Está en la página 1de 6

ESTABILIDAD DE TALIDES

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION

1.2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE APLICACION

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Situación Problemita

1.3.2. Problema

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE APLICACIÓN

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivo Especifico

1.5. DISEÑO METODOLOGICO

1.5.1. Componentes

1.5.1.1. Unidad de estudio y decisión muestral

1.5.1.2. Tema

1.5.1.3. Unidad de estudio

1.5.2. Unidad de estudio parcial.

1.5.2.1. Población

1.5.2.2. Muestra

1.5.2.3. Muestreo

1.5.2.3.1. Enfoque del levantamiento topográfico

1.5.2.3.2. Estudio de suelos .

1.5.3. Descripción de los ensayos.

1.5.3.1. Levantamiento topográfico

1.5.3.2. Clasificación de los suelos

1.5.3.3. Granulometría

1.5.3.4. Límites de atterberg

1.5.3.5. Consolidación

1.5.3.6. Corte directo

1.5.3.7. Compresión simple

1.5.3.8. Densidad de estrato rocoso

1.5.4. Métodos y técnicas empleadas


1.5.4.1. Métodos

1.5.4.1.1. Métodos de la rebanada

1.5.4.1.2. Método de Bishop

1.5.4.1.3. Métodos de círculo de Mohr

1.5.5. Procedimiento de aplicación

1.5.6. Descripción de los instrumentos

1.5.7. Descripción del área de aplicación

1.5.8. Alternativas analizadas

1.5.9. Preparación previa para la aplicación

1.5.10. Procedimiento para el análisis y la interpretación de la información

1.5.10.1. Valides de los resultados

1.5.11. Técnicas de muestreo

1.5.11.1. Tamaño y muestra

1.5.11.2. Selección de las técnicas de muestreo

1.5.11.3. Determinación del tamaño de la muestra

1.6. HIPOTESIS

1.7. VARIABLES

1.7.1. Variable independiente

1.7.2. Variable dependiente

1.7.3. Determinación de la Confiabilidad

1.7.3.1. Estudio inferencial

1.7.3.2. Valor aceptado (intervalo de confianza)

1.7.4. Norma

1.7.5. Análisis de estratos

1.8. ALCANCE DEL ESTUDIO DE APLICACIÓN


CAPITULO II

2. ASPECTOS GENERALES DE LA ESTABILIDAD DE TALUDE

2.1 Descripción general

2.1.1. Generalidades:

2.1.2. Estabilidad de los taludes

2.1.3. Talud

2.2. Partes generales de un talud

2.2.1. Pie, pata o base.

2.2.2. Cabeza, cresta, cima o escarpe.

2.2.3. Altura.

2.2.4. Altura de nivel freático.

2.2.5. Pendiente.

2.3. Clasificación de los deslizamientos

2.3.1. Los deslizamientos.

2.3.2. Partes de un Deslizamiento.

2.3.2.1. Cabeza.

2.3.2.2. Cima.

2.3.2.4. Escarpe principal.

2.3.2.5. Escarpe secundario.

2.3.2.6. Superficie de falla.

2.3.2.7. Pie de la superficie de falla.

2.3.2.8. Base.

2.3.2.9. Punta o uña.

2.3.2.10. Cuerpo principal del deslizamiento.

2.3.2.11. Superficie original del terreno.

2.3.2.12. Costado o flanco.

2.3.2.13. Derecha e izquierda

2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE MASA

2.4.1. Caída:

2.4.1. Inclinación o volcamiento:

2.4.2. Reptación (creep):

2.4.3. Deslizamiento rotacional:


2.4.4. Deslizamiento de traslación:

2.4.5. Extensión lateral:

2.4.6. Fallas ligadas a la estabilidad de taludes

2.4.6.1. Deslizamiento superficial asociado a falta de resistencia por baja presión de confinamiento
(Creep).

2.4.6.2. Fallas asociadas a procesos de deformación acumulativa,

2.4.6.2.1. Falla por deslizamiento superficial:

2.4.6.2.2. Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla preexistentes

2.4.6.2.3. Falla por movimiento del cuerpo del talud:

2.4.7. Falla por flujos:

2.4.8. Fallas por licuación:

2.4.9. Fallas por erosión

2.4.10. Fallas por agrietamiento:

2.5. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TALUD

2.5.1. Métodos de equilibrio límite

2.5.2. Factor de Seguridad:

2.5.3. Principales métodos de cálculo:

2.5.3.1. Método de Bishop

2.5.3.2. Método de Jambu.

2.5.3.3 Método de Spencer:

2.5.4.4. Método de Morgenstern y Price

2.5.4.5. Método de Sarma:

2.5.4.7. El método de las dovelas o rebanadas:

2.5.4.8. Método de círculo de Mohr

2.5.4.8.1. Circunferencia de Mohr para esfuerzos

2.5.4.8.2. Círculo de Mohr para la tracción simple.

2.6. PROGRAMA

2.7. ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

2.7.1. Estructuras de control de movimiento

2.7.2. Bermas en el talud

2.7.3. Barreras

2.7.4. Enmallados
2.7.5. Vallas dinámicas

2.8. RECUBRIMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL TALUD:

2.8.1. Cobertura vegetal

2.8.2. Establecimiento de coberturas vegetales en el control de la erosión.

2.8.3. Refuerzo con geo sintéticos

2.8.4. Protección con biomantas:

2.8.4.1. Beneficios del sistema

2.9. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

2.9.2. Muro de claveteado

2.9.3. Muro en voladizo

2.9.4. Muro de gaviones:

2.9.4.1. Gaviones:

2.9.4.2. Tipos de gaviones

2.9.4.2.1. Gaviones caja:

2.9.4.2.2. Gaviones colchón:

2.9.4.2.3. Gaviones de suelo reforzado o del tamesh:

2.9.5. Muros entramados

2.9.4.1. Estructuras en gradería


III APLICACIÓN PRACTICA

CAPÍTULO III
3.1. Características del área de estudio
3.1.1. Ubicación
3.1.2. Importancia de la zona de estudio
3.1.3. Características de área de estudio
3.1.4. Clima
3.1.5. Vegetación
3.1.6. Drenaje e infiltración
3.1.7. Características geotécnicas
3.1.7.1. Estabilidad de taludes
3.2. DETERMINACIÓN DE FACTORES PARA EL ESTUDIO
3.2.1. Sondeos y ensayos de campo
3.2.1.1. Levantamiento topográfico
3.2.1.1. Ensayos de laboratorio
3.2.1.1.1. Clasificación de suelos
3.2.1.1.2. Granulometría:
3.2.1.1.3. Límites de Atterberg.
3.2.1.1.3.1. Límite Líquido:
3.2.1.1.3.2. Límite Plástico:
3.2.1.1.4. Ensayo de corte directo
3.2.1.1.4.1. Procedimiento
3.2.1.2. Resumen de Ensayos de laboratorio
3.2.2. Selección de los parámetros de cálculo para el programa
3.2.3. Perfiles de Talud Topográficos
3.2.5. Cálculo de los factores de seguridad con el Programa
3.3. Planteamiento de control de la estabilidad de taludes en el área de estudio
3.3.1. Análisis de alternativa
3.3.2. Selección de la mejor alternativa

También podría gustarte