Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

¿CÓMO PREVENIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO


11 EN LA LOCALIDAD SEPTIMA DE BOSA?

PRESENTA:

INV/SEGUNDO BLOQUE-SEMINARIO DE ACTUALIZACION II EN PSICOLOGIA-


[GRUPO1]

KAROLD MADELYN ANGULO ROCRIGUEZ COD. 1511024450

NATALIA ISABEL ORTIZ ISAZA COD.1511021441

PAULA ANDREA GARCIA COBO COD: 1711981060


LUZ ANGELA MANZANO CASALLAS COD: 1721024466

ASESOR:
SANDRA JIMENA SERRANO ALVAREZ

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2019.


2

RESUMEN

Las bebidas alcohólicas son un líquido que contiene alcohol (etanol) y que está destinado al
consumo. El consumo de alcohol en estudiantes, es un problema de salud pública que requiere de
acciones, estrategias pedagógicas y promoción de la salud para reducir y prevenir su consumo, ya
que este aumenta el riesgo de involucrarse con otras drogas ilícitas.

La adolescencia es reconocida como una etapa crítica, difícil y decisiva ya que es una fase de
transición donde en muchas ocasiones los jóvenes no saben cómo manejar los cambios y pueden
desarrollar conductas de riesgo como lo es el consumo de drogas, esto debido a la inexperiencia,
al sentimiento de invulnerabilidad y al interés de experimentar con nuevos comportamientos.

La evidencia sobre el consumo de alcohol se clasifica en factores biológicos, personales,


familiares, psicológicos, escolares y sociales. El propósito de esta investigación preliminar es
buscar la información y datos suficientes para determinar la problemática del consumo de alcohol
en los estudiantes del grado once de la localidad séptima de Bosa. identificando las causas y
motivos que los conllevó a consumir esta bebida y las consecuencias que generan en su salud y
vida cotidiana.

En la mayoría de los casos el ambiente de relaciones interpersonales con sus amigos de colegio o
conocidos de afuera, influyen para llegar a consumir bebidas alcohólicas, asimismo se ha
identificado que los jóvenes perciben que el alcohol cumple una función de identificación y
cohesión grupal, lo cual implica ciertas tradiciones o rituales sociales que justifican su consumo,
viéndolo como parte de la vida recreativa y cultural de las personas de su edad.

La literatura y las investigaciones encuentran como motivos de consumo en adolescentes la


búsqueda de sensaciones, la curiosidad, la vinculación grupal, el escapar de la rutina y el poder
experimentar sentimientos de euforia, desinhibición y vigorosidad.
Por eso la gran mayoría de los jóvenes han probado cualquier tipo de bebidas alcohólicas,3
principalmente las más comerciales y sencillas de obtener, como la cerveza y el aguardiente, y que
fácilmente por mantener su círculo social (en la mayoría de los casos) u otros motivos, incrementen
su consumo por lo que pueden llegar a un grado de adicción el cual es considerado una enfermedad,
llamada el alcoholismo.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y fatal caracterizada por tolerancia y


dependencia física, o cambios orgánicos patológicos, o ambos; todo consecuencia directa o
indirecta del alcohol ingerido. Los cambios orgánicos patológicos pueden encontrarse en cualquier
órgano, pero más a menudo involucra al hígado, cerebro, sistema nervioso periférico y tracto
gastrointestinal.

Los síntomas ambientales, sociales y emocionales y las consecuencias del alcoholismo resultan
del efecto del alcohol sobre la función del cerebro. Dentro de los daños mentales se encuentra la
paranoia de celos, alucinosis alcohólica (perdida de la conciencia) y delirium tremens, hemorragias
cerebrales e incluso ataques epilépticos. Y todos estos daños son aún peores si se ingiere alcohol
adulterado pudiendo generar la muerte en un corto tiempo.

Por esto es necesario la prevención y reducción del consumo en los estudiantes de la localidad 7
de Bosa. La recomendación es no beber nada de alcohol antes de la edad adulta.

Para fomentar la abstención alcohólica es fundamental la actitud de la familia del menor; así, hay
padres que no quieren que sus hijos beban, pero consumen bebidas alcohólicas con frecuencia en
presencia de sus hijos, o hacen comentarios sobre “cuánto bebían de jóvenes”. Esta conducta pro-
alcohol puede hacer que el joven considere que el consumo de alcohol es algo normal y deseable
en algunas ocasiones.

En segundo lugar, es preciso informar al adolescente sobre las consecuencias reales del alcohol
como por ejemplo creando jornadas de educación en énfasis de la prevención de la mano de las
instituciones educativas con las autoridades competentes. Y no olvidando que también es de gran
importancia la participación de padres, comunidad de vecinos, y la sociedad en su conjunto.
4
Afortunadamente cada vez son más los jóvenes que conocen los efectos del alcohol y las graves
consecuencias que puede tener sobre su salud y su calidad de vida, pero si no se acompaña de
medidas efectivas de prevención, la concientización no será suficiente.

Por eso, un tercer pilar fundamental para evitar la adicción será dotar al adolescente de las
estrategias necesarias para eliminar los factores de riesgo que le pueden inducir a consumir alcohol,
como mejorar su autoestima y sus habilidades sociales. En este sentido, será fundamental también
ayudar al joven a soportar la presión del grupo y mostrarle formas alternativas de diversión.

Palabras Clave: Consumo de alcohol, estudiantes, factores de riesgo, consecuencias,


adolescencia.

INTRODUCCION

¿Cómo prevenir el consumo de alcohol en los estudiantes de grado 11 en la localidad séptima de


bosa?

Actualmente en el siglo XIX hay una creciente muy alta del consumo de drogas. En esta
investigación nos enfocaremos en los estudiantes de grado 11°, de la localidad séptima de bosa.
Sin embargo, el uso de sustancias psicoactivas, es un problema que afecta a todo el mundo, y
mayormente se ven en países exportadores , dentro de estos Colombia , y se caracteriza por
afectar a la población infanto-juvenil.
Para evaluar esto tendremos en cuenta los siguientes factores como: valores sociales, nucleó
familiar, medios de comunicación, vecindario, centro escolar, compañeros, entre otros.
Nuestro estudio parte de la falta de información, conciencia y desinterés del consumo de drogas
o sustancias psicoactivas. Dentro de la misma tomaremos en cuenta que la adolescencia es una
etapa que afecta el estado emocional y social, y en un joven que se encuentra consumido por de
sustancias como estas tendrá un desequilibrio muy grave en su vida cotidiana.
Objetivos 5
 Identificar cual es el comportamiento que tienen los estudiantes de grado 11° de la
localidad séptima de bosa al consumir drogas.
 Analizar de qué forma se puede prevenir el consume de alcohol en los estudiantes de 11°
de la localidad séptima de bosa.
 Ayudar a la concientización y reconocimiento de esta problemática.

MARCO TEORICO
El consumo de alcohol en Colombia ha sido visto como un comportamiento socialmente
aceptado desde tiempo atrás; este hecho repercute en la salud pública y en las relaciones sociales
y familiares. A través de los distintos medios masivos de comunicación y con base en la encuesta
de sustancias psicoactivas, realizada por el Ministerio de Protección Social (2005), el Estado
colombiano manifiesta que el aumento de consumo de alcohol en los adolescentes se ha
convertido en una de las mayores preocupaciones sociales. Por esta razón, fue pertinente indagar
por los factores asociados, considerando el entorno en el que tiene lugar la conducta del
adolescente, ya que en éste satisface sus necesidades físicas, psicológicas y/o sociales.
El consumo de alcohol, acompañado de otras sustancias, es un fenómeno que se encuentra
profundamente enraizado en muchas sociedades, y se ha convertido en una preocupación social
que amerita ser investigada. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2008), el
consumo de alcohol se encuentra a nivel mundial entre las primeras diez (10) causas de
discapacidad; desórdenes como la depresión y la esquizofrenia llaman la atención; siendo siete
veces mayor la discapacidad en hombres que en mujeres. La Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2008) indicó que 22 millones de personas consumen alcohol en gran parte del mundo,
esto obedece a la ampliación mundial de la oferta de las bebidas con contenido alcohólico,
amparado por las modificaciones a las leyes que favorecen la producción, el comercio y el
consumo de alcohol. Se atribuyen al alcohol efectos primordialmente traumatismos no
intencionales y trastornos neuropsiquiátricos.
La manera de abordar el tema de las adicciones no es sencilla, puesto que es una problemática
multivariada y compleja (Bradshaw 2000; De León 2004; Velasco 2006). Hay diversas posturas
teóricas que han intentado explicar el problema de las adicciones, a partir de las cuales se han
implementado nuevos programas preventivos y de tratamiento para producir recuperación y
rehabilitación sostenida en el tiempo (Sánchez-Mejorada 2007). Una de las posturas teóricas 6
que ha demostrado resultados exitosos en el tratamiento de personas adictas es el de la
comunidad terapéutica, ya que la problemática de las adicciones requiere de la intervención
multidimensional (De León 2004). Este enfoque consiste en la modificación social y psicológica,
dirigida hacia la conducta, aspectos cognitivos y emociones, con la intención de producir un
cambio en el individuo al rehabilitar y producir recuperación perdurable. Esto debido a que el
adicto presenta disfunción social e interpersonal, además de que sus capacidades sociales se
merman y tiene conductas compulsivas hasta inducir un patrón auto-destructivo (Avants y
Margolin 2004). De ahí que el núcleo del trastorno de adicción es “la persona como ser social y
psicológico” por lo que hay amplio interés sobre el modo en que el individuo se comporta,
piensa, interactúa, y de cómo maneja sus emociones y comunicación en su entorno y consigo
mismo (De León 2004).

BIBLIOGRAFIA

Avants, S. K., Margolin, A., Usubiaga, M. H., & Doebrick, C. (2004). Targeting HIV-related
outcomes with intravenous drug users maintained on methadone: a randomized clinical trial of a
harm reduction group therapy. Journal of substance abuse treatment, 26(2), 67-78.

Correa Muñoz, A. M., & Pérez Gómez, A. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias
psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19(2), 153-162.

Arias, N. M., & Ferriani, M. D. G. C. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el
consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18,
504-512.

BANDERAS RODRÍGUEZ, C. R., MARTÍNEZ CHACÓN, A. J., & ROMO GONZÁLEZ, T. A.


N. I. A. (2010). Integral prevention of alcohol and drug consumption on college students: a group
intervention proposal. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 19-33.
Canales Quezada, G. F., Díaz de Paredes, T., Guidorizzi Zanetti, A. C., & Arena Ventura, C. A. 7
(2012). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Revista
Cuidarte, 3(1), 260-269.

Cicua, D., Méndez, M., & Ortega, L. M. (2008). Factores en el consumo de alcohol en
adolescentes. Pensamiento psicológico, 4(11), 115-134

Delgado, B., Bautista, R., Inglés, C. J., Espada, J. P., Torregrosa, M. S., & García-Fernández, J.
M. (2005). Diferencias de género en el consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de educación
secundaria obligatoria. Salud y drogas, 5(2), 55-65.

Rodríguez, D. T. G., Herrera, M. G., & Londoño, S. P. (2013). Depresión y consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la disciplina, 7(1),
45-51.

Roca, F., Aguirre, M., & Castillo, B. (2001). Percepción acerca del consumo de drogas en
estudiantes de una universidad nacional. Psicoactiva, 19, 29-45.

de drogas de Colombia, O. (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en


población escolar, Colombia 2011. Retrieved mayo, 15, 2013.

Morales, G., Del Valle, C., Belmar, C., Orellana, Y., Soto, A., & Ivanovic, D. (2011). Prevalencia
de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Revista médica
de Chile, 139(12), 1573-1580.

Martínez, K., Salazar, M., Ruiz, G., Barrientos, C. V., & Ayala, V. H. (2005). Programa de
intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Manual del
terapeuta. México, DF: CONADIC.
Escobar, D. M., Restrepo, J. C., Hoyos, S., & Navas, M. C. (2018). Effect of alcohol consumption8
on diagnosis of liver cirrhosis patients’ survival at a University Hospital in Medellín. Revista
Colombiana de Gastroenterologia, 33(3), 221-227.

Martinez, M. M. (2012). Prevencion del Consumo de Alcohol: el Adolescente y la Familia.

Núñez, O., Ramirez-Vélez, R., & Correa-Bautista, J. E. (2019). Etapas de cambio comportamental
frente al consumo de sustancias psicoactivas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá DC,
Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 29-35.

World Health Organization. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol.

Pérez-Gómez, Augusto, Lanziano, Carlos, Reyes-Rodríguez, María Fernanda, Mejía-Trujillo,


Juliana, & Cardozo-Macías, Francisco. (2018). Perfiles asociados al consumo de alcohol en
adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 258-281.

Unicef. (2008). OMS: 2008. Progress on Drinking Water and Sanitation: Special Focus on
Sanitation. Programa conjunto de seguimiento de UNICEF y Organización Mundial de la Salud
para el Abastecimiento de Agua y el Saneamiento, UNICEF: Nueva York y OMS: Ginebra.

World Health Organization. (2011). Meeting report: first meeting of the global network of WHO
national counterparts for implementation of the global strategy to reduce the harmful use of
alcohol.
9

ANEXOS
10

También podría gustarte