Está en la página 1de 61

Resumen Teorías II.

Cátedra Sánchez

Alfred Adler

 Era discípulo de Freud, es el primero que deja el Psa y crea la psicología


individual.

 ¿Por qué Psicología Individual? Adler creía que el hombre tiene posibilidades
de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el
tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.

 La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta
el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio
método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno está
impulsado por muchas metas comunes y en el que todos están expuestos
por igual a las vicisitudes del itinerario.

 Alfred Adler suponía que nuestro desenvolvimiento psíquico dependía


principalmente del ambiente social, sugiriendo que la psique es, en gran
medida, un producto hecho por el hombre, que no dependemos de una
organización psíquica general, sino que cada individuo es diferente de los
demás en relación sus actitudes hacia el ambiente y de las de este último
hacia la persona. Esta forma de enfocar al individuo como una personalidad
aislada ha sido llamada Psicología Individual.

 Adler definió su sistema del siguiente modo: la psicología individual intenta


ver al individuo viviendo como un todo y considerando cada una de sus
reacciones simples, de sus movimientos e impulsos, como partes articuladas
de su actitud personal hacia la vida

 Según Adler todos nacemos con un sentimiento de inferioridad, ya que al


nacer somos totalmente indefensos y dependemos de los cuidados de otro.
Este sentimiento de inferioridad nos motiva a querer superarnos, aparece el
sentimiento de superioridad.

 Cuando no se logra compensar los sentimientos de inferioridad se genera un


complejo de inferioridad, incapacidad para enfrentar los problemas de la vida.

 Este complejo de inferioridad se puede deber a tres fuentes


1) Inferioridad orgánica : Falla de algún órgano o física

1
2) Exceso de mimos

3) Descuido por parte de los padres

 Cuando los sentimientos o afán de superioridad son excesivos se produce el


complejo de superioridad.

 Adler va a hablar de estilo de vida. Significa la forma que tiene el sujeto de


vivir su vida , como afronta los problemas y sus relaciones interpersonales

 Otro concepto a tener en cuenta en la teoría de Adler es el de sentimiento de


comunidad. Se trata de buscar el bien de uno mismo dentro del bien común, con
lo que la neurosis es en el fondo una falta de sentimiento de comunidad

 Por otro lado, para Adler la verdadera definición de enfermedad mental radica
en la falta de cuidado social. Todas las fallas (incluyendo la neurosis,
psicosis, criminalidad, alcoholismo, problemas infantiles, suicidio,
perversiones y prostitución) se dan por una falta de interés social: su meta
de éxito está dirigida a la superioridad personal, y sus triunfos sólo tienen
significado para ellos mismos.

 Adler plantea diferentes formas de inferioridad.

1) Inferioridad de órgano: Cada uno de nosotros tiene partes débiles y


fuertes en la anatomía o fisiología. Adler plante entonces que muchas
personas responden a esas inferioridades orgánicas con una
compensación. El órgano inferior puede fortalecerse e incluso superar al
sano.

2) La inferioridad natural de los niños. Si nos sentimos abrumados por


las fuerzas de la inferioridad, ya sean fijadas en nuestro cuerpo, o a través
de la sensación de estar en minusvalía con respecto a otros o
simplemente presentamos problemas en el crecimiento, desarrollaremos
un complejo de inferioridad.
En este sentido, el complejo de inferioridad no es solamente un pequeño
problema; es una neurosis, significando con esto que es un problema
considerable. Uno se vuelve tímido y vergonzoso, inseguro, indeciso,
cobarde, sumiso y demás. Empezamos a apoyarnos en las personas sólo
para que nos conduzcan e incluso llegamos a manipularles para que
aseguren nuestra vida: "soy bueno/listo/fuerte/guapo/sexy/; ¿no crees?".

2
Eventualmente, nos volvemos el sumidero de los demás y podemos
vernos como copias de los otros. ¡Nadie puede mantener esta postura de
minusvalía durante mucho tiempo!

3) Algunos responden a la inferioridad con un complejo de superioridad.


Este complejo busca esconder tu inferioridad a través de pretender ser
superior. Si creemos que somos débiles, una forma de sentirnos fuertes
es haciendo que todos los demás se sientan aún más débiles. Esas
personas a las que llamamos tontos, fanfarrones y esos dictadores de
pacotilla son el mejor ejemplo de este complejo. Ejemplos más sutiles lo
constituyen aquellos que buscan llamar la atención a través del
dramatismo; o aquellos que se sienten más poderosos al realizar
crímenes y aquellos otros que ridiculizan a los demás en virtud de su
género, raza, orígenes étnicos, creencias religiosas, orientaciones
sexuales, peso, estatura, etc. Algunos ejemplos aún más sutiles son
aquellas personas que esconden sus sentimientos de minusvalía en las
ilusiones obtenidas por el alcohol y las drogas.

 Aunque para Adler todas las neurosis se pueden considerar como una
cuestión de un interés social insuficiente, sí hizo una distinción en tres tipos,
basándose en los diferentes niveles de energía que utilizaban.

1) El primero de estos tipos es el tipo dominante. Desde su infancia, estas


personas desarrollan una tendencia a ser agresivos y dominantes con los
demás. Su energía (la fuerza de sus impulsos que determina su poder
personal) es tan grande que se llevan lo que haya por delante con el fin de
lograr este dominio. Los más enérgicos terminan siendo sádicos y
valentones; los menos energéticos hieren a los demás al herirse a sí mismos,
como los alcohólicos, adictos y suicidas.

2) El segundo es el tipo erudito. Son sujetos sensibles que han desarrollado


una concha a su alrededor que les protege, pero deben apoyarse en los
demás para solventar las dificultades de la vida. Tienen un bajo nivel de
energía y por tanto se hacen dependientes de sujetos más fuertes. Cuando
se sienten sobresaturados o abrumados, desarrollan lo que entendemos
como síntomas neuróticos típicos: fobias, obsesiones y compulsiones,
ansiedad generalizada, histeria, amnesias y así sucesivamente,
dependiendo de los detalles individuales de su estilo de vida.
3
3) El tercer tipo es el evitativo. Estos son los que tienen los niveles más bajos
de energía y sólo pueden sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente a
otras personas. Cuando son empujados al límite, tienden a volverse
psicóticos y finalmente retrayéndose a su propio mundo interno.

4) Existe un cuarto tipo también; es el tipo socialmente útil. Este sería el de la


persona sana, el que tiene tanto energía como interés social. Hay que señalar
que si uno carece de energía, realmente no se puede tener interés social
dado que seremos incapaces de hacer nada por nadie.

 Adler debe ser tomado en cuenta como el primer teórico que incluyó no sólo
la influencia de la madre, el padre y otros adultos en la vida del niño, sino
también de los hermanos y hermanas de éste. Sus consideraciones sobre
los efectos de los hermanos y el orden en que nacieron es probablemente
aquello por lo que más se conoce a Adler.

A) El hijo único es más factible que otros a ser consentido, con todas las
repercusiones nefastas que hemos discutido. Después de todo, los padres
de un hijo único han apostado y ganado a un solo número, por decirlo
vulgarmente, y son más dados a prestar una atención especial (en ocasiones
un cuidado lleno de ansiedad) de su orgullo y alegría. Si los padres son
violentos o abusadores, el hijo único tendrá que enfrentarse solo al abuso.

B) El primer hijo empieza la vida como hijo único, con toda la atención
recayendo sobre él. Lástima que justo cuando las cosas se están haciendo
cómodas, llega el segundo hijo y "destrona" al primero. Al principio, el primero
podría luchar por recobrar su posición; podría, por ejemplo, empezar a actuar
como un bebé (después de todo, parece que funciona con el bebé
comportándose como lo hace, ¿no?), aunque sólo encontrará la reticencia y
la advertencia de ¡que crezca ya! Algunos se vuelven desobedientes y
rebeldes; otros hoscos y retraídos. Adler creía que los primeros hijos estaban
más dispuestos a desarrollar problemas que los siguientes. Mirando la parte
positiva, la mayoría de los hijos primeros son más precoces y tienden a ser
relativamente más solitarios (individuales) que otros niños de la familia.

C) El segundo hijo está inmerso en una situación muy distinta: tiene a un


primer hermano que "sienta los pasos", por lo que tiende a ser muy
competitivo y está constantemente intentando sobrepasar al mayor, cosa que

4
con frecuencia logran, pero muchos sienten como si la carrera por el poder
nunca se realiza del todo y se pasan la vida soñando en una competición que
no lleva a ninguna parte. Otros chicos del "medio" tienden a ser similares al
segundo, aunque cada uno de ellos se fija en diferentes "competidores"

D) El último hijo es más dado a ser mimado en las familias con más de uno.
Después de todo, ¡es el único que no será destronado! Por lo tanto, estos
son los segundos hijos con mayores posibilidades de problemas después del
primer hijo. Por otro lado, el menor también puede sentir una importante
inferioridad, con todos lo demás mayores que él y por tanto "superiores".
Pero, con todos estos "trazadores del camino" delante, el pequeño puede
excederles también

 Otro concepto importante en la teoría de Adler es el de voluntad de poder. Lo


toma de Nietzsche y consideraba que el impulso sexual no era el único ni el
principal motivador del comportamiento humano, sino que sólo era un
aspecto del motivador mucho más importante que es la voluntad de poder.
Fue Adler quien insistió, influido por las ideas de Nietzsche, en que es la
voluntad de poder un potente motivador de la conducta humana. La voluntad
de poder se entendería como el impulso a expandirse, ambicionar, no dejarse
dominar. Va más allá del impulso de vivir,

5
Carl Gustav Jung

 Al igual que Adler, Jung se separa de Freud.

 Forma su propia escuela , “ La psicología Analítica”

 Su principal disputa con Freud tiene que ver con la definición que cada autor
le designa al término “libido”. Para Freud es energía psíquica puramente
sexual , mientras que para Jung es simplemente energía psíquica donde la
sexual es algo secundario

 Jung propone un aparato psíquico diferente al de Freud. Para Jung existe el


Consciente y subdivide al inconsciente en Inconsciente Personal e
Inconsciente Colectivo.

A) Inconsciente Personal: Todas las vivencias que fueron reprimidas. Es el


inconsciente que plantea Freud

B) Inconsciente Colectivo: Hay elementos en el inconsciente que no han sido


vivencias del sujeto sino que han sido “heredadas”. Son principio innato
de estructuración. Son comunes a toda la humanidad,
independientemente de la raza o biografía personal (entre otros). Este
contenido del inconsciente lleva el nombre de “arquetipo”. Algunos de
ellos son :
1) Persona: Está relacionado con la careta que uno se pone frente a los
demás

2) Sí mismo: La imagen que uno tiene de sí mismo

3) Anima y animus: Se trata de la experiencia, común a todos los seres


humanos, del sexo opuesto. El hombre tiene anima (contiene todo lo
femenino) y la mujer tiene animus (contiene todo lo masculino).

 Jung plantea 8 tipos de personalidades ya que plantea que el yo esta


“dividido” en dos cualidades, extrovertido o introvertido y que es el
organizador de 4 funciones. Estas son, Intuición, Sensación, Sentimiento,
Pensamiento. Entonces hay 8 personalidades posibles

6
1) Introvertido intuitivo: Se siente más bien oprimido por la realidad. Proyecta
mucho pero a mitad de camino comienza algo nuevo y no suele ninguno
de ellos llegar a termino
2) Introvertido sensible: Las cosas perceptibles determinan su mundo

3) Introvertido sentimental: Tiene noción diferenciada de sus emociones y


sentimientos

4) Introvertido intelectual: Tiene que ver con lo lógico , con el pensamiento

5) Extrovertido intuitivo: Se siente más bien oprimido por la realidad.


Proyecta mucho pero a mitad de camino comienza algo nuevo y no suele
ninguno de ellos llegar a termino

6) Extrovertido perceptivo

7) Extrovertido sentimental

8) Extrovertido intelectual

 Platea 4 etapas de la vida :


1) Infancia
2) Juventud
3) Madurez
4) Vejez

 El ser humano debe aspirar a la Individuación o Autoconocimiento. No existe


curación de síntoma sino mayor autoconocimiento. No existe ser humano que
se conozca a sí mismo en un 100%

7
Wilfred Ruprecht Bion

 Sigue la línea teórica de Melanie Klein.

 Su elaboración sobre la dinámica grupal le permitió no solo pensar la psicosis


como estructura individual sino como inmersa en un modelo comunitario o
ambiental

 Aparece la necesidad de inventar una alternativa para la cura individual ya


sea por causas de falta de recursos o por tener que afrontar situaciones de
emergencia (neurosis por la guerra por ejemplo).

 Entonces nace el trabajo grupal como forma de cura

 Esto llevo a repensar las categorías del psicoanálisis ya que ahora se


trabajaba de forma grupal y no individual. Se construye entonces una
metapsicología de la intersubjetividad

 Propone dos modalidades del funcionamiento psíquico en los pequeños


grupos :

1) Grupo de trabajo: Prevalecen los procesos y las exigencias de la lógica


secundaria que organizan la representación del objeto y del objetivo del
grupo, la organización de la tarea y de los sistemas de comunicación que
permiten su realización

2) Grupo básico: Predominan los procesos primarios en forma de supuestos


básicos en tensión con el grupo de trabajo

 La mentalidad de grupo es definida como la actividad mental que se forma


en un grupo a partir de la opinión, de la voluntad y de los deseos
inconscientes de sus miembros. Esta mentalidad de grupo garantiza la
concordancia de la vida del grupo con los supuestos básicos que organizan
su curso. Pone en concordancia al grupo básico y al de trabajo

 Define al grupo como un agregado de individuos en el mismo estado de


regresión
8
 Plantea 3 supuestos básicos que son las representaciones de tres estados
emocionales específicos con los que el grupo se defiende de cualquier
posibilidad de evolución. Cada uno de ellos posee un líder específico pero
con una misma finalidad: alejar al grupo de aquello que haría advenir un
cambio. Estos supuestos básicos son :

1) De dependencia: El grupo se reúne a fin de lograr el sostén de un líder


de quien depende para nutrirse material y espiritualmente de él y para
obtener protección. Entonces el grupo sostiene la convicción,
inconsciente, de que esta reunido para que alguien, de quien el grupo
depende en gorma absoluta, provea la satisfacción de todas sus
necesidades y deseos.

2) De ataque-fuga: El grupo sustenta la idea de que existe un enemigo


dentro o fuera del grupo del cual es necesario huir o atacar, busca a un
líder acorde a esa idea. Cuando ese enemigo es el terapeuta , el grupo
ignora sus intervenciones, demuestra su desprecio , los miembros llegan
tarde o se ausentan

3) De emparejamiento: Se comparte la creencia de que no importa cuál sea


el problema presente y las necesidades del grupo, algo o alguien en el
futuro lo revelará. Este alguien es el líder del grupo. Con frecuencia esto
se encuentra expresado verbalmente como por ejemplo que la próxima
estación será mejor , que el matrimonio pondrá fin al problema , etc.
Tienden a dirigir la atención a un acontecimiento supuestamente futuro
pero que para el analista el problema a resolver no resude en un
acontecimiento futuro sino en el presente inmediato, el sentimiento de
esperanza en sí mismo

 Bion a partir de la clínica con paciente grave comienza a descubrir que


existen perturbaciones en la comunicación con el analista, que lo lleva a
inferir que existen trastornos en los procesos de pensamiento. Entonces
plantea que hay dos tipos de pensamiento uno patológico y uno normal

 Afirma a su vez la existencia que dos procesos mentales

1) Que da origen a los pensamientos

9
2) Que es la capacidad de tratar con dichos pensamientos, hacerlos
evolucionar. Estos necesitan una estructura , un “ aparato para pensar”
aquellos pensamiento que han sido originados

El aparato para pensar

 Toma como punto de partida de la actividad de pensar, al igual que Freud, la


frustración de las necesidades básicas que le es impuesta al lactante. La
capacidad del yo del lactante para tolerar el odio resultante de esas
frustraciones, cumplirá para Bion una función esencial. Determinará un
intento de fuga en relación con la frustración que siento o una posibilidad de
modificarla a través de los procesos mentales. Otro elemento en juego será
el sostén ofrecido por la madre

 Bion postula que hay en un primer momento un pensamiento sin pensador.


La capacidad de pensar de un individuo estará dada en primer lugar por el
desarrollo de pensamiento y luego por el desarrollo del aparato de pensar
que es impuesto por la presión de los pensamientos

 Tomando como modelo el vínculo entre el bebé y la madre que lo amamanta


, definirá a las realizaciones ( experiencias emocionales resultantes de
frustraciones de la omnipotencia del lactante) como positivas o negativas

a) Positivas: Hay una confirmación de que el objeto está realmente presente


y atiende a sus necesidades.

b) Negativa: El lactante no encuentra un pecho disponible para la


satisfacción y esa ausencia es vivenciada como la presencia de un pecho
ausente y malo dentro de sí. Todo objeto necesitado es sentido como
malo por lo tanto su ausencia provoca sufrimiento

 Clasifica a los pensamiento en :

1) Preconcepciones: Expectativa innata. Por ejemplo la preconcepción de


pecho para el bebé

2) Concepciones: Conjunción entre un preconcepto y una realización


objetiva (confirmación del objeto). Corresponde a una experiencia de
satisfacción

10
3) Pensamientos: Conjunción de una preconcepción y una realización
negativa. Si la capacidad de un bebe para tolerar la frustración es
suficiente, entonces la experiencia de no pecho se vuelve un elemento
del pensamiento, y se desarrolla un aparato para pensarlo

4) Conceptos: Implica un mayor nivel de abstracción. Es un derivado de la


concepción que ha sido sometida a un proceso que las depura de los
elementos que obturan su posibilidad de esclarecimiento o expresión de
la verdad

 La función materna: La madre tiene la función de reverie.

 Es la capacidad de continente de la madre la que origina la


construcción interna de una barrera que permite el proceso
secundario, el juicio de realidad y la demora en la descarga.

 La capacidad de tolerancia del bebe a las frustraciones va a depender


de sus demandas pulsionales como de la respuesta de la madre real
externa.

 En la normalidad con la madre y el bebé adaptados el uno al otro, las


identificaciones proyectivas son vivenciadas como una realidad,
debido a que él bebe tiene un sentido de la realidad muy rudimentario
y frágil. Bion le otorga a esto el nombre de identificación proyectiva
positiva.

 Él bebe proyecta en la madre aquellos sentimientos de los cuales


desea liberarse como por ejemplo su temor a la muerte. Entonces la
madre reacciona terapéuticamente, devolviéndole las identificaciones
proyectivas en forma tolerable.

 Todo esto depende de su capacidad de reverie.

 Si la capacidad de reverie de la madre falla, las identificaciones


proyectivas son intensificadas por el niño y se reintroyectan
masivamente dando como resultado la aparición de un objeto
destructor que impide tanto dar como recibir algo bueno

 Entonces la función de reverie de la madre es muy importante. Si ella


fuera capaz de contener las angustias del bebe al mismo tiempo que

11
provee las necesidades de leche ,calor, amor, paz entonces tanto las
realizaciones positivas como negativas serán utilizadas para aprender
de la experiencia, promueve el crecimiento mental

 Finalmente la capacidad de reverie de la madre será introyectada por


la criatura como una capacidad propia.

 Entonces en la terapia, es importante que el analista cumpla la función


de continente quien además de interpretar, debe escuchar, calmar y
soportar las proyecciones del paciente.

Elementos del Psicoanálisis

 Bion describirá dos modos de funcionamiento del aparato de pensar que


denominará: función alfa y función beta

 Función alfa: Antes de explicar este concepto es importante definir que son
los elementos alfa. Los elementos alfa son pensamientos adecuados para
ser contenidos y pensados por él. La función alfa es entonces aquella que, si
funciona adecuadamente (y esto va a depender especialmente de la
capacidad innata de tolerar las frustraciones) va a transformar las
impresiones sensoriales (visión. audición, tacto) y las primeras experiencias
emocionales (placer o dolor) en elementos alfa es decir pensamientos
adecuados para que el bebé los pueda pensar. Esta función promueve en el
infante una capacidad transformadora autónoma de las sucesivas
experiencias por venir.

 Función beta: Antes de explicar bien este concepto es importante definir que
son los elementos beta. Estos elementos aluden a aquellas sensaciones
captadas por la conciencia inicial que son perturbadoras del equilibrio
psíquico. Promueven un estado intolerable en la mente y generan que los
mismos sean evacuados. La madre debe recibir esos elementos que son
expulsados y devolvérselos al niño como elementos alfa.

 Entonces el niño debe desprenderse de ese exceso inasimilable que lo


perturba, a través del mecanismo de identificación proyectiva.

 La madre debe captar el estado mental sufriente de su hijo y los debe


metabolizar, dándole una respuesta acorde con la necesidad del niño.
Función de reverie

12
 Cuando la madre ejerce apropiadamente su capacidad de reverie, le
reintegra a su bebé los elementos beta transformados en elementos alfa.

 son aquello que es incapaz de ser procesado por la mente del niño,
experiencia emocional que no ha sido metabolizada y es inmetabolizable.
Son proyectados hacia afuera y la madre los metaboliza devolviéndoselos al
niño como elementos alfa. Estos elementos alfa devueltos al bebe dan la
matriz adecuada para que se forme dentro de su mente una función
homóloga a la de la madre que le permita comenzar a pensar sus propios
pensamientos.

 A la capacidad de la madre de devolverle al bebe su experiencia emocional


sin metabolizar (elementos beta) en forma de pensamientos adecuados para
ser contenidos y pensados por él (elementos alfa), Bion la llama Capacidad
de Reverie (reverie: del francés, ensueño).

 La llama Reverie en alusión al estado mental requerido en la madre para


estar en sintonía con las necesidades del bebé.

 Si la madre falla en esta sintonía, es decir, si es incapaz de metabolizar la


experiencia emocional y la devuelve en forma de beta (incapacidad de
reverie) la madre producirá un bebe psicótico.

Pero hay otra forma de incapacidad de reverie tanto peor, una madre incapaz de
contener la experiencia emocional de su bebe, por lo que el contenido proyectado
por este queda literalmente perdido en el aire: estas madre

Pierre Marty

✔ La psicosomática es un estado de cosas. Un hombre es psicosomático por


definición ya que une a la vez espíritu y cuerpo.
✔ Todos los movimientos de nuestra vida parecen estar dominador por dos
conjuntos de problemas
1) Organizaciones funcionales y desorganizaciones funcionales:

❖ La organización individual se produce desde el mosaico original,


conjunto de funciones dispersas. Son las docenas de funciones
elementales que el ser humano debe tener

❖ Propone una organización y jerarquización progresiva de las


funciones elementales tanto biológicas como mentales. Es decir

13
que hay una evolución de lo más simple al más complejo hasta
que en la edad adulta se convierte en la organización individual
final.

❖ El desarrollo individual es una mezcla de auto-organizaciones y


de organizaciones en relación con el medio exterior. El medio en
el que el individuo se desarrolle es parte de su organización. Por
ejemplo la función organizadora de la madre que es sin duda la
más importante.

❖ Este desarrollo individual parte globalmente de lo somático para


dirigirse luego hacia lo psíquico. Es decir que la organización
psíquica es la cumbre de la jerarquía funcional.

❖ El pasaje de lo somático a lo psíquico se comprueba cuando


nuestras percepciones sensorio-motoras de las cosas, pasan a
ser palabra y se almacenan bajo la forma de representaciones
que contienen una carga de afecto. Estas ideas psíquicas se
encuentran “alojadas” en el pre-consciente.

❖ Un sistema funcional NO puede soportar un exceso de


excitaciones sin desorganizarse, cuando una enorme carga
afectiva afecta al aparato psíquico, se produce una
desorganización dentro del mismo. En primer lugar en los
estratos más evolucionados de nuestro aparato, luego los
instalados durante el desarrollo ( ubicados en el pre-consciente)y
por ultimo a los sistemas funcionales somáticos
2) Fijaciones y regresiones
❖ Fijación: Cuando en un momento dado del desarrollo, una
función ya establecida no está lista para participar en los sistemas
funcionales nuevos, más evolucionados, queda entonces marcada.
Y esta marca se produce por la repetición del intento de integrar los
sistemas funcionales más evolucionados y por lo fracasos
reiterados de ese intento y a esa “marca” se la llama fijación.

❖Esta fijación tiene un valor de vulnerabilidad y un valor de


defensa. De vulnerabilidad porque cuando el exceso de
excitaciones en un alto nivel evolutivo produce un movimiento
de desorganización, estas funciones dan lugar más fácilmente
14
que otras a manifestaciones patológicas. Y de defensa porque
las manifestaciones patológicas que se desencadenan
constituirán sistemas de resistencia vital que pondrán fin al
movimiento de desorganización

❖ Las fijaciones se desencadenan durante todo el período de


la organización evolutiva de un sistema funciones , mientras
más tarde se hayan originado más las correspondientes
regresiones aseguraran una sólida resistencia frente a los
movimientos de desorganización

❖ Regresión: Son los retornos de las patologías defensiva surgida


de las fijaciones.

✔ Proceso Psicosomático: Como consecuencia de la jerarquización y privilegio


de las funciones mentales, la enfermedad somática se concibe como
desorganización, y su sintomatología se considera negativa –ausencia de
síntomas, en el sentido clásico- en el plano “mental”. Por el contrario, las
enfermedades mentales clásicas presentarían casi siempre una
sintomatología positiva.

❖ Tiene como principales rasgos la falta de expresión afectiva, ausencia


de capacidad fantasmática, un pensamiento operatorio.

❖ Hay dos vías de descarga de las excitaciones no psíquicas, a saber,


el comportamiento y la vía somática

❖ Hay tres factores que ayudan en la formación del síntoma

1) Depresión esencial:

❖ La depresión esencial es desencadenada por sucesos


traumáticos que producen una desorganización psíquica porque
sobrepasan la posibilidad de elaboración y drenaje de la
excitación. Generalmente, es antecedida por angustias difusas de
tipo automático que reflejan un yo desbordado frente a los
movimientos instintuales no reprimidos.

❖ No se acompaña de una sintomatología positiva, neurótica o


psicótica

15
❖ Hay que salir a la búsqueda de lo que falta, por ejemplo falta de
deseo, falta de interés en la vida afectiva, entre otras

❖ En los adultos se registran con frecuencia, antecedentes de


depresiones de la primera infancia y de la niñez que se han
prolongado que se han prolongado en una depresión latente
durante el curso de la vida de los individuos. Pero debido a una
sobrecarga de excitación en la edad adulta, se desencadena una
depresión esencial

❖ Algunas insuficiencias de la organización de las


representaciones al comienzo del desarrollo individual , como
también algunas supresiones conscientes en la adolescencia o
adultez precipitan el proceso que termina en la depresión esencial

2) Pensamiento operatorio:

❖ Las actividades fantasmáticas y oníricas permiten escenificar,


dramatizar, simbolizar, e integrar las tensiones pulsionales
para proteger así la salud física individual. Pero justamente el
Pensamiento Operatorio pone en evidencia la carencia de
estas actividades con lo cual los sujetos psicosomáticos
carecen de simbolización. El paciente relata sus trastornos
como hechos aislados, sin establecer entre ellos ninguna
relación.

❖ Este concepto es afín al de Alexitemia, palabra de origen


griego que significa incapacidad de expresar sentimientos de
una manera verbal, empleando un lenguaje con falta de
resonancia afectiva y con incapacidad de usar metáforas de
índole afectivas. O sea estas personas pueden decir que
están felices o enojadas pero son incapaces de describir estas
experiencias de su mundo interno

❖ Tienden a carecer de fantasías porque les es muy difícil


crearlas. Tienen una inhabilidad para captar a los otros como
personas diferentes, tienden a vivir al terapeuta como una
versión de sí mismos. Tienen una incapacidad de usar
metáforas, es decir les cuesta despojar el afecto que conlleva
16
habitualmente una palabra para cargarle con afecto diferente,
se les dificulta captar las expresiones emocionales faciales de
los otros.

3) Déficit de Mentalización:

❖ Mentalización: Es una dimensión del aparato mental que


depende de la disponibilidad de representaciones tanto en calidad
como en cantidad. La cantidad está relacionada con la
acumulación de representaciones en las diferentes etapas
libidinales siendo las primeras las de la infancia y la niñez.

❖ A lo largo del desarrollo humano se van acumulando capas


trasversales de representaciones que van de más simple amas
complejas, esto se conoce como espesor del preconsciente.
Mientras que entre las capas de representaciones hay épocas
diferentes, este es un tipo longitudinal de ligazón.

❖ La disponibilidad de los movimientos psíquicos de


asociaciones entre los enlaces trasversales (cantidad) y los
enlaces longitudinales (calidad) de las representaciones da cuento
de lo que nosotros consideramos como fluidez del preconsciente.

❖ Entonces por ejemplo es indicio de una mala mentalización


cuando un paciente verbaliza abiertamente sus fantasías edipicas
sin que encontremos procesos de condensación y
desplazamiento. O también, por ejemplo, el paciente cuenta los
hechos pero sin relacionarlos con nada. Esto lleva a que el
preconsciente tenga un espesor escaso con lo que se encuentra
el aparto psíquico muy expuesto a los efectos desorganizantes del
trauma, ya que la excitación no tiene disponibilidad de
asociaciones ni de capas para irse drenando

❖ En función de la mentalización, Marty describe las neurosis


mentales (son las clásicas neurosis de transferencia freudianas),
las neurosis bien mentalizadas (con representaciones
relativamente holgadas, profundas y dentro del orden asociativo),
las neurosis mal mentalizadas (neurosis de comportamiento y de
carácter) y las neurosis de mentalización incierta.

17
❖ Podríamos plantear una la siguiente hipótesis: Cuanto más
ricos sea el preconsciente de un individuo en representaciones
relacionadas entre sí de una manera permanente, más
probabilidades de situarse en el plano mental tiene la patología.
En contraposición cuantos menos ricos sea el preconsciente en
representaciones y cuanto menos rico sea en las relaciones y
permanencias de las representaciones existentes, mas correrá el
riesgo de que la patología se ubique en el plano somático. Esto
lleva a que el preconsciente sea punto central dela economía
psicosomática,

ANNA FREUD

Líneas de desarrollo

● Un niño se desarrolla y crece relacionándose con sus progenitores a través


de sus comportamientos alimentarios, higiene personal, estilos de juego,
relaciones con otros niños y así sucesivamente. Estos comportamientos son
considerados como sanos. Describió a partir de ello la evaluación de la
normalidad en la niñez , plasmando las llamadas “líneas del desarrollo”

● Las líneas del desarrollo son realidades históricas que en conjunto


proporcionan un cuadro convincente de los logros de un determinado niño, o
por otro lado, de los fracasos en el desarrollo de su personalidad.

● Plantea 4 Líneas del desarrollo

❖ Primer línea del desarrollo: Desde la dependencia hasta la autosuficiencia


emocional y las relaciones objetales adultas

o Dentro de esta línea del desarrollo se encuentras los siguientes


acontecimientos

o Unidad biológica madre hijo; el narcisismo de la madre extendido en


el hijo y el hijo que siente a la madre como parte de él. Sería lo que
Freud plantea que la madre es una extensión de su cuerpo

18
o Relación con el objeto parcial en cuanto satisfacciones y frustraciones
de las necesidades somáticas y los impulsos. Relación con pecho
bueno y pecho malo

o Constancia objetar. Hay una imagen interna y positiva del objeto más
allá de la satisfacción en sí. El pecho bueno es bueno por más que a
veces no me satisfaga. Ya sea gratificador o frustrador

o Relación ambivalente preedipica con el objeto amado. Por más que


los ame los domina y tortura

o La fase fálico-edipica. El Edipo propiamente dicho

o Periodo de latencia: Sublimación de los impulsos, puesta de la libido


en grupos, maestros, compañeros.

o En la pre adolescencia se vuelve a conductas y actitudes


características del objeto parcial. Se vuelve a tener una relación con los
otros como si fuera un objeto parcial. Dependo pero no quiero depender

o La etapa adolescente en la que se rechazan los vínculos con los


objetos infantiles ( padres) y la lucha con los impulsos pre genitales que
en una etapa posterior aparece la supremacía genital transferida a
objetos de sexo opuesto por fuera del vínculo familiar

❖ Segunda línea de desarrollo: Hacia la independencia corporal.

o A) Desde la lactancia hacia la alimentación racional: el niño debe


regular de modo activo y racional la ingesta de alimentos y también
hacerlo de manera independiente. Esto se puede plantear en 6 etapas

1) Etapa de lactancia de pecho a biberón: Aparece el placer en


el chupeteo de manera colateral o como sustituto

2) Destete que puede ser iniciado por el niño o por la madre.


Cuando es iniciado por la madre el niño protesta y el placer
normal de la comida se ve afectado.

3) Comienza a aprender a comer por sí solo. Comida y mama se


identifican entre si

19
4) Comen por si solos. Aparecen rechazos a ciertos alimentos,
placer por otros. Modales en la mesa

5) Desaparece la relación comida-madre en el periodo del Edipo.


Las conductas irracionales que aparecen hacia la comida se
explican con las teorías sexuales infantiles.

6) Gradual desaparición de la sexualización de la comida durante


el periodo de latencia. Empieza a comer porque encuentra placer
en ello o deja de hacerlo por lo contrario.

o B) De la Incontinencia al control de esfínteres: en la cual tenemos


como finalidad la modificación, transformación y control de las
tendencias uretrales y anales, se observan conflictos entre el ello, yo y
superyó y las fuerzas ambientales. Solo al completarse las cuatro fases
que comprenden esta línea se asegura por completo el control de
esfínteres cuando este ya no depende de las relaciones objétales

1) Completa libertad con respecto a la evacuación. Desde el


nacimiento hasta los 2 3 años.

2) Se inicia por un avance en la maduración, se traslada el placer


oral en placer anal. La caca es un regalo, un signo de amor.

3) El niño acepto e incorpora las actitudes de la madre y el


ambiente con respecto al entrenamiento esfinteriano. Se da por
medio de identificaciones. Depende un poco de la mama, es el
típico momento donde dicen “mama quiero hacer pis”

4) Se asegura por completo el control de esfínteres. No depende


de nadie

o C) Desde la irresponsabilidad hacia la responsabilidad en el cuidado


corporal: de manera lenta y gradual el niño también asume la
responsabilidad del cuidado y protección de su cuerpo contra los daños
que podría llegar a tener, ya que el niño deposita la mayoría de estos
cuidados en la madre. Los pasos que sigue el niño son
aproximadamente los siguientes:

20
1) Primero la agresión se dirige desde el propio cuerpo hacía el
mundo exterior. Los niños se muerden, rasguñan. El progreso
normal se debe al establecimiento de barreras contra el dolor

2) se dan avances en el funcionamiento del yo tales como la


orientación en el mundo exterior, la comprensión de causa y
efecto y el control de deseos peligrosos en beneficio del principio
de realidad. Esto junto con las barreras contra el dolor protege al
niño contra el fuego, el agua, las alturas. A veces cuando algunas
de las funciones del yo se ven defectuosa, este progreso se
retarda y el niño permanece vulnerable y expuesto si no es
protegido por un adulto.

3) se caracteriza por la aceptación voluntaria de las reglas de


higiene y sanitarias. Evita alimentos nocivos, evita comer en
exceso, asearse.

❖ Tercer línea del desarrollo: Desde el Egocentrismo al Compañerismo

o Cuando se describe el desarrollo infantil en este aspecto, se puede


establecer la siguiente secuencia

1) Perspectiva narcisista y egoísta en donde los otros niños no


figuran en absoluto o son percibidos solamente como
perturbadores de la relación madre-hijo y como rivales en el
amor de los padres

2) Los otros niños considerados como objetos inanimados,


como juguetes que pueden ser manipulados, maltratados, sin
esperar respuesta positiva o negativa de esa forma de
tratamiento

3) Los otros niños considerados como colaboradores para


realizar una actividad determinada tal como jugar, construir,
cometer travesuras.

4) Los otros niños considerados como socios. A quienes el niño


puede admirar, odiar, temer, amar, con cuyos sentimientos se
identifica.

21
❖ Cuarta línea del desarrollo: Desde el cuerpo hacia los juguetes y desde el
juego hacia el trabajo

1. El juego es al principio una actividad que proporciona un placer erótico.


Se lleva acabo con el cuerpo o con el cuerpo de la madre.

2. Las propiedades del cuerpo de la madre y del niño se transfieren a


ciertas sustancias de consistencia suave como almohadas, alfombras,
etc., que sirven como primer objeto de juego.

3. El apego a un objeto de transición específico se desarrolla en un interés


menos discriminado por juguetes suaves de varios tipos que, como objetos
simbólicos, son acariciados y maltratados alternativamente.

4. Los juguetes suaves desaparecen gradualmente, excepto para dormir.

5. La satisfacción directa o desplazada obtenida de la misma actividad


lúdica va dejando cada vez más lugar al placer por el producto final de las
actividades.

6. La capacidad lúdica se convierte en laboral cuando se adquieren varias


facultades complementarias como:

a) El control, la inhibición o modificación de los impulsos para utilizar


determinados materiales de manera progresiva o destructiva

b) Llevar a cabo planes preconcebidos con una mínima atención a la


ausencia de placer inmediato.

c) Lograr no sólo la transición desde el placer instintivo primitivo hacia


el placer sublimando.

Winnicott

Etapas con respecto al self y a la relación de objeto

Winnicott diferencia entre un self (sí-mismo) verdadero y un self falso.

El verdadero self:

22
✔ Surge como consecuencia de la devoción hacia su hijo, por parte de una
madre “suficientemente buena”;

✔ De él surgen los gestos espontáneos y las ideas personales.

✔ Sólo el self verdadero es capaz de crear y de ser percibido como real.

✔ En los casos “sanos”, es toda la organización cortés y bien educada


(adaptada) que permite vivir en sociedad, renunciando en cierta medida al
proceso primario. Así se puede ganar un lugar en la sociedad

✔ Solamente el verdadero self puede ser creativo y sentirse real.

✔ Muy cerca de la idea de ello propuesta por Freud en su segunda tópica, y


originado en el funcionamiento de lo somático, para Winnicott el verdadero
self es el corazón instintivo de la personalidad, la capacidad de cada infante
para reconocer y representar sus genuinas necesidades.

✔ Aparece espontáneamente y se relaciona con el sentido de la integridad y


de la continuidad.

El falso self

✔ Tiene la función defensiva de ocultar y proteger al verdadero.

✔ En los casos patológicos, el falso self reemplaza al verdadero y le permite a


éste una suerte de vida secreta, es decir, la preservación del individuo a
pesar de condiciones ambientales desfavorables.

✔ La madre que no es suficientemente buena es incapaz de cumplir con la


omnipotencia del pequeño; deja de responder al gesto de este, y en su lugar
coloca el propio gesto.

✔ El niño reacciona atacando o sometiéndose, con lo que se consolida la


primera fase del falso self, resultado de la incapacidad materna para
interpretar las necesidades del pequeño.

✔ Por medio de este self falso, el niño construye un juego de relaciones falsas,
e incluso llega a producir una ficción, de tal manera que, al crecer, se
convierte en una especie de copia de la madre o tutor.

23
✔ Con el tiempo, el niño va desarrollando una habilidad para someterse sin
exponerse, para comprometerse sin arriesgar.

Winnicott explica el desarrollo de un individuo planteando 3 categorías del mismo .


Se relaciona con la relacion con el objeto. Esta va de la dependencia absoluta a la
dependencia relativa y de la dep relativa a la independencia

✔ Dependencia absoluta: Tiene lugar desde el nacimiento hasta


aproximadamente los 6 meses de edad.
⮚ La evolución de los procesos de maduración depende de la
provisión ambiental, pero no solo eso hace que el niño tenga un buen
desarrollo.

⮚ Los padres deben proveer todo para que el niño este sano

⮚ Al principio la criatura depende por completo de la provisión física


aportada por la madre.

⮚ El bebe y la madre forman una fusión pero no en la misma


jerarquía, el bebe no tiene integración y la madre tiene su yo
integrador. Esto lleva a la madre a un estado de preocupación
maternal primaria.

⮚ Preocupación maternal primaria: Estado transitorio en el que la


madre se preocupa del cuidado del niño y se entrega a esta tarea ,
se identifica con el bebé y sabe muy bien lo que él necesita. Entonces
la madre se halla en un estado de dependencia y vulnerabilidad pero
la dependencia absoluta se refiere al bebé.

✔ La madre cumple 3 funciones


⮚ Holding: Sostén del bebé física y psíquicamente. Función de
la madre que permite la continuidad del ser del bebe, la
madre tiene un sentido de responsabilidad. Debe sostenerlo
de la manera adecuado, ejerciendo la presión suficiente,
sostenerlo con seguridad y tranquilidad lo que proporciona
una vivencia integradora de su cuerpo y una buena base
para la salud mental, facilita la integración psíquica del niño/a

⮚ Handling: Manejo del bebé. Contribuye a que desarrolle en


el niño una asociación psicosomática que le permite percibir
24
lo “ real” como contrario de lo “irreal”. Facilita la coordinación,
la experiencia del funcionamiento corporal y de la
experiencia del self , favorece la personalización del bebé.

⮚ Presentación del Objeto: El bebé reconoce el mundo a través


de la madre. Consiste en mostrar gradualmente los objetos
de la realidad al niño o niña para que pueda hacer real su
impulso creativo. A medida que la madre habilita en el bebé
la capacidad de relacionarse con los objetos ( los otros), este
despliega su capacidad de habitar el mundo. Promueve la
realización del niño . Por el contrario las fallas maternales
bloquean el desarrollo de la capacidad del bebé para sentirse
real, seguro, diferenciado y personalizado de forma
independiente

✔ 2) Dependencia relativa:
⮚ Va de los 6 meses a los 2 años.

⮚ Fase de adaptación en la que esta va disminuyendo poco a poco.

⮚ Ya no depende exclusivamente de la madre.

⮚ La madre ira desprendiéndose poco a poco de este estado de


consagración y pronto reanudara sus actos normales.

⮚ La criatura comienza a ser consciente de su dependencia y aparece


la angusita

⮚ A los dos años se han producido acontecimientos que lo preparan


para enfrentarse con la perdida. Aparecen las madre sustitutas.

⮚ Puede diferenciarse de la madre . Discriminacion Yo-no yo

⮚ Hay un objeto transicional que le permite calmar la angustia que le


genera separarse de la madre.

⮚ Se diferencia de los otros

⮚ Si falla en esta fase se producen patologías del self

3) Hacia la independencia

25
⮚ De los 2 años en adelante

⮚ El niño se va viendo de a poco capacitado para enfrentarse con el mundo y


sus complejidades

⮚ Hay autonomía y aceptación de la realidad

⮚ El logro es vivir en el mundo e insertrse en la sociedad

✔ En esta travesía de la dependencia absoluta a la dependencia relativa, se


establecen tres logros: integración, personalización y comprensión del
tiempo y espacio. Estos logros no son consecutivos sino que son
interdependientes y se superponen. Esto lleva el nombre de desarrollo
emocional primitivio

✔ Hay 3 procesos o etapas del self

⮚ Integracion: El bebé nace en un proceso de no.integracion y gracias


a su madre debería lograr su integración , la madre otorga las
cualidades ambientales necesarias. Existe la desintegración que es
patológica pero tambien la no integración que es algo normal.

⮚ Personalizacion: Si el bebe logra integrarse, entonces podrá asumir


las características propias que lo diferencian del otro. Existe tambien la
despersonalización que son propias de la psicosis que se relacionan
con primitivos retrasos de la personalización, es común en adultos y
jóvenes

⮚ Realización: Fundamenta la capacidad de establecer relaciones


interpersonales

✔ FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES

⮚ Es bien sabido que en niños pequeños se puede observar un


chupeteo de puños y dedos, que posteriormente puede pasar a ser un
chupeteo de una manta o de algún muñeco de trapo o felpa. Winnicott
explica y reviste de importancia este tema, dando paso a los conceptos
de fenómenos y objetos transicionales.

26
⮚ Este autor, retoma a Freud y menciona que la succión es autoerótica
y en ella se estimula la zona erógena oral. Pasado este primer
momento, viene un segundo momento que es cuando el pequeño
comienza a interesarse por muñecos o mantas.

⮚ El paso de un momento a otro Winnicott lo explica mediante su


postulado de Ilusión-desilusión. Una madre “suficientemente buena” es
aquella que en un inicio se adapta a las necesidades del bebé. La mamá
proporciona al pequeño la ilusión de que existe una realidad exterior
que corresponde a la necesidad de crear del propio pequeño. El niño,
por tanto, percibe el pecho materno sólo en la medida en que este
podría ser creado allí mismo y en ese preciso instante, de manera
omnipotente por el pequeño. Es por ello que la idea de intercambio se
basaría en una ilusión. Bebé Mamá Ilusión

⮚ La madre, poco a poco va desilusionando o frustrando al pequeño; el


niño lo puede tolerar empezando a experimentar que la frustración tiene
un límite temporal, así como debido a que ha empezado la actividad
mental y porque utiliza la satisfacción autoerótica, pero también porque
se ha dado forma a una zona de la ilusión.

⮚ Espacio Transicional : Esta zona es una zona neutral e intermedia


entre la subjetividad y la objetividad, necesaria para el inicio de una
relación entre el niño y el mundo exterior y se da gracias a un buen
maternaje. A esta zona de experiencias no disputadas se le llama
espacio transicional y en él se dan los fenómenos y objetos
transicionales

⮚ Objeto Transicional : El objeto transicional es la primera posesión


“no-yo” del pequeño. El objeto transicional representa el pecho materno,
o el objeto de la primera relación. Por ello el objeto transicional puede
cobrar más importancia que la madre, pero a la vez incluye a la misma.
Por otra parte, es anterior al establecimiento de la prueba de realidad y
en él se advierte el paso del dominio omnipotente y mágico al dominio
por manipulación, lo cual implica un erotismo muscular y el placer de la
coordinación. Los objetos y fenómenos transicionales se pueden
instaurar a los cuatro, seis, ocho o doce meses y perdurar a lo largo de
la niñez.

27
⮚ El objeto transicional debe de tener ciertas cualidades: Es algo
concreto , El niño lo elige, no se le impone. Debe sobrevivir al amor y al
odio. Debe ser suave, dar la sensación de calidez, de movimiento, de
que tiene vida propia. “Protege” al niño. Generalmente es uno y
difícilmente sustituible y por ello no debe cambiar, a menos que el propio
niño sea quien lo haga. Tiene que tener continuidad; si se lava, para el
niño, ya no es el mismo objeto. No hay duelo por este objeto, sino que
va quedando relegado en el olvido.

⮚ Fenómenos transicionales. Este conjunto de conductas, tales


como el bebé jugando con saliva o balbuceando para dormirse, se dan
en el espacio transicional. De igual manera, las circunstancias que
rodean al objeto transicional, como el hecho de acariciarlo, de realizar
sonidos al acunarlo, de abrazarlo o de chuparlo, es lo que también se
denomina como fenómenos transicionales.

⮚ Relación del objeto y el espacio transicionales con el simbolismo .El


objeto transicional es un precursor simbólico; el uso de dicho objeto es
lo que permite la transición de los totalmente subjetivo a lo objetivo,
dando cabida los procesos de diferenciación y semejanza.
Posteriormente ya no habrá un objeto como tal, pero queda esa zona
intermedia, y es en esa zona donde se da el juego, la creatividad, el
aprendizaje, el arte, la cultura y la religión. Retomando lo anterior es
también la zona donde se puede ubicar al psicoanálisis y también al
psicodrama de manera importante con la simbolización y se destaca al
espacio transicional como zona de creación

Jacques Lacan

Lacan plantea tres registros

1) Registro Imaginario

✔ Lo imaginario, o dimensión no-lingüística de la psique, se funda -tal cual su


nombre lo indica- en el pensar con imágenes; pensamiento que -según
Freud- es el tipo de pensamiento más primario (representación).

28
✔ Lo imaginario es entonces la dimensión, el continente, en el cual se
desarrolla el pensar en imágenes, no solo visuales, sino imágenes en
sentido semiológico. La pregnancia del campo de lo visual se entiende
porque en la imagen visual quedan subsumidas todas las demás imágenes
correspondientes al campo de las representaciones de cosa.

✔ Para comprender por qué Lacan señala a lo imaginario como la "dimensión


del engaño", podemos pensar en los ejemplos del espejo que él mismo
ofrece. Las imágenes visuales son de tanta importancia en este registro, que
podemos tomar como modelo a las reflexividades e ilusiones ópticas, que
nos entrampan, y provocan nuestra fascinación. Siguiendo esta idea, la
sugestión y la hipnosis operarían sobre lo Imaginario.

2) Registro Real

✔ Lo real es un concepto difícil de definir en la teoría de Lacan, ya que para


hacerlo, se requiere el concurso de los otros dos registros, puesto que se
trata de lo que no es imaginario ni se puede simbolizar.

✔ Lo real es todo aquello que tiene una presencia y existencia propias y es


no-representable.

✔ Aunque las palabras se asemejen, no debe confundirse con el concepto de


"realidad", puesto que ella más bien pertenece al orden del lenguaje,
simbólicamente estructurado.

✔ Lo real aparece en la esfera de la sexualidad, de la muerte, del horror y del


delirio. Lo real es lo que no podemos pensar, imaginar o representar, es
decir, lo inconceptualizable lo que no se puede poner en la palabra o en el
lenguaje, constituyendo un indeterminado incontrolable.

✔ Lacan concluye que lo real se abstrae a toda matematización o


formalización.

3) Registro Simbólico

✔ Lo simbólico es el registro psíquico que se origina en el lenguaje y la instancia


del Gran Otro, o bien, la Madre.

29
✔ Debido a que no basta con poseer una noción de la propia imagen corporal
(que como se ha visto procede de otro); el Sujeto propiamente dicho surge
recién mediante la inscripción en el orden momento en el cual el infante
adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje —es decir—, de materializar
"su" deseo mediante el discurso y con un pensar basado en símbolos.

✔ Lacan va a decir que es el significante el que funda la significación.

✔ Lacan plantea que el lenguaje es equívoco y que un significante casa no sólo


remitirá a la representación de un objeto casa, sino que se sumarán las
significaciones propias de ese sujeto por ej. casa de mamá. Entonces casa
ya no es sólo casa, porque para mi casa puede significar eso y para vos
puede significar "casa abandonada", y ya no es el mismo "sentido" para el
mismo "significante".

Estadio del espejo.

✔ Lacan plantea una constitución subjetiva que incorpora la idea que se


encuentra en “Introducción del Narcisismo” en Freud.
✔ El pasaje de un estado de caos a un estado de organización, de las pulsiones
parciales del autoerotismo al narcisismo. Para que el Narcisismo advenga se
necesita una nueva acción psíquica.
✔ En el Estadio del Espejo, es el Otro que dice “ese sos vos” que funda, hace
que esa imagen impacte en la subjetividad.
✔ En la nueva acción psíquica freudiana tiene que ver con que algo simbólico
venga a marcar para que la subjetividad se organice. Eso se llama
Identificación Primaria.
✔ “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica”.
✔ El niño entre los 6 y los 18 meses se va a reconocer con júbilo en el espejo
y que ese, es el primer momento de formación del yo. El yo comienza a
forjarse de una imagen del exterior.
✔ El estadio de espejo es una experiencia de identificación donde el niño realiza
la conquista de la imagen de su propio cuerpo. Por lo tanto, Lo imaginario
es formador de la psique de una persona.

✔ 3 momentos:

30
● 1-El niño percibe la imagen de su cuerpo como la de un ser real
(confusión entre uno mismo y el Otro).

● 2-El otro del espejo es una imagen.

● 3-Es una imagen y es la suya.

✔ El Estadio del Espejo se ordena esencialmente sobre una experiencia de


identificación fundamental en cuyo transcurso el niño realiza la conquista de
la imagen de su propio cuerpo.

✔ La identificación primordial del niño con esta imagen va a promover la


estructura del yo poniendo término a esa vivencia psíquica singular que
Lacan denomina: fantasía del cuerpo fragmentado.

✔ En efecto, antes del estadio del espejo, el niño no experimenta inicialmente


su cuerpo como una totalidad unificada, sino como algo disperso.

✔ Esta experiencia fantasmática del cuerpo fragmentado, cuyos vestigios


aparecen tanto en la configuración de ciertos sueños como en los procesos
de destrucción psicótica, se pone a prueba en la dialéctica del espejo, cuya
función es neutralizar la dispersión angustiante del cuerpo en favor de la
unidad del cuerpo propio.

MELANIE KLEIN

● Mundo interno:

- El mundo interno de Freud se arroga las demandas instintivas y las


percepciones de un mundo exterior que, al incorporarse al yo, se convierten en
identificaciones.
- Klein le imprimió a ese mundo mental interno, un carácter espacial y lo habito
con unos pobladores singulares, con los objetos internos.
- La teoría del mundo interno, sello del pensamiento “kleiniano”, es una teoría
de las relaciones inconscientes del sujeto con sus objetos internos y externos, que
empezó a gestarse en consultorio a partir del “juego”.
- Klein rápidamente equiparo las imaginativas escenas, que sus pacientes
montaban en la sala de juegos de su consultorio, con los fantásticos contenidos
inconscientes de sus mentes.
31
- Klein aprecio el escenario del juego sin prejuicios ni ideas preconcebidas y
ubico en la mente de sus pequeños pacientes la misma paradoja y despropósito
de los juegos que se desplegaban en el consultorio. Dicho de otra manera, traslado
a la psiquis el espacio del consultorio.
- La existencia de un mundo interno donde se despliega el drama
convulsionado y bravo entre los objetos y el sujeto.

● Objeto interno:.
- La noción de objeto interno está amarrada a la de fantasía inconsciente.
- Freud (1911) concebía la fantasía como un proceso psíquico que irrumpía
como consecuencia de la frustración, pero para Klein la fantasía era tanto un
componente de la gratificación como de la frustración.
- La fantasía se engrana con el de objeto interno, a tal grado, que un concepto
es insostenible sin el otro.
- Las “voces” parentales internalizadas que siguen a la resolución del complejo
de Edipo, Freud las circunscribe al superyó; Klein, a los habitantes de un mundo
interno habitado por objetos parciales y/o totales, buenos y malos. En un primer
periodo – primeros cuatro meses de vida – los objetos son parciales y
amenazantes, de naturaleza persecutoria. Para defenderse de estos objetos, el
niño los separa y aísla unos de otros, en objetos buenos y malos
(escisión/splitting).
- A partir de los cuatro meses de vida, el niño desarrolla la capacidad de
internalizar objetos totales y de amarlos y odiarlos al mismo tiempo. En coyunturas
de ansiedad y frustración el niño los ataca y destruye en una orgia de fantasías de
rencor y malignidad, pero en tiempos de amor pena por ellos y los respeta. Estos
objetos totales y únicos se componen de la realidad y fantasía.
- La incorporación y la pérdida de los objetos parciales y totales, poseen un
carácter concreto: el sujeto, al incorporar un objeto, tiene la experiencia subjetiva
de comer algo, como quien ingiere un alimento, de igual manera, cuando pierde
un objeto siente que ha evacuado sus intestinos. Todos los objetos internos están
en un intercambio permanente con los objetos externos.
- “el bebé, habiendo incorporado a sus padres, siente que están vivos dentro
de su cuerpo, según la forma concreta de sus fantasías inconscientes profundas –
en su mente, ellos son objetos internos o interiores, como los he denominado. Así

32
se edifica en la mente inconsciente impresiones provenientes de la gente y mundo
externo, aunque modificado por sus propias fantasías e impulsos.”

● Fantasía insconciente:
- Según Freud, “guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que
representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la
realización de un deseo, y en último término, de un deseo inconsciente". "La
fantasía, se presenta bajo distintas modalidades: fantasías conscientes o sueños
diurnos, fantasías inconscientes que descubre el análisis como estructuras
subyacentes a un contenido manifiesto, y fantasías originarias".
- El neonato, en su mundo corporal de sensaciones empezaba a emplear la
fantasía y darle significado a ese mundo inmediatamente después del nacimiento.
- La fantasía inconsciente es la representación mental del instinto. Si el bebé
tiene hambre fantasea el pecho que lo alimenta.
- A medida que el niño crece y su yo se organiza, la capacidad de fantasear
se amplía en tanto función yoica y así, va articulando y modulando sus fantasías
con la realidad objetiva, de la cual suele defenderse cuando la vive como
persecutoria u hostil, oponiéndole fantasías que lo satisfagan y a su vez lo calmen.
- Están en la base de cada proceso mental y acompañan toda actividad
mental.
- Son la representación mental de aquellos sucesos somáticos entre los que
se incluyen los instintos, y son sensaciones físicas interpretadas como relaciones
con objetos causantes de esas sensaciones.
- Se pueden elaborar fantasías para aliviar estados mentales internos por vía
de manipulación del cuerpo y sus sensaciones (fantasías masturbatorias), o por
vía de fantaseo directo. La fantasía es la expresión psíquica de los impulsos
instintuales y también de los mecanismos de defensa enderezados contra
impulsos instintuales.

✔ Conceptualización de la relación de objeto:

- “El psicoanálisis de niños” Cap 8: objeto y superyó eran comparables, que el


reconocimiento por el yo del poder del objeto es equivalente al reconocimiento de
las imposiciones del superyó.

33
- Cap 9: no mantiene su consistencia teórica y sostiene que el superyó es un
compuesto por un conjunto de objetos introyectados dotados de funciones
específicas, una especie de comunidad de objetos internos, con amplias
posibilidades de relación con el yo y con la capacidad de cambiar su carácter a
medida que el niño y la niña introyecten nuevas imagos. Este tipo de superyó que
ella propone no es monolítico, es diferente del superyó estructural, unificado a
partir de los padres edípicos introyectados, como concebía Freud.
- Por lo tanto podríamos decir que Klein empieza a edificar la teoría de las
relaciones de objeto a partir de este capítulo en “El Psicoanálisis de niños”.

✔ Posiciones

Posición esquizo-paranoide:

Estructura que organiza la vida mental en los tres primeros meses de vida. Está
constituida por:

1. Ansiedad persecutoria. La angustia principal que siente el yo es la de ser


atacado.

2. Relación de objeto parcial, con un pecho idealizado y otro persecutorio, que


se perciben como objetos disociados y excluyentes.

3. El yo se protege de la angustia persecutoria con mecanismos de defensa


intensos y omnipotentes. Ellos son: la disociación, la identificación proyectiva,
la introyección y la negación.

- Yo incipiente desde el nacimiento. Siente la angustia, se relaciona con un


primer objeto y realiza mecanismos de defensa primitivos.

- El funcionamiento mental de los períodos iniciales de la vida no sería


totalmente desorganizado, caótico o con una indiferenciación yo-objeto. Para
Klein, por el contrario, tiene una organización.

- Lo primitivo está definido por la cualidad de la ansiedad y las características


de los mecanismos de defensa que, como ya dijimos, son intensos y extremos.
Ella los consideró de naturaleza psicótica.

- La ansiedad persecutoria es experimentada por el yo como una amenaza de


fuerzas hostiles que lo atacan. Esta angustia tiene un origen principalmente
34
interno (la pulsión de muerte actúa como una fuerza destructiva dentro del
individuo) y también otro externo: la experiencia traumática del parto y todas
las situaciones posteriores que provocan frustración.

- La pulsión de muerte es proyectada en el primer objeto externo, el pecho de


la madre; comienza así la relación entre el yo y el objeto malo externo. A la
vez, las pulsiones libidinales son proyectadas en el objeto parcial pecho bueno,
que desde ese momento existe disociado del pecho malo o persecutorio.

- Importancia al efecto que produce la agresión dentro del psiquismo temprano.


Se expresa en fantasías inconcientes oral-sádicas de devorar el pecho y el cuerpo
maternos, y anal-sádicas de atacarlos con excrementos. Esto genera en el bebé
temores persecutorios de ser devorado y envenenado.

- La imago del cuerpo materno fantasmático aparece deformada por las fantasías
del sujeto debidas a la proyección de sus impulsos agresivos.

- Por un proceso primitivo de disociación, el bebé percibe al mundo externo y a


sí mismo divididos en dos partes absolutamente inconciliables, un objeto
idealizado al que asigna todas las experiencias gratificantes y un objeto
persecutorio al que atribuye todas las frustraciones.

- Los mecanismos de proyección e introyección permiten la construcción de un


objeto bueno interno y un objeto malo interno al introyectarse los objetos externos
bueno y malo respectivamente.

- Por un lado existen momentos de integración de los objetos disociados; por


otra parte, la introyección del objeto bueno fortalece al yo y le permite tolerar
mejor la ansiedad sin proyectarla.

- El pecho bueno, externo e interno llega a ser el prototipo de todos los objetos
protectores gratificadores; el pecho malo, el prototipo de todos los objetos
perseguidores externos e internos.

- Si el lactante proyecta fantasías sádicas y voraces en el pecho, lo sentirá en


su interior como un objeto interno devorado por su ataque, y, a la vez,
devorador, lo que refuerza su persecución, por muy adecuado que sea el
cuidado que la madre le suministra.

35
- La relación narcisista es una relación con un objeto idealizado interno, en el
que e l yo se confunde con dicho objeto, mientras que el objeto persecutorio
está disociado y proyectado en el exterior. Esta relación narcisista es
provocada por un conflicto e inexorablemente produce ansiedad, aunque esté
negada o disociada.

Posición Depresiva:

Nueva organización de la vida mental y constituye un momento clave para el


desarrollo y la normalidad. Se produce entre los tres y los seis meses de edad,
a continuación de la posición esquizo-paranoide.

1. Ansiedad depresiva: el yo siente culpa y teme por el daño que ha hecho


al objeto amado con sus impulsos agresivos.

2. Relación con un objeto total: la madre, con la que el yo se vincula tanto en


sus aspectos buenos como malos. Han aumentado, por lo tanto, los procesos de
integración.

3. El mecanismo de defensa principal es la reparación: atender y preocuparse


por el estado del objeto (interno y externo).

- Los intereses narcisistas de la posición esquizo-paranoide que trataban de


proteger al yo de las amenazas persecutorias, cambian a la preocupación central
que ahora tiene el yo de cuidar y preservar sus objetos, tanto externos como
internos.

- El conflicto depresivo es una lucha constante entre los sentimientos de amor y


de agresión.

- Los mecanismos de defensa pierden su omnipotencia.

- El más importante es la reparación, que trata de reconstruir los aspectos


dañados o perdidos de los objetos dentro del self. Se requiere que el y suministre
amor y cuidado para devolverles la vida y la integridad.

36
- Los sentimientos que predominan en esta posición son la tolerancia al dolor
psíquico y la culpa por las fantasías agresivas hacia los objetos amados. Se
reconoce un sentimiento de amor y dependencia hacia los padres junto con el
desamparo del yo y los celos que produce que no nos pertenezcan totalmente.

- El vínculo con el mundo externo es más realista ya que se lo reconoce en sus


aspectos buenos y malos, con menos distorsiones.

- Mayor discriminación entre fantasías y realidad así como entre realidad externa
e interna.

- El yo desarrolla una capacidad creciente de controlar sus impulsos agresivos. .

- La salida del estado narcisista y también la resolución del conflicto edípico


dependen del desenlace que tenga la posición depresiva.

Mecanismos de defensa:

- Los denominó mecanismos psicóticos, semejantes a los que ocurren en


estados esquizoides graves y esquizofrénicos. Pensó que todo niño pasa
durante su desarrollo por una psicosis infantil, etapa normal determinada por la
presencia de estos mecanismos y ansiedades extremas de las posiciones
esquizo-paranoide y depresiva.
- Serían las defensas más arcaicas, los procesos fundamentales para la
construcción de los primeros objetos externos e internos.
- Las posiciones pueden ser tomadas como una organización cuyo centro
psicológico es la angustia; ésta ordena la totalidad de la vida psíquica en relación
con un objeto y los mecanismos de defensa que se ponen en juego para
contrarrestarla.

Proyección: primero ligada a la pulsión de muerte, cuya amenaza de


destrucción interna se contrarresta al ser expulsada fuera del sujeto. Esta
proyección de agresión y de libido permite que se constituyan los objetos
parciales pecho bueno y pecho malo.

El concepto de proyección se enriquece con la descripción de la identificación


proyectiva como mecanismo básico.

37
Disociación: es la respuesta del yo frente a la angustia persecutoria. Permite
que se efectúe una primera división bueno-malo de los objetos externos e
internos; Si este proceso fracasa, se producen fenómenos de desintegración y
fragmentación y un desarrollo patológico de la posición esquizo-paranoide, base
para enfermedades psicóticas posteriores.

Se acompaña una disociación del yo. Es una defensa necesaria para proteger
al yo débil de una ansiedad persecutoria excesiva.

Se aplica a los objetos y también a estructuras y fantasías.

La disociación del objeto posibilita que se constituya el primer objeto bueno


interno como el núcleo del yo y del superyó.

Introyección: es por introyección de los primeros objetos que se construyen los


objetos internos. Esto permite la formación del yo y también del superyó. Nunca
son una copia fiel de los objetos externos, sino que éstos se hallan deformados
por la proyección de los impulsos y sentimientos del sujeto.

Identificación proyectiva: La mente tiene la capacidad omnipotente de liberarse


de una parte del self y colocada en otro objeto. El resultado es una confusión
de la identidad, una pérdida de la diferencia real entre sujeto y objeto.

El sujeto expulsa violentamente una parte de sí mismo, queda identificado con


lo no proyectado; al objeto, a su vez, se le adjudican aquellos aspectos
proyectados de los que el sujeto se ha desprendido. Esta sería para Klein una
de las bases principales de los procesos de confusión.

Una de las consecuencias de la identificación proyectiva excesiva es que el yo


se debilita y queda supeditado a una dependencia extrema de las personas en
las que se proyectaron ya sea aspectos buenos, para volver a recibirlos de ellas,
o aspectos malos, para controlarlos y así poder protegerse de la amenaza de
introyección.

Defensas maníacas: Cuando en la posición depresiva el yo debe enfrentar


sentimientos de culpa y de pérdida que le resultan agobiantes, puede recurrir a
las defensas maníacas y la negación omnipotente de la realidad psíquica y se
caracterizan por la tríada de triunfo, control omnipotente y desprecio en las
relaciones de objeto. Existen fantasías omnipotentes de dominar y controlar a los
objetos para no sufrir por su pérdida.
38
Estas defensas se consideran normales en el desarrollo, como un primer paso
para enfrentar los sentimientos depresivos.

Idealización: Se aumentan los rasgos buenos y protectores del objeto bueno o


se le agregan cualidades que no tiene. Constituye una defensa del yo para
protegerse de una excesiva persecución, manteniendo a la vez la disociación
entre objetos idealizados y persecutorios. no sólo es una modalidad defensiva
frente a la angustia sino también una tendencia inherente al ser humano,

Derivaría del sentimiento innato de que existe un pecho extremadamente bueno,


lo que lleva a sentir nostalgia por él y capacidad de amarlo.

Negación: .Es un mecanismo omnipotente por el cual la mente niega la


existencia de objetos persecutorios, que disocia y proyecta en el exterior. Al
mismo tiempo, el yo se identifica con los objetos internos idealizados, con los
que contrarresta la amenaza persecutoria. Se niegan los impulsos y fantasías
de la realidad psíquica tanto como los objetos que perturban en la realidad
externa, a los que se consideran inexistentes.

Mahler

Las psicosis infantiles: el síndrome de autismo infantil y el de psicosis


simbiótica

El síndrome autista:

● Los rasgos típicos del autismo infantil se refieren al modo de contacto que el
niño establece con el medio ambiente. En general, las madres de estos niños
describen que desde el momento del nacimiento sintieron dificultades para
establecer un vínculo emocional con su hijo.
● Todo el patrón de conducta y de sintomatología del síndrome autista infantil
toma forma alrededor del hecho de que el niño infante autista no puede
utilizar las funciones yoicas ejecutivas auxiliares de la compañera
(simbiótica), la madre, para orientarse a sí mismo en el mundo externo e
interno

39
● Esta actitud frente a los seres animados se interpreta como una alucinación
negativa, el niño alucina la ausencia de las personas que le rodean como si
viera a través de ellas.
● Cuando se vinculan con quienes los rodean, es para utilizarlos a modo de
una extensión mecánica de su propio cuerpo, es decir como seres
inanimados o casi inanimados.
● Preocupación estereotipada hacia unos objetos inanimados o patrones de
acción hacia los cuales muestran las únicas señales de liga emocional
● Es frecuente que los niños no hablen. El lenguaje no es utilizado para una
comunicación funcional. Sus gestos, señales y sonidos sirven para lograr que
el adulto funcione a modo de una palanca o de una máquina.
● La falta de catectización del objeto materno y del propio cuerpo hace que
recurran frecuentemente a actividades autoagresivas como la única forma
que tienen de sentirse vivos.
● Construyen una coraza para no verse obligados a enfrentar la dificultad de
percibir y organizar los estímulos tanto externos como internos. El yo de los
niños autistas es tan frágil que no puede mantener su cohesión, a menos que
desconozca la existencia de los estímulos provenientes tanto del medio
ambiente como de su propio cuerpo.

El síndrome de psicosis simbiótica:


● . Considera que todo individuo pasa a lo largo de su desarrollo psicológico
por una fase de simbiosis con la madre. En las disciplinas biológicas, este
concepto describe un estado en el que dos organismos viven en asociación
funcional para su ventaja mutua.
● En la fase de simbiosis normal el niño percibe a su madre como formando
parte de una unidad con él. Ambos constituyen un sistema omnipotente en el
cual la indiferenciación entre madre y niño es total.
● Mahler cree que la psicosis simbiótica es una fijación o una regresión a la
etapa de simbiosis normal. Nos indica que, hasta el momento de irrupción
del cuadro clínico, el niño había tenido un desarrollo psicosexual normal.
● Estos pacientes frecuentemente muestran inicios de diferenciación, es decir
que comenzaron el recorrido correspondiente a su fase de
separaciónindividuación.
● En el momento en que deben separarse de su madre por efecto de lo que
Mahler designa "presión maduracional", irrumpe bruscamente en los niños
40
aquejados de psicosis simbiótica un cuadro de intensa angustia que pone en
evidencia una "vulnerabilidad sorprendente del yo ante cualquier frustración
menor"
● Todo sucede como si el niño percibiera estos pequeños traspiés como
auténticas amenazas de aniquilamiento, lo que le genera un pánico imposible
de manejar.
● El niño tiene la ilusión de fundirse con su madre, a diferencia del autista que
se comporta como si él y quienes le rodean fueran objetos inanimados.
● El límite corporal se amplía para incluir al de la madre y es este límite común
el que está catectizado. Así, cualquier situación que amenace con romper
esta unión ilusoria es recibida con auténticas crisis de angustia.
● El infante está preparado fisiológicamente para caminar y alejarse de la
madre, pero su madurez emocional está sumamente retrasada respecto de
las nuevas habilidades matrices y por ello reacciona con un intenso estado
de pánico. Sus observaciones clínicas, enriquecidas con inferencias de
índole psicológica, orientaron a Mahler a idear un modelo de desarrollo
psíquico del ser humano. Incluye una fase autista, a la que quedan fijados
los niños con psicosis de ese tipo, una fase simbiótica a la que regresan
aquéllos con síndrome de psicosis simbiótica y una fase de separación-
individuación, que recorre el sujeto normal para lograr su identidad. Este
modelo ha sido usado para explicar tanto aspectos del desarrollo normal
como de la psicopatología y la clínica (López, M. I., 1982; Dallal y Castillo, E.,
1985; Dallal, E., Rodríguez M. L., 1983). Con el objeto de comprobar estas
ideas la autora, junto con un grupo de investigadores, elaboró un cuerpo de
cuatro hipótesis y diseñó un método de observación que serviría para
verificadas.

Las hipótesis de Margaret Mahler sobre el desarrollo emocional del ser


humano

: 1) Todos los niños pasan a lo largo de su desarrollo por una etapa de separación
e individuación. Es un momento del desarrollo donde el infante se enfrenta con la
terminación de la simbiosis con la madre, especie de ruptura del cascarón que
muchos autores asimilan con una "nueva experiencia de nacimiento".

41
2) Mahler propone que la conciencia de separación que se logra en esta fase del
desarrollo se acompaña de una ansiedad específica, la ansiedad de separación. En
algunos niños que comienzan a caminar, esta ansiedad es sumamente intensa. La
reacción de ansiedad que debiera ser normal es vivida como un pánico de
desintegración, como una amenaza vital. La consecuencia, a mediano plazo, es que
se obstaculiza la integración del yo del sujeto.

3) "Una tercera hipótesis establece que la separación-individuación normal es el


primer prerrequisito crucial para el desarrollo y el mantenimiento del 'sentimiento de
identidad'. Los niños autistas o simbióticos no saben con claridad quiénes son ni
quién es el ser humano que los acompaña. A tal punto llega su confusión en este
sentido, que pueden inclusive confundir a un ser humano ya sí mismos con objetos
inanimados. En los autistas el límite está rigidificado, endurecido, como si el niño
estuviera dentro de una armadura de acero. En los simbióticos, la madre y él son
una sola cosa, un solo ser, con un límite común que los diferencia del medio
ambiente.

4) Daba la impresión de que los niños afectados de psicosis eran incapaces de


utilizar a la madre como un objeto real, como un faro de orientación en el mundo
externo que les permitiera "desarrollar un sentimiento estable de separación del
mundo de la realidad y de relación con él".

● Sólo llega a constituirse el yo como instancia del aparato mental después que
el infante adquiere una representación psíquica de sí mismo. Entonces es
posible la adquisición de una individualidad y una identidad. A este proceso
llama Mahler fase de separación e individuación.

Primera fase. Autismo normal:

● En esta etapa de la vida, que como ya indicamos transcurre entre el momento


del nacimiento y la cuarta semana, los fenómenos biológicos predominan en
gran medida sobre los psicológicos. El niño puede estar sumido en un estado
de somnolencia del que emerge sólo al realizar las actividades necesarias
para mantener su equilibrio fisiológico. La investidura libidinal es
básicamente interna o visceral, similar a la de la vida intrauterina.

● El niño en el primer mes de vida es incapaz de distinguir si la satisfacción de


sus necesidades proviene de las actividades que él mismo realiza o si son el
resultado de cuidados proporcionados por su madre. Podemos concebir al
42
neonato como un sistema monádico, cerrado, autosuficiente, con la
realización alucinatoria de deseos. esuna fase anobjetal: en la medida que
no hay capacidad para percibir el objeto externo satisfactor, éste
sencillamente no existe. Una dotación genética, una condición innata en el
ser humano lo impulsa hacia el vínculo con el medio ambiente y le permite
percibir y aceptar los cuidados que la madre le proporciona. Esta dotación
gen ética recibe en la teoría mahleriana el nombre de ser maternal. El otro
elemento es una madre que proporcione efectivamente los cuidados para
cuya recepción el individuo está genéticamente preparado. A tal proceso lo
denomina maternación.

● Los autistas carecen de la dotación innata que los capacita para percibir y
aprovechar los cuidados de su madre. Puede también suceder que, aún
poseyendo esta dotación, esos cuidados no hayan sido lo suficientemente
buenos como para lograr un aprovechamiento óptimo de esta dotación
genética.

Segunda fase. Simbiosis normal

● "Es obvio que mientras que durante la fase simbiótica el infante es


absolutamente dependiente del socio simbiótico, la simbiosis tiene un
significado bastante diferente para el socio adulto de la unidad dual. La
necesidad de la madre por parte del infante es absoluta mientras que la
de la madre es relativa…”

● El neonato en su fase autista normal es, poco a poco, capaz de percibir


los estímulos provenientes del mundo exterior y, en particular, los que
producen los cuidados maternos. Comienza a sentirse partícipe de una
díada, también omnipotente, pero cuyos integrantes son él y su madre.
Entre el primero y los cuatro meses vive una fusión ilusoria con la madre.
Los estímulos, al ser percibidos, comienzan a ser "clasificados" en
placenteros y displacenteros. Estos últimos, con el objeto de mantener
intacta la díada simbiótica, son proyectados afuera de la unidad
madrehijo. Dejan una profunda huella en el infante y permiten la
maduración de un paso importante: la demarcación del "yo corporal".

● la fase autista estaban volcadas principalmente hacia el interior del


cuerpo, predominaban por lo tanto las percepciones y catexias

43
propioceptivas y viscerales. Al comenzar a romperse el cascarón, las
percepciones provenientes del mundo externo cobran cada vez mayor
importancia y con ellas la madre como objeto productor de estos
estímulos. El logro más importante en la fase simbiótica es la catexis de
la madre.

Separación-individuación:

● Se constituye un ente independiente, separado y diferenciado de su


madre y del medio, pero con una autoimagen unificada basada en
identificaciones con los objetos parentales.

● "Uno es el carril de la individuación, la evolución de la autonomía


intrapsíquica, la percepción, la memoria, la cognición, la prueba de
realidad; el otro es el carril evolutivo intrapsíquico de la separación,
que sigue la trayectoria de la diferenciación, el distanciamiento, la
formación de límites y la desvinculación de la madre"

● La fase de separación-individuación comienza alrededor del quinto


mes de vida y concluye idealmente en el tercer año de edad.

● Es posible que este proceso se continúe a lo largo de toda la vida y,


de hecho, en el tratamiento psicoanalítico de adultos neuróticos se
buscan resolver dificultades en los procesos de separación e
individuación.

● Primera subfase: Diferenciación: Se inicia alrededor del quinto mes


de vida y se prolonga hasta el séptimo u octavo. Para que sea posible
el inicio de esta subfase, deben coincidir dos hechos evolutivos: en
primer lugar, el niño debe estar suficientemente familiarizado con la
mitad materna de la matriz simbiótica. Desde el punto de vista
conductual, la indicación de que esto ya se logró está proporcionada
por la aparición de la sonrisa específica del bebé ante el rostro o la
voz de su madre. La sonrisa específica indica que reconoce a su
madre y, por lo tanto, que su imagen ha sido catectizada como un
objeto libidinal. En segundo lugar, es necesario que se haya
alcanzado un desarrollo neurofisiológico que permita períodos
mayores de vigilia y que el niño haya adquirido ciertas habilidades
matrices que expandan el sensorio más allá de la órbita simbiótica
44
● El éxito de la segunda fase incide también en la facilidad con la que
se produce la diferenciación. Una fase simbiótica defectuosa puede
retrasar el inicio de la diferenciación aunque, como Mahler indica,
puede también acelerarlo, acompañándose en este caso de una
intensa ansiedad. El deseo inconciente de la madre en relación con la
diferenciación de su bebé juega, indiscutiblemente, un papel
importante. Una madre demasiado ansiosa por lograr que su niño
inicie la independencia, puede inducir una diferenciación precoz y tal
vez problemática. Las observaciones de Mahler sugieren que una
madre muy envolvente puede promover también una diferenciación
prematura en su niño.

● Segunda subfase: Ejercitación locomotriz: entre los ocho o nueve y


los quince meses de edad. Es la época en que los niños comienzan a
gatear y adquieren progresivamente las habilidades necesarias para
separarse físicamente de su madre. Mahler divide a esta subfase en
dos etapas. La diferencia esencial entre ambas es el grado de
libidinación con que se invisten las funciones matrices.

● La primera etapa, llamada de ejercitación temprana es la que tiene


lugar al inicio del gateo. El niño parece feliz y olvidado de su madre,
a pesar de lo cual necesita volver cada tanto a su lado. Para el equipo
de observadores, estos retornos parecían constituir una búsqueda de
"recarga emocional".

● La segunda etapa de la subfase de ejercitación: la de ejercitación


propiamente dicha. Una vez lograda la investidura libidinal de las
funciones matrices el niño puede ejercitarse placenteramente en
éstas, lo que le permite descubrir un inmenso gozo en el uso de su
propio cuerpo. Es el punto culminante del narcisismo infantil. Las
catexias volcadas en un primer momento en las habilidades matrices
van poco a poco desplazándose hacia el yo autónomo en desarrollo.

● Tercera subfase: Acercamiento El niño llega a esta etapa como un ser


humano separado, provisto no sólo de la capacidad para la
locomoción sino también de las habilidades para el juego simbólico y
el lenguaje. La expansión de las áreas cognitivas y perceptuales
permite hacer notar al infante lo ilusorio de la omnipotencia que sentía
45
en la subfase de ejercitación locomotriz. Esto conduce a un intento de
refusión con su madre, de quien quiere recuperar nuevamente la
omnipotencia que a él le falta. El infante alterna actitudes de
seguimiento de su madre con otras que son verdaderas huídas de
ella. Los sentimientos que caracterizan a esta subfase son
esencialmente ambivalentes. Mahler divide la subfase de
acercamiento en tres -etapas: a) comienzo del acercamiento, b) crisis
de acercamiento y c) moldeamiento de la distancia óptima.

● a) Comienzo del acercamiento: este momento se caracteriza por una


disminución de los esfuerzos exploratorios típicos de la subfase
anterior. Los deambuladores regresan junto a su madre, pero no ya
para lograr una recarga emocional por la proximidad de la progenitora
(como sucedía en la primera parte de la subfase de ejercitación
locomotriz) sino para compartir con ella sus logros y sus hallazgos. Es
típico de esta etapa que el infante traiga los juguetes con que está
jugando y espere de su madre una respuesta concreta. En este
momento el niño la siente como un objeto separado, lo que despierta
ansiedad y temor, a la vez que estimula el sentimiento de autonomía
y refuerza su yo. El padre empieza a jugar un papel en el mundo
objetal del infante. Mahler explica que, por las características de su
estudio, esto no fue muy explorado pero que evidentemente en ese
momento el padre ya no es para la criatura un ser casi indiferente,
como lo era hasta entonces

● . b) La crisis de acercamiento: los niños observados por Mahler y su


equipo exhibían conductas que podían ser interpretadas como de
conflicto entre el ejercicio de la autonomía y la necesidad de la madre
para satisfacer mágicamente sus deseos. "Alrededor de los dieciocho
meses nuestros deambuladores parecían muy ansiosos de ejercitar a
fondo su autonomía, en rápido aumento. Preferían cada vez más
netamente que no les recordaran que a veces no podían arreglárselas
solos. Se producían como consecuencia conflictos que parecían
centrarse en el deseo de estar separado y ser grande y omnipotente,
por una parte, y hacer que la madre satisficiera mágicamente los
deseos sin tener que reconocer que en realidad llegaba ayuda del
exterior, por otra. En la mayoría de los casos el humor que
46
predominaba era el de la insatisfacción general, la insaciabilidad,
tendencia a rápidos cambios de estado de ánimo y a berrinches. El
período se caracterizaba entonces por el deseo rápidamente
alternante de alejar a la madre y de aferrarse a ella, secuencia
conductual descripta muy exactamente por la palabra
'ambitendencia'" (1975, pág. 109-110). Hay una pauta específica de
conducta muy típica observada en los niños de 18 meses, consiste en
una alternancia del seguimiento de su madre con la huída de ésta. En
el seguimiento, el infante expresaría su necesidad de ayuda y apoyo
en lo que ahora percibe como una dudosa omnipotencia. En las
conductas de huída se manifestaría el temor a ser absorbido por la
madre en una simbiosis a destiempo, es decir, a perder la autonomía
y sus funciones matrices y cognitivas, las que son vividas con gran
placer. Mahler describe el uso de dos mecanismos defensivos: la
escisión y la proyección. El niño separa lo "bueno" de lo "malo" y
proyecta alternativamente uno y otro objeto tanto en la figura de la
madre como, eventualmente, en la de los sustitutos maternos. En el
caso concreto de los niños observados en el Centro de
Investigaciones, era frecuente ver que en ausencia de sus madres,
veían a la maestra-observadora como la madre "buena" ausente o,
por el contrario, se encolerizaban con ella como lo harían con quien
los había "abandonado". Una forma que tienen los niños de calmar la
ansiedad de separación en esta etapa consiste en identificarse con la
madre o con el padre. Este tipo de defensa se encuentra en un nivel
superior de organización del yo que la que muestran en la etapa de
diferenciación (cuando imitan de manera especular o introyectiva las
pautas de sedación empleadas por sus progenitores). En síntesis,
podríamos decir que en la crisis de acercamiento los sentimientos
encontrados se refieren básicamente al deseo de estar cerca y
fundidos con la madre y al temor de esta fusión. El alejamiento
produce angustia y estimula el uso de diversos mecanismos de
defensa: la escisión, la proyección, la identificación. Los niños pueden
mostrar conductas de aferramiento, llanto ante la despedida de su
madre y, una vez que ésta se ausenta, depresión e inhibición. Otra
conducta característica es la que los observadores participantes en el
trabajo calificaron de "timidez": el niño reacciona con temor o
47
vergüenza ante los extraños, sobre todo cuando su madre está
ausente. Por último, Mahler recurre a una idea de Winnicott para
describir la conducta típica de los deambuladores mayores. Nos
referimos al "objeto transicional". Rogamos al lector dirigirse al
capítulo correspondiente para revisar este concepto.

● c) Moldeamiento de la distancia óptima: al igual que en subfases


previas, Mahler menciona algunas precondiciones para que se arribe
a esta etapa. Ellas son: - Desarrollo del lenguaje: el niño puede ahora
nombrar los objetos, nombrarse a sí mismo en el espejo o en una
fotografía y nombrar también a sus familiares. Esto le da la sensación
de poder controlar, hasta cierto punto, el ambiente. - Comienzan los
procesos de internalización de objetos buenos y reglas (precursoras
del superyó). - Progreso en la capacidad de expresar deseos y
fantasías mediante el juego simbólico. Ese avance, al igual que el
primero que indicamos, hace que el niño sienta una capacidad
creciente de manejar el medio ambiente. En esta etapa crucial se
hacen patentes para los niños las diferencias entre los sexos, lo que
repercute de muy distinta manera en los varones que en las mujeres.
Los varoncitos habían descubierto mucho tiempo antes el pene, pero
la posición erecta facilita su exploración no sólo táctil sino visual.
Como resultado, la zona queda fuertemente investida de catexis
libidinales. El descubrimiento va acompañado, en general, de poca
ansiedad. Parece haber una mayor disposición motriz en los niños
que en las niñas. Esto permitiría mantener el "yo corporal a flote" con
más facilidad. El niño tiene el recurso de la identificación con el padre,
personaje que incrementa su importancia en la constelación familiar.
La niña, por el contrario, suele reaccionar ante el descubrimiento de
que no tiene pene con cólera hacia su madre, acusándola de no
haberla provisto de ese órgano y, por lo tanto, los recursos
identificatorios están disminuidos en comparación con los varoncitos.
Los niños encuentran en la manipulación del pene una fuente de
placer que facilita la posibilidad de superar la ansiedad de castración.
Esta etapa es de gran importancia para el curso posterior del complejo
de Edipo.

48
● Cuarta subfase: logro de la constancia objetal emocional En presencia
de una dotación innata adecuada es necesaria la confluencia de los
siguientes elementos para que el niño logre la constancia e
integración de los objetos libidinales:

● - Confianza de que la madre simbiótica proporcionará un alivio a las


tensiones y necesidades vitales. Esta confianza es el resultado de una
simbiosis normal. Poco a poco, las satisfacciones proporcionadas por
la compañera simbiótica son atribuidas a un objeto total.

● - Adquisición de la facultad cognitiva que permite al niño "saber" que


el objeto existe, aunque no lo perciba. Esta capacidad fue descripta
inicialmente por Piaget (1937) y Mahler la considera como un
prerrequisito importante para que el individuo pueda comprender que
su madre, en tanto objeto libidinal, existe aunque esté ausente. Sólo
cuando dicha capacidad cognitiva ha sido bien establecida, es posible
para el sujeto asegurar la constancia de un objeto libidinalmente
catectizado. ¿Cómo se sabe cuándo el sujeto logró completar la
constancia objetal? Mahler propone tres características para lograr
dicha constancia objetal. En primer lugar, el objeto debe estar
disponible intrapsíquicamente. Esto significa que puede ser evocado
sin dificultad. En segundo lugar, y en realidad éste es un requisito
previo al anterior, el objeto debe estar investido de energía libidinal o
neutralizada. Un objeto cargado de energía agresiva difícilmente
podría ser introyectado y "mantenido disponible" para su evocación.
Cualquier rememoración del objeto implicaría, necesariamente, una
evocación de la agresividad con que está investido. Un ejemplo de
objetos altamente catectizados con energía agresiva puede hallarse
en las psicosis. En tercer lugar, el yo no debe recurrir con facilidad a
la escisión de las representaciones en objeto bueno y malo. Es un
objeto total el que está disponible para el sujeto. Resumiendo, los
elementos protagónicos en el desarrollo emocional del ser humano
son: la dotación genética, la relación con la madre y las experiencias
vitales. El cuerpo central de la teoría mahleriana es su idea de
desarrollo. A lo largo de su exposición hemos ido adelantando
algunas de las implicaciones etiopatogénicas que pueden derivarse
de este proceso evolutivo. A continuación describiremos, en una
49
breve síntesis, las ideas más importantes relativas al papel que
juegan los pasos evolutivos en la génesis de los estados
psicopatológicos.

Terapia sistémica:

Es un enfoque terapéutico que se aplica en el tratamiento de trastornos conceptualizados


como la expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones
comunicacionales de un grupo social comprendido como un sistema humano.

Los conceptos sistémicos, así como sus métodos y técnicas terapéuticas pueden aplicarse a
la pareja, a los equipos de trabajo, a los contextos escolares, a las familias y también a las
personas individuales.

Lo que resulta claramente diferenciador es que el énfasis está puesto en la dinámica de los
procesos comunicacionales, en las interacciones entre los miembros del sistema y entre los
subsistemas que lo componen.

La intervención sistémica, por tanto, plantea el paso del individuo al sistema, de lo


intrapsíquico a lo interpersonal, utilizando así la interacción como elemento de trabajo y
comunicación. Por todo ello no se atiende al “¿por qué?” un individuo actúa de
determinada manera sino al “¿cómo?” lo hace.

Para el enfoque sistémico, la persona “enferma” se redefine como una persona “portadora
de un síntoma” cuyo origen hay que buscar en una dinámica disfuncional que sucede en
uno o varios de los sistemas en los que se encuentra inserta dicha persona.

Es decir, la terapia sistémica entiende los problemas desde marco contextual y se focaliza
en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones (familiares, laborales, etc.).

Los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos se entienden que están
determinados por las reglas tácitas de ese sistema y la interacción entre sus miembros.

El modelo de terapia sistémica (ampliamente utilizado en la terapia familiar), observa los


fenómenos de manera circular y multicausal, por tanto, no se pueden establecer
marcadores lineales.

50
Paúl Watzlawick fue pionero en distinguir la causalidad lineal y causalidad circular, para
explicar con ello las diversas pautas repetitivas de interacción posibles y marcando un antes
y un después en la interpretación de las dificultades en las relaciones personales.

La visión circular de los problemas está marcada por cómo el comportamiento de un


individuo influencia las acciones de otro, que por su parte influye también sobre el primero.

Por tanto, la terapia sistémica ofrece una visión circular, interactiva, en el interior del
sistema o grupo que tiene sus reglas de transformación y se autocontrol a través de
fenómenos de retroalimentación para mantener un estado de equilibrio. Los componentes
del sistema entran en relación mediante la comunicación, una de las claves de esta terapia.

¿Qué es un sistema?

El sistema es un grupo que adquiere categoría de entidad propia y se mantiene por la


interacción mutua entre sus miembros. Es más que la suma de sus miembros.

Desde este punto de vista, el individuo es parte de un sistema mayor que lo rodea y lo
inscribe en un contexto, sin el cual su conducta no tiene sentido. El foco de atención se
centra en las relaciones que se establecen entre los miembros del sistema, porque esto
ayudará a entender y dar sentido la conducta individual.

Los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, y tienen una serie de propiedades:

 Totalidad: Todo sistema funciona como una unidad, por lo que los cambios en uno
de los elementos provocarán cambios y ajustes en el resto del sistema.
 Equifinidad y equicasualidad: La equifinidad significa que un sistema puede llegar al
mismo resultado a partir de condiciones iniciales distintas, y la equicusalidad es que
la misma condición inicial puede llevar a distintos resultados.
 Retroalimentación/ Feedback: El mecanismo de feedback o retroalimentación
permite reajustar y adaptar continuamente el sistema ya que reinserta en él lo que
ha resultado de sus acciones anteriores, lo que permite que pueda adaptarse.

En los sistemas familiares, existen dos tipos de feedback:

 Feedback negativo u Homeostasis: Este tipo de feedback no promueve el cambio


sino que intenta buscar la estabilidad del sistema corrigiendo las desviaciones
dentro del mismo. La función del síntoma que sufre uno de los elementos a nivel
individual es la de mantener la estabilidad del sistema y contrarrestar el cambio.
51
 Feedback positivo o Morfogénesis: Este tipo de feedback promueve el cambio y la
desviación dentro del sistema con la intención de mantener el sistema viable.
Apunta al crecimiento del sistema y su adaptación al entorno. Las situaciones de
crisis son una manera de introducir momentos de cambio y superar la Homeostasis.

Pautas de interacción:

Cada familia tiene miles de posibilidades para interactuar, pero a través del tiempo se van
estableciendo ciertas pautas de interacción y reglas de relación. Estas pautas establecen
cuándo, de que manera y con quién puede relacionar y dan orden y coherencia al sistema.
Cada familia genera sus propias pautas de interacción y se mantienen por las expectativas
de los miembros de la familia.

Atender a estas pautas nos dice mucho sobre el sistema y su estructura. Por ejemplo, el
primero que comienza a hablar suele tener el poder en la familia y la capacidad de definir
los problemas, etc.

Circularidad:

En un sistema que se autorregula continuamente, no tiene sentido buscar relaciones de


causa- efecto, ya que no hay nada “que suceda primero”. Es decir, la causalidad lineal no
existe, no hay una parte que regule al resto.

Lo que se busca es identificar el ciclo de autorregulación que se está dando. Es decir, buscar
e interrumpir o modificar los patrones circulares de interacción que suceden en la familia.
Todos los miembros de la familia están relacionados de este modo.

Tipos de cambio

Se definen dos tipos de cambios dentro de un sistema:

 Cambios de primer orden: El cambio se produce a nivel individual, es decir en uno


de los elementos del sistema, pero no se traduce en un cambio en la estructura del
sistema ni repercute más. Estos cambios se entienden como poco fiables, ya que el
sistema en el cuál se generó el síntoma sigue manteniendo la misma estructura, y
es posible que vuelva el síntoma, o aparezca otro síntoma en otro miembro familiar.
 Cambios de segundo orden: Se producen cambios en el conjunto de interacciones y
reglas que rigen la estructura interna del sistema. Se produce un cambio cualitativo

52
en el sistema que repercute en todos sus elementos. Esto conlleva cambios
duraderos y estables.

Axiomas de la comunicación:

Según Paul Watzlawick, existen cinco axiomas que siempre se cumplen en la comunicación
humana, ya que son inherentes a la misma. Cuando la comunicación no es clara o se
malinterpreta, surge el conflicto.

Es imposible no comunicarse. Todo comportamiento comunica algo. El silencio o no actuar


es también una manera de comunicar, por lo que no es posible no comunicar.

Toda comunicación tiene un nivel relacional y otro de contenido. Además del nivel de
contenido, o lo que una persona esta diciendo, esta transmitiendo más información y
definiendo como es la relación entre el emisor y el receptor.

El nivel relacional es lo más importante del mensaje y clasifica el contenido de este,


determinando como el receptor acoge ese mensaje. Aceptar el mensaje es aceptar el nivel
de relación que establece el emisor, lo que puede llevar al conflicto.

Toda comunicación es analógica y digital. Toda comunicación tiene una parte digital, o lo
que se dice en palabras, y otra analógica: el lenguaje no verbal o como se dice. Puede surgir
un conflicto o ser confuso cuando no coinciden.

La naturaleza de la relación depende de cómo los participantes puntúen la secuencia de


hechos. Tanto el receptor como el emisor puntúan la secuencia de la comunicación de una
determinada manera y esto determina la manera en que reaccionan a ello.

La comunicación puede ser simétrica o complementaria. La relación entre emisor y receptor


puede ser de igual a igual, lo que lleva a comunicaciones simétricas, o puede ser una
relación complementaria en la que se adopta un rol y ambos se acoplan. Muchas veces son
relaciones referidas a alguna forma de autoridad (ej: profesor – alumno, madre- hijo).

Metacomunicación:

Como se desprende de los axiomas de la comunicación, en el acto de comunicar también


metacomunicamos, es decir comunicamos algo acerca de la comunicación. Mientras
estudiaban la esquizofrenia, se dieron cuenta de que los pacientes ingresados empeoraba
con las visitas familiares. En un ejemplo clásico, relatan cómo una madre visita a su hija y

53
esta la abraza de la alegría. La madre se pone rígida, lo que lleva a su hija a retirar el abrazo.
Cuando su hija se aleja, la madre le pregunta “¿Ya no me quieres?”.

De ejemplos como este hipotetizan que la causa de la esquizofrenia podía ser los mensajes
contradictorios entre lo que se dice y lo que se comunica acerca de la relación. A esta teoría
se la llamó la teoría del Doble Vínculo.

Ciclo vital de la familia:

La familia va desarrollándose, adaptándose y cambiando a lo largo del tiempo, en una serie


de fases normativas que se pueden clasificar por etapas. Cada una de estas etapas tiene
retos distintos a los que enfrentarse y a los que la familia debe adaptarse.

Son una serie de crisis evolutivas esperables y hay una serie de “tareas evolutivas” que de
no conseguirlas obstaculiza o dificulta el adecuado desarrollo de los miembros de la familia.
Cuando una familia va atascándose en ciertas tareas, estas influyen y dificultan las etapas
posteriores.

Siguiendo a Carter y McGoldrick se pueden establecer seis fases:

- Independización del joven adulto

-Formación de pareja

-Familia con hijos pequeños

-Familia con hijos adolescentes

-Independización de los hijos

-Familia en la tercera edad

Escuelas de terapia familiar:

 Modelo Estructural:

La terapia estructural, surge en los EE.UU. en los años 60, iniciada por Minuchin, parte de
que la familia como organismo necesita de alguna forma de estructura interna que indique
como, cuando y con quién relacionarse. Es decir, son pautas de relación relativamente
estables que organizan los componentes de la familia y nos dicen cómo funcionan las cosas
para esa familia.

54
La jerarquía es necesaria para la familia y los problemas surgen cuando se dan problemas
en esta o en los límites entre subcomponentes. Según el ciclo evolutivo o lo que suceda en
la familia, tanto la jerarquía como los límites pueden cambiar.

En el sistema familiar existen subsistemas, los más comunes son la relación de pareja
(Subsistema conyugal), los padres (Subsistema parental), el de los hijos (Subsistema filial) y
el de los propios hermanos (Subsistema fraternal). Cada subsistema tiene una posición y
una función dentro de la familia. Por ejemplo, los padres ejercen el control y el cuidado,
pero ante la enfermedad del padre, quizás el hermano mayor comience a ejercer funciones
que le pertenecían a su padre y se le incluye así en el subsistema parental de forma
temporal.

Al formar una familia, tal y como veíamos en el ciclo de vida familiar, es fundamental que la
pareja fije un espacio propio para la intimidad y lo protejan. Esto forma el subsistema
conyugal, que será un modelo para sus hijos de cómo son las relaciones íntimas y manera
de comunicarse.

Como padres formarán el subsistema parental y transmitirán a sus hijos como ejercer la
autoridad, etc. Con el tiempo debería flexibilizarse para ir dando más autonomía a los hijos
según crezcan. Los hijos a su vez formarán su propio subsistema y también el de hermanos,
donde aprenderán a apoyarse, cooperar o competir. Cada subsistema se comunica de una
manera. Los miembros de un subsistema se hablarán de igual a igual, mientras que de
padres a hijos tenderá a una comunicación complementaria.

Los límites regulan el contacto entre los subsistemas, y por tanto son muy importantes.
Existen tres tipos:

1 Rígidos: Hay muy poco intercambio/ comunicación entre los subsistemas y la familia
parece fragmentada, cada uno haciendo su propia vida. Hay una gran autonomía, pero muy
poco contacto. Promueve la independencia y la búsqueda de los propios recursos, pero
limita la calidez y el afecto.

2 Claros: Existe el contacto y el intercambio, pero ciertas áreas permanecen para el propio
subsistema. Permite la autonomía y el contacto.

3 Difusos: Existe demasiada comunicación e intercambio, lo que provoca que los


subsistemas se confundan. Existe mucho apoyo emocional pero no hay autonomía. Los hijos

55
se vuelven dependientes de los padres y tienen problemas para relacionarse fuera de la
familia.

La terapia estructural se centra en modificar la posición de poder relativa o los límites entre
los subsistemas para facilitar el funcionamiento interno de la familia.

 Modelo Interaccional/MRI (Mental Research Institute) de Palo Alto:

Esta escuela está muy basada en autores como Watzlawick, y se basa mucho en los axiomas
de la comunicación.

Para esta forma de entender la terapia sistémica, el problema a abordar es la solución que
la familia ha intentado para solucionar un problema y no ha funcionado “La solución es el
problema”.

La actitud general es de ir despacio introduciendo cambios pequeños en la secuencia de


interacción del problema familiar para ir modificándola, y teniendo mucho en cuenta que
es lo que sucedería si la situación mejorase para la familia ¿Qué consecuencias habría si X
deja de estar deprimido?

Esta escuela es la que introduce la noción de cambio de primer y segundo orden.

 Modelo de Milán:

Este modelo de terapia sistémica se basa en el trabajo de Boscolo, Selvini- Palazzoli,


Bateson. La terapia se centra en formular hipótesis sistémicas que expliquen de forma
circular lo que le ocurre a la familia, e intentar contrastarlas a lo largo de las sesiones. Si la
hipótesis no funciona, se desecha para rehacerla y seguir contrastándola.

El contexto de trabajo quedó muy estructurado, en las que hay un equipo tras un espejo
unidireccional para apoyar a los terapeutas, y estos salen de la sesión a comentar el caso
con ellos en dos ocasiones, la última antes de hacer la devolución. La devolución se realiza
al final de la sesión, en la que el equipo y los terapeutas dan un mensaje a la familia y
proponen las tareas que ven convenientes. Durante el tiempo de devolución la familia no
puede responder.

Esta forma de trabajo centra la atención de los terapeutas, que buscan formarse un mapa
de la familia como una red de elementos interconectados, fijándose en la manera en que
estos se relacionaban, por ejemplo, buscando quien se alía con quién, etc. De esta forma

56
de trabajar se deriva la principal técnica usada, la pregunta circular en la que se pregunta a
un miembro de la familia por el comportamiento de otro miembro, en vez de por el suyo
propio. De esta forma, se obtiene más información, se promueve que la familia comparta
sus puntos de vista, y promueve una explicación circular e interaccional para el problema.

Un ejemplo de pregunta circular podría ser ¿Cómo reacciona tu padre cuando tu hermano
se pone a gritarle?

 Modelo Estratégico:

Esta terapia está basada en autores como Jay Haley. Esta escuela busca realizar tácticas para
el problema. Lo más importante es saber cómo definir el problema y cómo resolverlo. No
trata de modificar la estructura familiar.

Plantea una sucesión de etapas:

Etapa social: Primer contacto entre familia y terapeuta. Se intercambian saludos y se intenta
hacer cómoda la situación para la familia y el terapeuta.

Planteamiento del problema: La familia plantea el problema que les trae a terapia.

Etapa de interacción: Se alienta el diálogo familiar sobre el problema para descubrir cómo
se comunican, que organización jerárquica hay, etc. En resumen, se busca recolectar
información sobre la estructura familiar.

Etapa de fijación de metas: Es necesario definir la meta de manera específica, y observable.

Después se pasan a las intervenciones propiamente dichas. Las intervenciones pueden ser
directas, como ordenar a alguien que haga algo distinto, o ordenar a alguien que deje de
hacer algo. También hay intervenciones indirectas, como la tarea paradójica en la que se le
pide a la familia que no cambie o las ordalías, en las que se busca hacer que para una
persona sea más difícil tener un síntoma que abandonarlo. Esto debe hacerse de tal modo
que se pueda ejecutar, no haya objeción, y no le cause daño.

 Modelo Transgeneracional:

La escuela transgeneracional, de influencia muy psicoanalítica, parte de la base de que


existen patrones que se repiten de una generación a la siguiente. Trabajan mucho con el
genograma, un mapa de la familia con forma de árbol familiar en la que se representan las
relaciones entre los miembros, buscando alianzas, conflictos, etc.
57
Entre otros autores, se podría a mencionar a John Byng- Hall, quien habló de “los guiones
familiares” que definen situaciones problema en las que la familia se encuentra haciendo el
mismo patrón de relacionarse y que se transmiten de generación en generación. La
siguiente generación, puede adueñarse de ese guión familiar y repetirlo, optar por hacer
todo lo contrario, o buscar una solución nueva e innovadora.

Técnicas Habituales:

 Reformulación positiva:

La reformulación positiva consiste en formular y devolver a la familia una hipótesis circular


sobre el problema, que reformule el tono de queja habitual en la familia por un mensaje
positivo. Se intenta contrarrestar las hipótesis lineales que la familia plantea de entrada y
que designan un miembro de la familia como “el problema”, con la carga emocional
negativa que esa etiqueta asocia.

Un ejemplo que podría ser típico, es el de una madre imaginemos deprimida con un hijo
pequeño que es muy rebelde y no deja de preocuparla. La madre probablemente llegará
criticando la conducta de su hijo o sintiéndose culpable de no saber controlarle. Una
hipótesis que podría estar dándose, es que el hijo, notando que su madre atraviesa un
momento difícil (pongamos un duelo) ha reaccionado volviéndose rebelde para sacar a su
madre de la apatía.

Si el terapeuta y su equipo observan que esto es una posibilidad real, se le puede devolver
a la familia, convirtiendo la conducta del niño en un intento de cuidar a su madre y
redefiniendo la relación.

 Excepciones y preguntas milagro:

Las excepciones y las preguntas milagro son técnicas de las terapias breves. En la pregunta
milagro, se le pregunta a la familia como sería el día si ocurriese un milagro y su problema
se soluciona de golpe. Por ejemplo, se busca que sería lo primero en que lo notarían, etc.
Esto nos da pistas sobre elementos a introducir para hacer que el milagro empiece a ocurrir
en la familia.

En las excepciones, preguntamos acerca de aquellas situaciones en las que las cosas se
hicieron de modo distinto y las que salió bien. De este modo, les ayudamos a volcar su
atención hacia lo positivo, y nos da pie a introducir variaciones para fomentarlo. Si por

58
ejemplo la madre y el hijo no discuten porque el padre apoya a la madre en algunas
ocasiones, podemos fomentar que el padre apoye más veces a la madre.

 Preguntas escala:

Un tipo de pregunta que en ocasiones es útil, es pedirle a la familia que valoren, del 1 al 10,
en qué punto está su problema.

Desde aquí puedes indagar que haría falta para subir un punto en la escala, o si la
puntuación es baja, que han hecho para conseguir que no baje más. Si por ejemplo te dice
un 5, ¿Qué haría falta para llegar al 6? ¿Cómo habéis logrado que no fuera un cuatro o
incluso menos?

 Preguntas circulares:

Con las preguntas circulares, le preguntamos a otro miembro de la familia por lo que hace,
siente, etc. el miembro del que queremos saber algo.

Esto evita una escalada de discusiones, fomenta una visión cíclica e interrelacionada del
problema que afecta a todos, y permite en muchas ocasiones que fluya información que se
desconocía o puntos de vista nuevos.

Por ejemplo, si un padre y una madre discuten a menudo, al preguntarles a ellos te darán
una visión lineal “es que él me provocó al decirme eso” siempre se describirán en forma de
reacciones. Si preguntamos a los hijos, muchas veces serán capaces de tener una visión más
amplia. Quizás escuchen como impacta sus discusiones en sus hijos, o como ven que se
siente su pareja cuando ellos hacen tal cosa, sin tener que defenderse de un ataque.
Idealmente, se formula una situación circular “Cuando papá hace tal, mamá se preocupa
mucho. A papá eso le agobia y se distancia, lo que hace que mamá se preocupe aún más y
le persiga”.

 Tareas directas y paradójicas:

En terapia sistémica, se utilizan muchas tareas para casa. Una vez que se formula una
hipótesis sobre lo que está sucediendo en la familia, se plantean cambios en la secuencia
interaccional que se ha detectado para intentar producir cambios. De ahí que la terapia se
haga cada quince días habitualmente, para que haya tiempo para que noten ciertos
cambios.

59
Por ejemplo, si una familia vive demasiado desconectada los unos de los otros, se les puede
proponer que hagan una tarea juntos, aunque sea cenar juntos. En muchas ocasiones se
sugiere que intervengan otros miembros de la familia, etc. Estas tareas pueden ser tan
creativas como el terapeuta quiera. Por ejemplo, si un miembro de la pareja suele ser el
que toma las decisiones o el que ejerce un determinado rol, pueden intercambiarse los roles
y jugar a ser el otro durante días alternos, o lanzar una moneda para ver quién ejerce
determinado rol en determinado momento, por ejemplo, quién ayuda a los hijos con los
deberes o limpia la casa.

Las tareas paradójicas suelen reservarse para cuando se ha intentado todo y nada ha
funcionado. La idea es transmitir a la familia que no cambien y que lo mejor para ellos es
no cambiar. De este modo, se aumenta las fuerzas del homeostasis que están impidiendo a
la familia cambiar, de tal forma que si no cambian están cumpliendo con el terapeuta, y si
no cumplen y cambian, se consigue el objetivo.

 Equipo terapéutico:

En muchas ocasiones se utiliza al propio equipo terapéutico que esta visionando y apoyando
al terapeuta como una manera de intervenir. Por ejemplo, en ocasiones en la devolución se
utiliza al equipo para expresar sentimientos ambiguos o debates internos que se considera
que pueden aportar algo a la familia.

El uso más claro del equipo terapéutico como herramienta, es cuando el terapeuta pide al
equipo que pasen a la sala, y el terapeuta y los clientes pasan a la sala desde donde ven al
equipo como debaten lo que ha sucedido en sesión y las ideas y planteamientos que se
hacen sobre cómo cada uno reacciona y que puede estar ocurriendo.

 Escultura:

Aunque la escultura es una técnica propia del psicodrama, en ocasiones se utiliza para
trabajar como siente la familia la situación familiar. Normalmente se les pide que
representen a su familia. Suele ser útil empezar a pedírselo a los niños, que disfrutan
jugando con su familia, captan muy bien el clima emocional de la familia, y facilita que la
familia entre al ejercicio. Una vez lo representen, se puede preguntar cómo se sienten en
esa situación, que les gustaría cambiar, se pueden hacer comentarios sobre las distancias
entre cada uno o la sensación que da la familia, etc.

60
Una variante interesante, es en vez de usar a la propia familia para que se represente a sí
misma, usar unos playmobil para representar a la familia. De este modo muchas veces es
menos amenazante para la familia.

 Genograma:

El genograma es una manera de representar a la familia y las relaciones entre sus miembros.

La estructura es la de un árbol familiar con cada miembro representado por un símbolo


(cuadrados hombres, círculos mujeres, si hay una X ha fallecido, etc).

También es posible, a medida que se va teniendo más información, ir representando


alianzas, relaciones conflictivas, etc. Este genograma se puede hacer con la propia familia
en las primeras sesiones, y habitualmente es una manera curiosa para los niños de hablar
de su familia.

El valor del genograma es que sirve para dar una representación visual de toda la
información de la que disponemos de la familia, permitiendo generar hipótesis de una
manera mucho más sencilla. Habitualmente, se buscan también los llamados “triángulos”.
Por ejemplo, si ambos padres tienen relaciones conflictivas con el mismo hijo, muy
probablemente estarán aliados entre ellos.

El genograma también permite identificar patrones de relaciones que se repiten de


generación en generación. Por ejemplo, quizás se repite el mismo número de hermanos, o
siempre las mujeres son las que tienen buena relación con los hijos y los varones tienen
relaciones distantes. También ayuda a darse cuenta de situaciones poco fáciles de ver, como
por ejemplo, si el padre tiene relaciones conflictivas con todos los miembros de la familia,
es fácil que se vuelva distante, se deprima, etc.

61

También podría gustarte