Está en la página 1de 7

ÁREA DE COMUNICACIÓN

El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias
comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la

realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el


uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las

personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a
nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación

contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente


en diferentes ámbitos de la vida.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de Comuni-

cación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Se comunica oralmente en su lengua materna.


Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE
COMUNICACIÓN

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área


corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias

comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos


socioculturales distintos:

Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros.
Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos

de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados
soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.

Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en

la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para
construir sentidos en los textos.

Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos
sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características

propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por
ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas

según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como
el nuestro dónde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un
medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear
o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la
vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la
comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.

Dentro de mi experiencia de docente en el área de comunicación y poder lograr las


competencias de mi área, lo primero que hago es hacer diagnóstico de las competencias
logradas al termino de cada grado y así tener conocimiento en base a los estándares de
aprendizaje, porque con ellos voy a medir el nivel de desarrollo de mis competencias e
identificar cuán cerca o lejos se encuentra mis estudiantes en relación con lo que se espera
lograr al final de cada ciclo. Otra manera para que mis estudiantes logren el desarrollo de
competencias tengo presente el desarrollo sus capacidades (conocimientos, habilidades y
actitudes para afrontar una situación determinada) logrados de un determinado año para así
darme cuenta si sus desempeños son mostrables en la hora de actuar en situaciones
problemáticas, reales, y retadoras. Así mismo lograr en nuestros estudiantes ser competentes
es combinar también determinadas características personales con habilidades
socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros.

En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho a la


educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las cuales
se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de la
actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de
interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. Asimismo,
el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo,
comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural y sociopolítico, a fin de lograr su
realización plena en la sociedad.

Algunas ideas fuerza sobre nuestro trabajo en este capítulo:

La investigación del aprendizaje humano está dando un punto de vista del


aprendizaje como un proceso continuo y en desarrollo que ocurre a lo largo
de la vida.

La enseñanza tiende a ser más efectiva si los profesores establecen primero


dónde se encuentran los individuos en su aprendizaje, incluyendo su actual
conocimiento, habilidades, comprensiones y creencias.
Existen evidencias de que el aprendizaje es más efectivo cuando a los
estudiantes se enfrenta a situaciones exigentes y retadoras

Cuando el aprendizaje es considerado como un proceso continuo, el propósito


principal de la evaluación es establecer en qué lugar de su aprendizaje o de su
desarrollo se encuentran los individuos en un momento particular.

Agrupar a los estudiantes homogéneamente según nivel de rendimiento


puede hacer que algunos estudiantes se sientan estigmatizados y
desmotivados.

Los profesores que utilizan estándares en su modalidad de mapas de progreso


para observar el aprendizaje de sus estudiantes comprenden que no todas las
competencias progresan del mismo modo o al mismo ritmo.

Última modificación: martes, 24 de septiembre de 2019, 12:19


Para dar respuesta al caso de la docente Julia y dar respuesta a la interrogante planteada
¿qué debo hacer para que los estudiantes puedan seguir avanzando en el desarrollo de
sus competencias? En mi experiencia de docente en el área de comunicación y lograr las
competencias , lo primero que hago es hacer una diagnóstico ,para establecer donde se
encuentran mis estudiantes en sus aprendizajes( teniendo presente que los aprendizajes
es un proceso continuo y en desarrollo a lo largo de toda la vida) incluyendo su actual
conocimientos , habilidades, comprensiones, etc. y a partir de allí,
planificaré mis actividades teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje
para valorar y saber lo cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se
espera lograr al final de cada ciclo ,respecto a una determinada competencia del área .

Para reflexionar el caso de la docente Julia y dar respuesta a la interrogante planteada ¿qué
debo hacer para que los estudiantes puedan seguir avanzando en el desarrollo de sus
competencias? En mi experiencia de docente en el área de comunicación y lograr las
competencias , lo primero que hago es hacer una diagnóstico ,para establecer donde se
encuentran mis estudiantes en sus aprendizajes( teniendo presente que los aprendizajes es
un proceso continuo y en desarrollo a lo largo de toda la vida) incluyendo su actual
conocimientos , habilidades, comprensiones, etc. y a partir de allí,
planificaré mis actividades teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje para valorar
y saber lo cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera lograr al
final de cada ciclo ,respecto a una determinada competencia del área
Para que mis estudiantes logren sus avances en el desarrollo de sus competencias es
necesario seguir tratándolos en el logro de sus aprendizajes de manera continua y
progresiva,, brindándoles una evaluación formativa con retroalimentación efectiva para
poder cerrar brechas entre el aprendizaje actual y la planificación de sesiones de
aprendizaje para la mejora de capacidades y el logro de las competencias
Si citamos El Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se puede aprecia el
desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de
Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Teniendo en cuenta este enfoque comunicativo orienta el desarrollo de


competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en
contextos socioculturales distintos:
Teniendo en cuenta este enfoque al crear ambientes de participación como las discusiones
controversiales, opiniones de temas polémico o riesgos sociales donde participan los
adolescentes. Defendiendo sus posturas ante estos temas y elaborando argumentos
sustentados con citas textuales, sustento científico, etc. ( esto se puede apreciar un
aprendizaje de lo más simple a lo mas complejo)
Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros.
Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos ,por
ejemplo al comprender varios tipos de textos ,planifican y textualizan entrevistas, guiones
radiales , textos argumentativos , tertulias literarias , y otras producciones.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como
un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar
distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida.
Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación
humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje (El uso de la TIC,las
nuevas formas de comunicación a través de la redes sociales, problemas y riesgos sociales en
nuestra comunidad, cada vez más peligrosos y difícil de solucionar sobre todo en los
adolescentes inmersos en ellos: las drogas , embarazo adolescentes, etc.
Todo lo expresado puedo lograr en los estudiantes aprendizajes significativos.

Si tú estuvieras en el lugar de Julia, ¿cuál sería tu respuesta a la interrogante que se


plantea?

-Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes para hacer un diagnóstico de lo


logrado en el nivel anterior.

- Hacer una retroalimentación sobre las dificultades presentadas durante el desarrollo de


los aprendizajes , especialmente las capacidades de la competencias no desarrolladas con
la aplicación de estrategias que ayuden a fortalecer a éstas , teniendo en cuenta los
estándares de aprendizaje.

Por ejemplo:
Ø Para la comprensión de textos el estudiante debe conocer algunas estrategias de
lectura(subrayado y parafraseo)que le servirán para elaborar un resumen, de no ser así se
debería retroalimentar dichas estrategias.

Ø Para analizar el conocimiento sobre la oración simple , el estudiante debe reconocer las
categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos) para que pueda identificar el sujeto
y predicado en la oración simple.

Estoy de acuerdo con Ud., colega Beatriz Gómez para saber que conocimientos previos tienen
mis estudiantes debo realizar un diagnóstico para saber en que nivel de logro se encuentran.
En el trascurso de mis desarrollo de mis competencias es necesario retroalimentar a mis
estudiantes porque sabemos que ellos no logran de manera homogénea el aprendizaje sino
que cada uno de ellos tipos sus ritmos y estilos de aprendizaje y es necesario esta estrategia
para el desarrollo del los aprendizajes, y en especial las competencias no logradas.

¿De qué manera aplicas el enfoque del área en tu práctica


docente?
Aplico el enfoque comunicativo para orientar la enseñanza y el aprendizaje de mi área en el
desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y practicas sociales del lenguaje,
situados en contextos socioculturales distintos.
Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros.
Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto
tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes,
como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida
social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para
construir sentidos en los textos.

Por ejemplo;

Dramatizaciones en Grupo
Se puede realizar actividades previas a la dramatización A lo largo de una unidad los
estudiantes planifican y luego textualizan en la elaboración de un guion teatral, se pueden
crear diálogos sobre funciones habituales (dar información personal, comprar, reclamar, etc.)
Sugerencias
 La docente puede facilitar los temas a tratar en los guiones como, por ejemplo;
escenificación de riesgos sociales que los adolescentes se encuentra en peligro (drogas,
embarazo violencia o pandillaje, etc.,)
Esta actividad tiene como propósito
 Reforzar la interacción comunicativa mediante el diálogo.
 Reforzar la expresión oral en público.
 Favorecer la creatividad.
Esta actividad puede servir para reforzar todas las funciones comunicativas. Puede servir
de preparación para actuaciones de la institución educativa.

Planificar y textualizar las preguntas y las posibles respuestas de su entrevista.


La docente facilita el tema en general para desarrollar entrevista Ejemplo “Riesgos sociales
en los adolescentes” tema amplio y muy polémico.
Se planifica las preguntas en base al riesgo social elegido y ellos sugieren entrevistar a un
familiar de su entorno social.( se socializa con los demás a través del lenguaje)
Se contextualiza las preguntas y las posibles respuestas Los estudiantes practica en el aula
con ayuda de otro compañero ambos intercambian los papeles uno es el entrevistador y el
otro el entrevistado, y viceversa.
Luego se aplica la entrevista en casa y se le solicita que esta entrevista se grabe
Esta actividad tiene como propósito igual que la actividad anterior de:
 Reforzar la interacción comunicativa mediante la entrevista .
 Reforzar la expresión oral.
 Favorecer la creatividad en la elaboración de las preguntas para su entrevista .

Para fortalecer las competencia comunicativas , realizado las siguientes actividades

Organizar y fortalecer las preguntas y las posibles respuestas de una entrevista,

marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde
al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias

comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos


socioculturales distintos:

Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros.
Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos

de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados
soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.

Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en

la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para
construir sentidos en los textos.

Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos
sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características

propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por
ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas

según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como
el nuestro dónde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un
medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear
o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la
vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la
comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.

Título: Organizar las preguntas y las respuestas de una entrevista Grupo Clase / Parejas / Equipos
Nivel: A1 Descripción de la actividad El profesor facilita a los alumnos las respuestas de una
entrevista y los alumnos deben inferir cuáles fueron las preguntas o viceversa. Sugerencias  A
los alumnos de nivel bajo se les pueden facilitar las preguntas y las respuestas - 356 - - 357 - 357
la que leamos o relatemos el texto. 14. Título: Escuchar un texto y responder preguntas de
verdadero/falso o seleccionar la opción correcta. Grupo Clase / Parejas / Equipos Nivel: A1
Descripción de la actividad El profesor lee a los alumnos un texto en voz alta y les pide que
respondan preguntas con verdadero o falso. También les puede facilitar varias opciones para
que elijan la correcta. Objetivos:  Comprender detalles de una narración.  Comprender
detalles de una descripción. Materiales:  Preparar los textos idóneos y las actividades de
verdadero o falso y de selección de opciones. Programación: Esta actividad se puede adaptar a
cualquier nivel de dificultad y puede servir puede servir para reforzar diversos temas. B.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA 15. Título: Seguir instrucciones escritas Grupo Clase
/ Parejas / Equipos Nivel: A1 Descripción de la actividad El profesor facilita a los alumnos textos
con instrucciones y los alumnos deben realizar las acciones. Sugerencias  Se puede pedir a los
alumnos que ordenen una secuencia de acciones habituales 356 y pedirles que organicen el
diálogo, como primer paso. Objetivos:  Trabajar la elaboración de oraciones interrogativas. 
Organizar textos, en este caso, dialogados. Materiales:  Preparar las preguntas y las respuestas
por separado. Programación: Esta actividad puede servir para reforzar el uso de las oraciones
interrogativas, a la vez que se practica la destreza oral y comprensiva. Los diálogos pueden estar
relacionados con los temas que estemos viendo en cada momento. 13. Título: Transcripción de
textos orales Grupo Clase / Parejas / Equipos Nivel: A2 Descripción de la actividad El profesor
lee un texto o escenifica con otra persona un diálogo y pide a los alumnos que escriban lo que
entiendan. Finalmente se reconstruye el texto con todas las aportaciones. Sugerencias  Para la
corrección del ejercicio se pueden establecer grupos que reconstruyan, de forma colaborativa,
el texto original. Objetivos:  Favorecer la escucha activa.  Favorecer la capacidad de síntesis y
la práctica de tomar notas. Materiales:  Preparar el texto que los alumnos deben transcribir.
Programación: Esta actividad puede servir para reforzar cualquier tema que estemos viendo en
la programación. La dificultad dependerá en gran medida de la velocidad con - 356 - - 357 - 357
la que leamos o relatemos el texto.

Título: Dramatizaciones Grupo Clase / Parejas / Equipos Nivel: A2 Descripción de la actividad A


lo largo del curso los alumnos pueden crear diálogos sobre funciones habituales (dar
información personal, comprar, reclamar, etc.) Sugerencias  El profesor puede facilitar breves
argumentos de historias para que los alumnos preparen dramatizaciones.  Se puede animar a
los alumnos a preparar teatros de marionetas o guiñoles. Objetivos:  Reforzar la interacción
comunicativa mediante el diálogo.  Reforzar la expresión oral en público.  Favorecer la
creatividad. Materiales:  Dependerá del tipo de dramatización que se decida realizar.
Programación: Esta actividad puede servir para reforzar todas las funciones comunicativas.
Puede servir de preparación para actuaciones de final de trimestre o de curso.

También podría gustarte