Está en la página 1de 4

CONCEPTO JURIDICO: Proceso Divisorio y Cesión de Derechos Litigiosos.

ELABORADO POR: Jonathan Caro


FECHA: 22 de abril 2018

I. PREVIO: Los procesos divisorios son un proceso judicial que le permite al


copropietario de un bien, en nuestro caso un inmueble (casa Suba Villa María), poder
acabar con la copropiedad y separar su patrimonio del resto de los copropietarios.
Para ello, el copropietario, o también denominado comunero, puede pedir la división
material del bien (en nuestro caso no es posible ni es la finalidad de la inversionista) o
en su defecto pedir la venta del inmueble (mediante remate judicial) con el fin de que
se distribuya el producto (el precio de la cosa) de la misma entre los comuneros.

1º. QUE DERECHO SE TRASMITE:

En términos generales el Proceso Divisorio como se mencionó arriba trasmite el


Derecho de Dominio, lo que equivale al Derecho a adquirir la propiedad (uso, goce y
disposición), es un Derecho Real sobre un Bien inmueble, lo que nos ubica en el
campo de los Bienes, que a su vez está inscrita en el Derecho Civil y por supuesto en
el Área del Derecho Privado.

En nuestro caso en concreto, al comprarse un derecho litigioso sobre una cuota parte
del Inmueble en disputa (50%), se adquiere por uno de los modos de adquirir la
propiedad que es por ministerio de ley, al tratarse de algo cierto, efectivamente se
requiere el perfeccionamiento mediante escritura pública, aprobada la sesión por
parte del juzgado se obtiene el titulo sobre la cosa, pero sigue faltando la tradición
sobre esta. De ahí que sea imperioso que se reconozca lo antes posible a la
cesionaria ya que en estos momentos no tenemos ni el titulo ni la tradición sobre el
Inmueble, lo que puede ser un inconveniente para poder intervenir tanto en el
secuestro como en el Remate del Inmueble.

Tramite.

A. Tenemos que se tramitaba como un proceso especial denominado DIVISORIO en


el C.P.C. (Normado en los art. 467 y sig.)

1. Se realiza la demanda contra los demás comuneros, acompañada de la prueba de


que son condueños y, si son bienes sujetos a registro, el certificado de tradición que
de cuenta sobre la situación jurídica del bien durante los últimos 20 años si es posible.
2. Se puede solicitar licencia judicial previa, que por lo general suele ser para la venta
de algún inmueble (artículo 469 del C.P.C)
3. Se da traslado por 10 días al demandado (o demandados). Si este se allana, o no
contesta la demanda (aquí no hay excepciones de mérito, sino posición a la división) ni
propone excepciones previas, el Juez decretará la división mediante Auto. Si hay
excepciones previas, se tramitan conforme al artículo 99 del C.P.C.
4. Una vez decretada la División, se procede conforme lo establece el artículo 471 del
C.P.C, que indica el trámite a seguir para la división del bien. Aquí es donde se
encuentra el verdadero proceso divisorio, y es la parte de este proceso que más se
demora,en mi opinión, ya que si se decreta la venta de la cosa común se irá el bien a
remate como en los procesos ejecutivos. Esto, sin contar con el nombramiento del
perito avaluador y lo que se demore realizando dicho avalúo.
5. En cuanto a las mejoras, quien tenga derecho a estas deberá reclamarlas en la
demanda o en la contestación especificándolas y pidiendo las pruebas de las mismas.
7. Los gastos comunes de la división material o de la venta corren por cuenta de cada
comunero en proporción a su derecho.
8. El demandado tiene derecho de compra dentro de los tres días siguientes a aquel
en que el avalúo quede en firme.
9. Si lo que se dividen son comunidades territoriales que pertenezcan a más de 20
personas, o con número de comuneros desconocido o incierto, el proceso divisorio es
distinto, ya que en lugar de notificación personal habrá lugar a emplazamiento de
todos los comuneros, conforme al artículo 318 del C.P.C, lo cual cambia
completamente el panorama de este trámite (no me extenderé mucho en eso. Mejor
lea los artículos 475 a 483 del C.P.C)
10. Si la comunidad no tiene administrador, se puede nombrar a uno (artículos 484 a
487 del C.P.C)

B. Ahora se tramita como un proceso DECLARATIVO ESPECIAL DIVISORIO en el


C.G.P. (normado en el artículo 406 y el sig.)

1. Se realiza la demanda contra los demás comuneros, acompañada de la prueba de


que son condueños y, si son bienes sujetos a registro, el certificado de tradición que
de cuenta sobre la situación jurídica del bien durante los últimos 10 años si es
posible. (en el anterior código eran 20 años)
2. La demanda debe de ir acompañada,para su admisión, de un dictamen pericial que
determine el valor del bien, el tipo de división procedente y la partición, si fuere el
caso, y el valor de las mejoras si se reclaman.
3. Se puede solicitar licencia judicial previa, que por lo general suele ser para la venta
de algún inmueble (artículo 408 del C.G.C)
4. Se da traslado por 10 días al demandado (o demandados) y se ordenará la
inscripción de la demanda en los bienes sujetos a registro. Si el demandado no
está de acuerdo con el dictamen que aportó el demandante, podrá aportar otro o
solicitar la convocatoria del perito a la audiencia para interrogarlo (y aquí es donde
estos procesos divisorios terminarán siendo el galimatías que son hoy en día).
5. Una vez decretada la División, se procede conforme lo establece el artículo 410 del
Código General del Proceso que indica el trámite a seguir para la división del bien.
Cabe destacar que este trámite es mucho más corto que el establecido por el C.P.C
6. Si se ordena la venta de la cosa común, se decretará su secuestro y se procederá al
remate de la misma, pero aquí la base para hacer postura es el total del avalúo.
7. Los gastos comunes de la división material o de la venta corren por cuenta de cada
comunero en proporción a su derecho.
8. El demandado tiene derecho de compra dentro de los tres días siguientes a aquel
en que el avalúo quede en firme.
9. Si la comunidad no tiene administrador, se puede nombrar a uno (artículos 415 a
418 del C.G.P)

2º. SE PUEDE RETIRAR LA DEMANDA:

En nuestro caso no es `posible por lo adelantado que presumo esta adelantado el


proceso, ya que si tiene sentencia hizo tránsito a cosa juzgada, además de eso en
este tipo de procesos la figura de DEMANDANTE y DEMANDADOS, es una figura
meramente retórica, ya que no se está pretendiendo condenar a la otra parte, sino que
lo que se pretende es dividir la comunidad o en su defecto (lo que pretendemos)
vender (mediante remate) la comunidad para obtener el dinero producto de esta. Por
lo tanto el derecho tanto de la activa como de la pasiva es el mismo, ya que son
copropietarios (sin interesar el porcentaje del que se sea dueño), este solo tiene
efectos en cuanto a la partición de la comunidad o del dinero producto de está.

3º. EFECTOS DE COMPRA VENTA DEL DERECHO:


En primer término, es preciso recordar que el citado artículo 2336 del C. C. prevé que
“cuando alguno o algunos comuneros solicite la venta de la cosa común, los otros
comuneros o cualquiera de ellos pueden comprar los derechos de los solicitantes
pagándoles la cuota que les corresponda, según el avalúo de la cosa”. De acuerdo con
esta disposición sustantiva, que se desarrolló primero en el artículo 474 del Código de
Procedimiento Civil (C.P.C.) y, luego, en el artículo 414 del Código General del
Proceso (C.G.P.), los comuneros demandados podrán adquirir el derecho del
demandante sobre la cosa detentada en comunidad, siempre y cuando este hubiese
solicitado en la demanda que se ponga fin a esa comunidad, decretando la venta del
bien común y no su división.
Por lo tanto, el comunero que adquiera el porcentaje de otro comunero adquiere los
mismos derechos y tiene los mismos efectos y consecuencias contestadas en la
pregunta número.

4º. IMPLICACIONES DISCIPLINARIAS:

El Código Disciplinario del Abogado (ley 1123 de 2007), es el que regula el ejercicio de
la profesión, en nuestro caso, de acuerdo a los antecedentes expuestos, si se llegaren
a interponer la queja ante el C.S.J –SALA DISCIPLINARIA -; eventualmente seria por:

DE LAS FALTAS EN PARTICULAR


ARTÍCULO 30. Constituyen faltas contra la dignidad de la profesión:
4. Obrar con mala fe en las actividades relacionadas con el ejercicio de la profesión.
ARTÍCULO 34. Constituyen faltas de lealtad con el cliente:
e) Asesorar, patrocinar o representar, simultánea o sucesivamente, a quienes tengan intereses
contrapuestos, sin perjuicio de que pueda realizar, con el consentimiento de todos, gestiones
que redunden en provecho común;
En esta falta también pueden incurrir los miembros de una misma firma o sociedad de
abogados que representen intereses contrapuestos;
f) <Literal subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Revelar o utilizar los secretos que le
haya confiado el cliente, aun en virtud de requerimiento de autoridad, a menos que haya
recibido autorización escrita de aquel, o que tenga necesidad de hacer revelaciones para evitar
la comisión de un delito;
g) Adquirir del cliente directa o indirectamente todo o parte de su interés en causa, a título
distinto de la equitativa retribución de los servicios y gastos profesionales;

Ahora bien la forma en que el código saciona son:

ARTÍCULO 40. SANCIONES DISCIPLINARIAS. El abogado que incurra en cualquiera de las


faltas reseñadas en el título precedente será sancionado con censura, multa, suspensión o
exclusión del ejercicio de la profesión, las cuales se impondrán atendiendo los criterios de
graduación establecidos en este código.

La graduación y medición de grado de prejuicio varía dependiendo de lo que se llegare a


probar durante el proceso disciplinario, pero obviamente toca blindarse por todo lado, lo mejor
es persuadir a la persona que no interponga la queja y en nuestro caso ocultar el vínculo
comercial y profesional entre usted y Giovanny Rincón.
5º. TIPO PENAL E IMPLICACIONES:

En nuestro caso es muy difícil que se pueda tipificar una conducta punitiva, lo más
cercano quizás es: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONOMICO (TITULO VII)
ABUSO DE CONFIANZA (CAPITULO V) ARTICULO 249 Y SIG.

Pero de igual forma es muy complicado que un fiscal se atreva (por falta de pruebas) a
imputar un delito de esta índole, no creo que encuentre tierra fértil para dicha empresa,
es más factible que se tenga implicaciones disciplinarias.

6º. VIABILIDAD DE REALIZAR DILIGENCIA DE SECUESTRO:

Como lo mencione arriba, los comuneros están en igual condiciones y gozan de los
mismos derechos, es decir que es muy viable y legal que cualquiera de los interesados
se haga parte en dicha diligencia. Pero reafirmo, que mientras no tengamos
perfeccionada (mediante escritura pública) la cesión y obviamente está sea aprobada
por el juzgado que conoce del proceso, estamos en condición de inferioridad procesal.

7º. POSTULACION DE LOS COMUNEROS EN EL REMATE:

Lo primero que hay que mencionar en este punto es que frente a los remates de los
bienes comunitarios en los PROCESOS DIVISORIOS, el legislador tanto en el C.C.,
como en el anterior C.P.C. y en el hoy C.G.P. se ciñen a lo establecido para los
PROCESOS EJECUTIVOS, es decir que no existe un régimen especial para dichos
remates, de ahí que se pueda inferir que no habría problema alguno en postularse a
subasta pública; pero no resulta en la práctica beneficioso realizar dicha acción,
puesto que no tiene sentido entonces haber desgastado el aparato jurisdiccional y
tampoco genera beneficio económico alguno.

8º. VIAS DE HECHO:

Mi recomendación es mejor no acudir a dicha vías, ya que lo que pueden generar a


futuro es más malestar del que ya existe, es mejor seguir el curso del proceso y
acercar a la contraparte, por intermedio de profesional del Derecho que los asesora,
para así, asegurar celeridad en trámite y prevenir ataques disciplinarios en un futuro.
Lo que si se debería ponerse en la mesa de negociaciones son los frutos que el bien
percibe (arrendamientos), ya que estos si son susceptibles de ser exigidos mediante
proceso, y ello contenciosamente generaría más desgaste y dilatación del proceso en
el tiempo.

También podría gustarte