Está en la página 1de 47

Evolución

Opción D
3ª Parte: Especies y especiación
Tema 7 de Biología NS
Diploma BI
Curso 2013-2015
Repaso de conceptos previos
 Ecosistema: Conjunto de
comunidades de seres vivos
(biocenosis) y el medio abiótico en el
que viven y se relacionan (biotopo).
Ejemplo: Laguna.

 Comunidad: Conjunto de
poblaciones de distintas especies que
viven e interactúan en un
determinado área. Ejemplo: Aves,
insectos, peces, etc.

 Población: Conjunto de organismos


de la misma especie que viven en el
mismo área al mismo tiempo. Laguna Fuente de Piedra, Málaga.
Ejemplo: Población de flamencos. Reserva Natural
 Especie: Conjunto de organismos
con capacidad para reproducirse
entre sí y producir descendencia
fértil. Ejemplo: Phoenicopterus ruber
Repaso de conceptos previos
 Genoma: Conjunto de toda la
información genética (ADN) que
posee un individuo.

 Gen: Existen multitud de


definiciones:

- Factor hereditario que controla


un carácter específico.

- Secuencia de nucleótidos del


ADN que lleva información para
un determinado carácter.

- Fragmento de ADN que


codifica una determinada
proteína.

 Alelo: Cada una de las formas


que por sucesivas mutaciones
puede tener un gen.
Conceptos claves
 Acervo génico o genético:
Conjunto de toda la información
genética presente en los miembros
reproductores de una población en un
momento dado.
- Es decir, sería el conjunto total de
genes y sus diferentes alelos de
donde la población saca cada uno de
sus rasgos o caracteres.
- Cada especie tiene un acervo génico
específico, que no se mezcla con el de
otra especie.
- Un acervo génico grande existe en
una población que muestra una
variedad sustancial en sus rasgos o
caracteres.
- Un acervo génico pequeño se da
en una población en la que sus
miembros presentan poca variación.
Conceptos claves
 Frecuencia alélica: Medida de
la abundancia de un alelo
particular en una población.

- Se expresa como proporción


(variando de 0.0 a 1.0), o
porcentaje (0.0% -100%).

- Pudiera parecer raro que un


gen tuviera una frecuencia de
cero, pero hay que recordar que
se aplica a una población, y el
alelo pudiera estar presente en
otra población de esa misma
especie.
Alelos y evolución
 Los acervos génicos son relativamente estables
a lo largo del tiempo, pero no siempre:
- Nuevos alelos pueden ser introducidos por
mutación.
- Alelos viejos pueden desaparecer cuando el
último de los individuos que lo posee muere.
 La evolución, y por tanto la formación de
nuevas especies, implica un cambio en la
frecuencia alélica del acervo génico de una
población a lo largo de varias generaciones.
- Los alelos más ventajosos se hacen más
frecuentes en el acervo después de varias
generaciones de selección natural (aumentan su
frecuencia alélica).
- Los alelos menos ventajosos para la
supervivencia del organismo en la población se
hacen cada vez menos frecuentes en el acervo
(disminuyen su frecuencia alélica).
Animación1
Definición de especie
 Una especie es la unidad básica de clasificación de los organismos. Una
especie está compuesta de organismos que:

- tienen características
morfológicas y fisiológicas
similares que pueden ser
observadas y medidas.

- tienen capacidad para


reproducirse y obtener
descendencia fértil.
- son genéticamente distintos
(no comparten el mismo
acervo) de otras especies.

- tienen una filogenia


(ancestro) común.

- comparten el mismo nicho


ecológico. Web evolution 101
¿Definición? de especie
 Puede parecer que la definición biológica de especie es muy clara y
definitiva, pero no es así: en la naturaleza hay muchos casos en los que es
difícil aplicar esta definición, existiendo por tanto, ciertas objeciones:
- Miembros de especies diferentes pero similares pueden reproducirse y
obtienen descendencia, aunque infértil, al ser un híbrido.

La mula es estéril por ser descendiente híbrido de la relación interespecífica de una


yegua (2n=64) y un burro (2n=62). La esterilidad de la mula (2n=63), se da porque en
la meiosis los cromosomas no pueden aparearse.

- ¿Qué sucede con los individuos infértiles? El hecho de que una pareja no
pueda tener hijos, los excluye de la especie?
¿Definición? de especie
- No es aplicable a organismos que se reproducen asexualmente, como
las bacterias, que lo hacen por bipartición. La definición de especie como
un grupo de individuos capaces de reproducirse entre sí no es fácil de
aplicar a organismos que se reproducen única o principalmente de
manera asexual.

 Conclusión: Siempre hay que abordar de forma crítica cualquier definición,


que aunque parezca sólida, puede originar cierto debate.
Barreras entre acervos genéticos
 En algunas ocasiones, poblaciones de
miembros de la misma especie y por
tanto, con el mismo acervo,
interrumpen el flujo genético entre
ellos debido a que hay una barrera
insalvable entre ellos.

 Si dos poblaciones de la misma especie


dejan de aparearse, con el tiempo
darán lugar a variedades de razas,
subespecies y por último a especies
diferentes. Constituye la base de la
especiación.

 Los mecanismos de aislamiento


reproductivo que constituyen barreras
entre los acervos genéticos, pueden ser
precigóticos (de tipo geográfica,
temporal, o de comportamiento) o
pueden ser postcigóticos debida la
infertilidad causada por hibridación.
Video1
Barreras entre acervos genéticos
1) Aislamiento geográfico.
- Ocurre cuando barreras físicas, tales como formaciones de tierra o arena,
separan a una población inicial en dos subpoblaciones que no pueden
encontrarse y por tanto, puedan cruzarse.
- En ejemplo sería el de las salamandras de
California, que a partir de una población ancestral
del norte de California, se separaron en dos
poblaciones (este y oeste) que se mantuvieron
separadas por el Valle Central hasta que se
volvieron a encontrar en el sur de California.
Barreras entre acervos genéticos
2) Aislamiento temporal.
- Ocurre cuando existen franjas de tiempo incompatibles
que impiden que las poblaciones o sus gametos
pueden encontrarse.
- Un ejemplo es el del pino de la especie Pinus radiata
en California, que florece en febrero, mientras que
Pinus attenuata florece en abril, por lo que son
reproductivamente activos en momentos diferentes,
teniendo grandes dificultades en producir descendencia
conjunta.
- Otro ejemplo es el de las
ranas Wood y Leopard, que
son especies similares pero
cuya actividad máxima de
reproducción tiene lugar en
momentos diferentes del
año, constituyendo una
barrera temporal entre
ambos acervos genéticos.
Barreras entre acervos genéticos
3) Aislamiento debido al comportamiento.
- Ocurre cuando el estilo de vida y los hábitos de una población son
incompatibles con los de otra población.
- Un ejemplo: Muchas especies de aves dependen de un ritual de cortejo
para copular con el otro sexo. Si una población tiene una versión
significativamente diferente de otra población, pudieran considerarse no ser
suficientemente seductoras para el acoplamiento.
- Por tanto, poca o ninguna reproducción tendrá lugar entre los miembros de
las dos poblaciones debido a diferencias conductuales.
Barreras entre acervos genéticos
4) Esterilidad de los híbridos.
- La gran mayoría de híbridos animales y vegetales son estériles, debido a
un desarrollo anormal de sus órganos sexuales, o bien a un problema de no
disyunción durante la meiosis de los progenitores.
- Incluso si una generación llegara a producirse, una segunda generación
sería altamente improbable.
- Esto presenta una barrera genética entre especies.
Poliploidía
 El término “ploidía” hace referencia a un conjunto o juego de cromosomas.
Una célula diploide (2n) tiene dos juegos de cromosomas, triploide (3n) tres
juegos, etc.
 Poliploidía es la condición de algunos organismos con más de dos juegos
cromosómicos debido a la variación o cambio en el número cromosómico
característico de una especie.

- Tales cambios pueden ser de dos tipos: aquellos que involucran dotaciones
completas de cromosomas (euploidía) y aquellos cambios que sólo implican
a uno o más cromosomas aislados dentro de una dotación cromosómica
(aneuploidía).
- Tales situaciones se originan cuando la
divisón celular no separa completamente
las copias de cromosomas en núcleos
distintos y terminan en la misma célula.

- La poliploidía es más común en plantas


que en animales, donde este juego extra
de cromosomas permite a las plantas
ser más vigorosas, tener una mayor
resistencia a las enfermedades, etc. Animación2
Poliploidía y especiación
- Sin embargo, una consecuencia de tener este juego extra de cromosomas es que los
errores en la replicación son más comunes.
- Una población triploide de una especie vegetal va a evolucionar a un ritmo diferente de
otra población tetraploide de la misma especie, llegando a ser tan distintas con el tiempo
que lleguen a convertise en especies ditintas (especiación simpátrica).
-Un ejemplo es la gramínea de género
Spartina. La especie Spartina alterniflora es
diploide 2n=62, mientras que Spartina maritima
es diploide 2n=60.
- El híbrido de ambos, Spartina townsendii, es
diploide 2n=61 y estéril.
- Sin embargo, una mutación posterior duplicó su 2n=62 2n=60
número de cromosomas 4n=122, convirtiéndolo
en la especie fértil Spartina anglica.

2n=61
4n=122
Especiación
 Se denomina especiación al proceso por
el que una población sufre cambios
evolutivos tan significativos que hace que
la producción de descendientes con la
población original llegue a ser imposible.

 Definición: formación de una especie


nueva por separación de una existente.

 Tanto la especie nueva como la antigua a


partir de la cual ha evolucionado,
continuarán evolucionando de forma
independiente.

 Los procesos de especiación son


variados, y en todos ellos el flujo
genético se interrumpe, pero destacan
la especiación simpátrica y la alopátrica.

Web Whfreeman y Evolution 101


Especiación simpátrica
 Proceso de formación de una
nueva especie a partir de otra
prexistente en la misma
localización geográfica.

 El aislamiento puede ser de


comportamiento o temporal,
entre otros.

Especiación alopátrica Especiación simpátrica


Especiación simpátrica
 Un ejemplo pudiera ser el de las
polillas o mariposas, que producen
feromonas para atraer a los individuos
del sexo contrario.

 Por mutación, un miembro de la


población pudiera producir una
feromona ligeramente diferente, que
fuera repulsiva para unos pero
irresistible para otros (aislamiento de
comportamiento).

 Con el tiempo, el grupo produciendo


esta nueva feromona solo podría
cruzarse con polillas que produjeran el
mismo tipo de feromona, y después de
varias generaciones de flujo genético
interrumpido se habrán originado dos
especies distintas de polillas.
 Ambas poblaciones viven en el mismo área geográfico y pude interactuar, pero
no podrán reproducirse nunca más.
Web Whfreeman
Especiacion alopátrica
 Proceso de formación de una nueva especie a
partir de otra prexistente como consecuencia de
una barrera física que las ha separado Población original de escarabajos

geográficamente (distinta localización geográfica).

La crecida de un río separa la población

Después de muchas generaciones, cada


población evoluciona de forma diferente

Después de secarse el río, las diferencias


genéticas acumuladas impiden el cruzamiento
Especiacion alopátrica
 Un ejemplo pudiera ser el de la
iguana verde de Sudamérica,
que se piensa es el ancestro de la
iguana marina de las Islas
Galápagos.

 Las iguanas verdes son


excelentes nadadoras por lo que
un grupo pudo haber emigrado
hasta esta isla formando una
población separada de la original
en Sudamérica.

 Cada población continua con su


propia ruta evolutiva conforme
experimentan diferentes
mutaciones y presión selectiva,
desarrollándose un aislamiento
reproductivo.

Web Whfreeman
Radiación adaptativa
 Constituye un ejemplo de especiación alopátrica y de evolución
divergente, mediante la cual, muchas especies similares pero distintas,
evolucionan relativamente rápido a partir de una única especie ancestral o de
un pequeño número de especies ancestrales.
 La radiación adaptativa sucede cuando una especie se introduce en un
ecosistema donde existen muchos nichos ecológicos diferentes sin ocupar. El
hecho de que la especie original se ubique y sobreviva en distintos medios, da
como resultado la especiación con distintos fenotipos, que son las
adaptaciones a esos distintos nichos ocupados.
Radiación adaptativa
 Un ejemplo que ilustra este hecho son los mamíferos tenrecs de Madagascar,
de los que existen alrededor de 30 especies distintas y que son parientes lejanos
de las musarañas de África central.
 Seguramente el ancestro común de todas estas especies llegó a Madagascar
hace alrededor de 60 a 70 Ma y como Madagascar se aisló del resto de África,
muy pocos otros linajes de mamíferos evolucionaron ahí, como los lemúres.
 Los tenrecs se multiplicaron y extendieron por toda la isla, apropiándose de toda
la selva en la falda oriental de Madagascar. Divergieron de la especie original.
Video2 Radiación adaptativa
 Otro ejemplo es el de los pinzones
que habitan en las Islas Galápagos,
los cuales descienden de un solo tipo de
pinzón ancestral del continente.
 Las poblaciones en las diferentes islas
estaban sometidos al proceso de
selección natural, adaptándose al
hábitat natural de su isla.
 Con el tiempo, las diferentes
poblaciones se volvieron tan diferentes
genotípicamente que ahora, cuando por
casualidad llegan a residir en la misma
isla, no se cruzan entre ellas y por
tanto, son especies separadas.
 Existen evidencias de que los pinzones
reconocen la forma de los picos de su
misma especie en el ritual de cortejo,
rechazando pretendientes con el pico
incorrecto (barrera de conducta).
Web Universidad Duquesne
Evolución convergente y divergente
 Tal como hemos visto, una especie puede sufrir varias separaciones evolutivas
creando una gran diversidad entre las especies resultantes.
 En algunos casos, las ramas del árbol filogenético llegan a estar tan separadas,
que las especies que una vez estuvieron estrechamente relacionadas, no
presentan parecido físico. Por ejemplo, al comparar la aleta de un delfín con el
ala de un murciélago, es difícil imaginar que tienen un ancestro común que los
emparenta: Evolución divergente.
Evolución convergente y divergente
 En otros casos, es posible encontrar dos organismos con muy diferentes
filogenias (no emparentados) pero que a simple vista tienen estructuras
morfológicas bastante similares. Por ejemplo, la extremidad delantera de un
topo y las de un insecto: Evolución convergente.

 En ambos tipos de
evolución, es el proceso
de selección natural el
que permite a los
organismos adaptarse a
su ambiente de forma
en la que lo han hecho.
Evolución convergente
 La evolución convergente se manifiesta por la presencia de caracteres
similares o iguales en especies que pertenecen a líneas evolutivas
distintas (no comparten un ancestro común).
 Estos caracteres similares que
han evolucionado de forma
independientemente para llevar a
cabo la misma función como
adaptación al medio en el que
viven, se denominan estructuras
análogas.

 Ejemplos de estructuras
análogas, es decir, misma función
pero diferente origen ancestral,
son las alas de un insecto y las de
un murciélago para el vuelo, la
forma fusiforme de un tiburón y
un delfín para la natación, o las
extremedidades delanteras del
armadillo y oso hormigero para
excavar.
Evolución divergente
 La evolución divergente se
manifiesta por la presencia de
caracteres diferentes en
especies que pertenecen a la
misma línea evolutiva
(comparten el mismo ancestro).
 Estos caracteres diferentes que han
evolucionado independientemente
para llevar a cabo distinta función
como adaptación al medio en el que
viven, se denominan estructuras
homólogas.
 Ejemplos de estructuras
homólogas, es decir, distinta función
pero mismo origen ancestral, son la
aleta de un delfín para nadar y el
ala de un murciélago para volar, y
en general, las extremidades
anteriores de los mamíferos.
Web del MEC
Órganos análogos vs homólogos
Órganos análogos Órganos homólogos
Misma función Distinta función
Difieren en su estructura Similares en estructura
No comparten un ancestro común Comparten un ancestro común
(evolución convergente) (evolución divergente)
Ejemplos: Alas de delfín, aves e Ejemplos: Extremidad pentadáctila
insectos en vertebrados
Evolución convergente vs divergente
Evolución convergente Evolución divergente
Explican las relaciones existentes entre organismos con estructuras con igual
forma o función
No comparten un ancestro común Comparten un ancestro común
Poseen estructuras análogas Poseen estructuras homólogas
No poseen una estructura básica Poseen la estructura básica ancestral,
ancestral, pero se han adaptado de que ha sido modificada de diferentes
formas similares formas
Organismos que se han adaptado a Organismos que se han adaptado a
medios o nichos ecológicos medios o nichos ecológicos difernetes
similares
Poseen estructuras con diferente Poseen estructuras con similar forma
forma y misma función pero diferente función
Ejemplos: Ala de un ave y la de un Ejemplos: Extremidad pentadáctila en
insecto vertebrados
El ritmo de la evolución
 Entre los biólogos evolucionistas
existe una discrepancia entre el
ritmo a la cual las especies
evolucionan.

 Si bien están de acuerdo en que


la evolución no ocurre de la noche
a la mañana, hay dos grandes
puntos de vista:

- Gradualismo: Mantienen que


los cambios evolutivos son
pequeños, continuos y lentos.

- Equilibrio puntuado: Mantiene


que los cambios evolutivos son
relativamente rápidos pero
seguidos de largos periodos de
cambios inapreciables.
Gradualismo
 Fue propuesto al
final del siglo
XVIII en base a
ideas geológicas,
siendo adoptado
por Darwin.
 El gradualismo mantiene que existe un
cambio lento de una forma a otra.
Darwin era un estricto seguidor de este
lema: "Natura non facit saltum", la frase
latina, atribuida a Linneo, mantiene que
la naturaleza no da saltos.
 A pesar de que el registro fósil de la
época no ofrecía apoyo alguno al cambio
gradual, Darwin argumentaba que el
registro fósil era imperfecto e
incompleto: vemos los cambios abruptos
porque nos faltan los pasos intermedios.
Gradualismo
 Sus defensores argumentan que los
registros fósiles muestran una
sucesión de pequeños cambios en los
fenotipos de las especies, indicando
que el proceso de especiación es
lento y constante, existiendo
eslabones de transición entre los
grandes cambios que se dan en una
línea filogenética.

 Además, dado que actualmente no


vemos que la evolución ocurra
rápidamente en la naturaleza,
concluyen que el proceso ocurre
gradualmente.

 En su contra, el gradualismo tiene


que sólo es aplicable si se dispone de
un gran número de fósiles, ya que
faltan especies intermedias en el
registro fósil que lo evidencien.
Equilibrio puntuado
 Teoría propuesta por Niles Eldredge y
Stephen Jay Gould en 1972 (finales del
siglo XX).
 Esta teoría mantiene que existen largos
periodos de tiempo con pocos cambios,
seguidos de cortos periodos de tiempo con
una rápida evolución.
 Sus defensores argumentan que los cambios
ocurren rápidamente y frecuentemente
en respuesta a cambios ambientales,
como puede ser una erupción volcánica, el
impacto de un meteorito o un gran cambio
climático.
Equilibrio puntuado
 En respuesta a este cambio ambiental, algunas especies desaparecen, pero
otras se adaptan a su nuevo medio, explotando los nichos ecológicos
disponibles gracias a la extinción de las otras especies (especies de mamíferos
que conquistaron el hábitat abandonado por los dinosaurios hace 65 Ma.).

 El resto del tiempo, las especies viven durante millones de años sin cambios
aparentes.

 En su contra, los críticos mantienen que los grandes cambios de esta teoría
podrían ser simplemente un artefacto de poseer un registro fósil imcompleto.
Equilibrio puntuado
 El equilibrio puntuado puede surgir a través de una rápida selección natural
en poblaciones aisladas, las cuáles se tienen que adaptar a un gran cambio en
su hábitat.

Video3
Polimorfismo
 En una población podemos encontrar que
existen frecuentemente más de una forma
común, es decir, distintos fenotipos para un
mismo carácter.
 Concepto de Polimorfismo: Existencia de
dos o más formas o versiones de una
especie en una misma población, que puede
ser resultado de una mutación.
 El polimorfismo está ampliamente extendido
en la naturaleza: las variaciones de
guisantes, las alas de los insectos
(mimetismo), el modo de enrrollarse y el
color de la concha de los caracoles o de
ciertos peces.
Polimorfismo
 Existen dos tipos de polimorfismo:
- Transitorio: Las formas o versiones
adicionales solo existen temporalmente en
la población, ya que un alelo gradualmente
remplaza al otro (selección direccional).
- Equilibrado: Todas las formas o
versiones permanecen en la población
dentro de unos niveles estables, ya que las
frecuencias alélicas no cambian (selección
estabilizadora).
Polimorfismo transitorio: melanismo industrial
 La presencia de formas oscuras en muchas especies de lepidópteros en
regiones urbanas afectadas por la contaminación se denomina melanismo
industrial.
 El melanismo industrial de la polilla del abedul (Biston betularia) durante la
Revolución Industrial en Inglaterra (1850) ha sido citado como unos de los
mejores ejemplos de polimorfismo transitorio.
 Estas especies de polilla pueden tener un fenotipo de color gris (typica) o
bien una forma melánica de color negro (carbonaria).
Polimorfismo transitorio: melanismo industrial
 Antes de la Revolución
Industrial, las polillas de
color gris pasaban
inadvertidas para los pájaros
depredadores, al quedar
ocultas cuando estaban
sobre el tronco cubierto de
líquenes del abedul.
 Como consecuencia de ello,
las polillas oscuras eran
presa fácil y minoritarias en
la población.
 Por tanto, la frecuencia
alélica para el color claro era
mayor dentro del acervo
genético.
Polimorfismo transitorio: melanismo industrial
 En plena Revolución Industrial en Inglaterra, la contaminación atmosférica
formada por grandes nubes ricas en partículas de carbón, comenzó a
depositarse sobre los troncos de abedul cerca de las ciudades.
 Las polillas grises dejaron de pasar inadvertidas y fueron presa fácil de los
pájaros.
 Tan sólo los fenotipos oscuras pasaban inadvertidas en el nuevo ambiente y se
reproducían, siendo oscura el 99% de la población al cabo de 50 años.
Polimorfismo transitorio: melanismo industrial
 Un siglo más tarde, la calidad ambiental mejoró, tras la promulgación de una
legislación específica, y la contaminación desapareció de la zona.
 Los líquenes volvieron a aparecer sobre los abedules y la situación volvió a
cambiar (transitoria). De nuevo las polillas claras volvieron a ser las más
abundantes, reduciéndose las oscuras dentro de la población a menos del 20%.
1990 1960

Video4
Polimorfismo transitorio: melanismo industrial

Web techapps.net
Polimorfismo equilibrado: anemia falciforme
 Polimorfismo equilibrado: Cuando dos o
más alelos en una población cambian pero no
de forma transitoria, sino estabilizados por
selección natural.
 Un ejemplo de este tipo de polimorfismo es el
alelo de los glóbulos rojos normales y el alelo
de los glóbulos falciformes.
 La forma curvada de los eritrocitos de personas
con anemia falciforme se debe a un alelo
recesivo. Las poblaciones humanas con anemia
falciforme son generalmente del África
Occidental o del Mediterráneo.
 Aunque la anemia falciforme es debilitante, las
personas que la padecen son muy resistentes a
la malaria.
 El protozoo Plasmodium es trasmitido a la
sangre por la picadura del mosquito hembra
Anopheles, atacando los eritrocitos y
produciendo una fiebre muy alta, escalofríos e
incluso la muerte.
Polimorfismo equilibrado: anemia falciforme
 La mayoría de las personas son
homocigotas (HbAHbA) para los
glóbulos rojos normales de forma
discoidea. Estas personas son muy
susceptibles de infección por malaria.
 Las personas heterocigotas (HbAHbS)
llevan el carácter para la anemia, y tienen
algunos glóbulos normales y otros curvos.
Estas personas no sufren anemia en la
mayoría de los casos y además, poseen
una mayor resistencia a la malaria debido
a que poseen cantidades insuficientes de
potasio en estos glóbulos y el Plasmodium
muere.
 Las personas que son homocigotas
(HbSHbS) para los glóbulos rojos
falciformes, solo tienen glóbulos curvos y
sufren una severa anemia que puede
llegar a ser mortal. Sin embargo, son
Video5
altamente resistentes a la malaria.
Polimorfismo equilibrado: anemia falciforme
 La siguiente tabla muestra una comparación entre los tres distintos tipos de
genotipos para el gen de la hemoglobina.
Polimorfismo equilibrado: anemia falciforme
 Debido a esta paradoja, la
frecuencia del alelo HbS es
relativamente estable y muestra
un polimorfismo equilibrado.
 El equilibrio es mantenido por dos
presiones selectivas:
- Por un lado, el alelo HbS debería
seleccionarse desfavorablemente,
ya que puede ser debilitante o
letal. Frecuencia del
- Por otro lado, hay una selección alelo falciforme
favorable, ya que hace a las 0–2.5%
personas resistentes a la malaria. 2.5–5.0%
 El equilibrio se alcanza en 5.0–7.5%
personas heterocigotas, los cuales 7.5–10.0%
tienen ventaja en las regiones 10.0–12.5%
Distribución de malaria
afectadas por la malaria porque
causada por el protozoo >12.5%
están mejor adaptados que los Plasmodium falciparum
dos tipos de homocigotos.
Video6

También podría gustarte