Está en la página 1de 16

1.

ENFERMEDADES DEL FRIJOL CUARENTON

1.1.Antracnosis

También conocida como quema o chasparria es una enfermedad generalista y es


muy común en regiones tropicales, es de gran importancia en viveros, cultivos
agrícolas y plantaciones arbóreas. Y en el cultivo de frijol es causada por el hongo
Colletotrichum lindemuthianum (1).

1.1.1. Taxonomía

Tabla 1. Clasificación científica de la enfermedad Antracnosis (2).

Antracnosis
Reino: Hongos
Clase: Sordariomycetes
Orden: Glomerellales
Familia: Glomerellaceae
Género: Colletotrichum

1.1.2. Síntomas

La antracnosis del frijol ataca desde que la planta emerge hasta el día que llega la
producción, esta enfermedad es capaz de llegar a afectar incluso a la semilla. En
el follaje los síntomas iniciales aparecen en la parte inferior de la hoja, en forma de
lesiones pequeñas de color rojo oscuro la cual se localiza a lo largo de las venas.
Con el pasar del tiempo este tipo de lesiones que presenta de color rojo oscuro se
vuelven de color café oscuro o un color negro (3).

1.1.3. Epidemiología

La antracnosis del frijol se presenta principalmente en elevaciones por encima de


mil metros. Las temperaturas frescas (13-26 º C, óptimo de 17º C) y alta humedad
relativa (92%- 100%), en forma de lluvias moderadas y frecuentes acompañadas
por vientos favorecen la infección y desarrollo del patógeno (4).
1.1.4. Morfología

Estado imperfecto: Las conidias son producidas en acérvulos que pueden estar
presentes en vainas, hojas, tallos y ramas. Los acérvulos tienen masas de esporas
o conidias de color salmón pálido. Estas son hialinas, unicelulares, cilíndricas con
ambos extremos redondeados o con una base estrecha y trunca son uninucleadas
y generalmente tienen una zona clara semejante a una vacuola localizada cerca
del centro. Las dimensiones que se han mencionado para las conidias son: 11- 20
µm por 2.5-5.5 µm Las septas están presentes generalmente, en los tejidos de
plantas afectadas; miden de 30 m a 100 m. Los conidiósforos miden de 40 a 760
micra, son hialinos, erectos y no ramificados (4).

1.1.5. Ciclo de vida de la enfermedad

Figura 1. Ciclo de la Antracnosis.

1.1.6. Métodos de control

1.1.6.1. Control cultural

En cultivos de frijol con problema de antracnosis, incorporar en el suelo los residuos


de esa cosecha por medio de un barbecho profundo, meses antes de la siguiente
siembra. Hacer rotaciones de· frijol con otros cultivos no hospedantes de esta
enfermedad Usar· semilla que no esté contaminada (semilla certificada) Fechas de
siembra· que escapen a la infección (5).
La siembra final del campo debe quedar con· una densidad de plantas satisfactoria
sin que vaya a existir una sobrepoblación. Esta serie de medidas deben ser tenidas
en cuenta antes de la siembra para así prevenir la aparición de la enfermedad (5).

1.1.6.2. Control biológico

Inoculación de hongos antagonistas como Trichoderma sp y Gliocladium sp.


Aplicados en drench y con buena humedad al suelo (2).

1.1.6.3. Control químico

Aplicación de los fungicidas apropiados, de acuerdo con la orientación de un


ingeniero agrónomo, respetando los períodos de carencia necesarios para no
contaminar la semilla. Aplicación de Benomil, Carbendazin, Miclobutamil, etc. (2).

Figura 2. (A). Partes del hongo que causa la Antracnosis, (B). Hojas enfermas,
(C). Vainas enfermas, (D). Vainas con principio de Antracnosis, (E). Fungicida
Benomyl 50 esencial para controlar la Antracnosis.
1.2. Mancha angular

La mancha angular del frijol es causada por Phaeoisairopsis griseola y es una


enfermedad que en condiciones climáticas favorables genera pérdidas muy
importantes en cultivares susceptibles (6).

1.2.1. Taxonomía.

Tabla 2. Clasificación de la enfermedad Mancha angular (4).

MANCHA ANGULAR
Reino: Hongo
Clase: Deuteromicetos
Orden: Moniliales
Familia: Stilbaceae
Género: Isariopsis.

1.2.2. Síntomas

En las hojas: manchas que se originan en el envés y que están delimitadas por las
nervaduras, luego evolucionan hasta convertirse en lesiones grisáceas que más
tarde se tornan de color marrón y carecen de coloración en los bordes. La ausencia
de color en la hoja y la angularidad de las manchas constituyen características
inequívocas para un diagnóstico de esta enfermedad. Las lesiones pueden ser tan
numerosas como para causar una defoliación prematura. En los tallos, ramas,
pecíolos: las lesiones son elongadas y marrones. En las vainas: las lesiones, que
son menos frecuentes que en las hojas, son superficiales al principio y tienen
márgenes casi negros con centro marrón-rojizo, siendo ambos netamente definidos
(4).

1.2.3. Epidemiología

Para el desarrollo de la enfermedad son necesarios un período prolongado de clima cálido


y húmedo junto con una fuente de inóculo. El hongo puede sobrevivir el invierno en semillas
y como estroma en desecho de plantas en el suelo. En la siguiente estación de crecimiento
se producen nuevos coremios y conidios, a temperaturas entre 16 y 28º C y bajo
condiciones de alta humedad, que sirven de inóculo primario. En experimentos realizados
en cámara húmeda, fueron necesarias 3 horas para que la infección ocurriera. El desarrollo
de la enfermedad es más rápido a una temperatura de 24º C, y ocurre una gran
esporulación luego de 72 horas a 20º C. De este modo, las condiciones climáticas más
favorables para una epifitia, son temperaturas templadas y lluvias o períodos de altas
humedades lo suficientemente largos como para producir coremios e infección por conidios
(3-4 días) (4).

1.2.4. Morfología

El coremio está compuesto de un pequeño número de hifas que crecen erectas y más o
menos paralelas en una estructura similar a un manojo; de color oscuro en su base y
gradualmente más claras hacia la extremidad. El coremio varía de grosor desde 20 a 40
micras Los conidios crecen a partir de los extremos de las hifas que forman el coremio.
Ellos tienen de 1 a 5 septos (generalmente 3), de color gris claro y cilíndricos o con forma
de huso, a veces un poco curvos y no comprimidos, varían de largo desde 50 µm a 60 µm
y con un ancho desde 7µm a 8 µm (4).

1.2.5. Ciclo de la enfermedad

Las
esporas
inician su
germinació
n cuando
son
Permanecen depcitadas
en los . La
desechos de penetracio
cosechas para n se hace
infectar la por los
próxima estomas
siembra.

Ciclo de la
enfermedad

El micelio hasta
entonces En los primeros días el
intercelular se hace hongo se establece en la
intracelular y en la cámara subestomat. Más
cavidad tarde ataca las células del
subestomatal forma tejido esponjoso y las de la
los estromas. El patógeno al epidermis inferior, tiñendo
continuar la de rojo las primeras.
infección invade
luego las células del
mesófilo y las de la
epidermis superior.

Figura 3. Ciclo de la enfermedad de la Mancha angular (7)


1.2.6. Métodos de control

1.2.6.1. Control cultural

La eliminación de residuos de cosecha por medio de barbechos profundos ayuda a


la disminución del inóculo. Rotaciones de cultivo con plantas no hospedantes,
cuando menos durante dos años, podrá también reducir la cantidad de inoculo
primario en el suelo. Se debe usar semilla libre del patógeno, puesto que la
enfermedad se transmite a través de la semilla. Esta semilla sana debe obtenerse
de categoría certificada o bien producir la semilla en zonas productoras libres de la
enfermedad. La densidad de población en el campo debe ser equilibrada, ya que
cuando se tiene una densidad de plantas alta, la incidencia de la enfermedad es
mayor (4).

1.2.6.2. Control químico.

El control por medio de aspersiones foliares se puede realizar con una combinación
de ferbam, azufre y un adherente con zineb, con Benomil (0.13 a 0.25 g/lt) y con
tiofanato (4).
Figura 4. (A). Vista desde el microscopio del hongo que provoca la Mancha
angular, (B). Hoja infectada, (C). Vainas infectadas por la enfermedad, (D). Vista
del cuerpo del hongo en contacto con la célula, (E). Dibujo del hongo.
1.3. La Roya

Enfermedad causada por el hongo Uromyces phaseoli var. typica o Uromyces

appendiculatus. En áreas donde ataca desde el inicio de las lluvias causa pérdidas

económicas muy fuertes. Los síntomas pueden observarse en toda la parte aérea

de la planta, pero normalmente ocurre en hojas. Al inicio de la infección se observan

puntos pequeños, amarillentos y ligeramente levantados; después de unos días,

estos puntos crecen y rompen el tejido de la hoja (epidermis) donde se forman

pústulas circulares café rojizas y de aspecto polvoso. Condiciones ambientales de

17 a 22°C de temperatura y humedad mayor al 85% favorecen la rápida

diseminación y desarrollo de la enfermedad (8).

1.3.1. Taxonomía

Tabla 3. Clasificación de La Roya (9).


La Roya
Reino: Fungi
Clase: Pucciniomycetes
Orden: Pucciniales
Familia: Pucciniaceae
Genero: Puccinia

1.3.2. Síntomas

Esta enfermedad inicia con pequeñas lesiones amarillas en las hojas, la cual
empieza a formar un color semejante a la herrumbre de aspecto polvoso. Estos
puntos crecen ligeramente en tamaño y se distribuyen uniformemente en la
superficie de la hoja (1).

1.3.3. Epidemiología

La roya del frijol causada por Uromyces phaseoli (Rubén) Wint., está distribuida
mundialmente. En muchas áreas, esta enfermedad constituye un factor limitante de la
producción de frijol, siendo más severas las pérdidas en áreas tropicales. Las pérdidas son
más severas cuando la enfermedad aparece antes de la floración. Cuando las condiciones
ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad, ésta puede causar
pérdidas en el rendimiento superiores al 50% (10).

1.3.4. Morfología

La clase basidiomycetes se caracteriza por tener micelio tabicado y reproducirse


sexualmente mediante la producción de basidioporas. Estas son producidas
exógenamente sobre una estructura llamada basidio. Los basidios pueden ser
septados o no (10).

1.3.5. Ciclo de la enfermedad

Figura 5. Ciclo de La Roya del frijol.

1.3.6. Métodos de control

1.3.6.1. Control químico

Esta enfermedad no se controla en nuestro paisaje en caso necesario se


recomienda: azufre 80%, 3 kg/ha; Zineb 75% PH a kg/ha (1)..
Figura 6. (A). etapas de infección de la roya en el frijol, (B) diferencia entre la roya
y la antracnosis. (C) vista microscópica de la roya, (D) distintas razas de roya.
1.4. Tizón bacteriano común

La bacteriosis común es la principal enfermedad bacteriana del frijol, también se


conoce con el nombre de tizón común y es producida por la bacteria
fitopatógena Xanthomonas campestris = axonopodis pv. phaseoli (Smith)
Dye. Esta bacteria se compone de células individuales en forma de varillas rectas,
que se mueven por medio de un flagelo polar. Es una especie gram-negativa y
estrictamente. En agar nutritivo con glucosa produce un pigmento amarillo insoluble
en agua, denominado xanthomonadina y un crecimiento mucoide (11).

1.4.1. Taxonomía

Tabla 4. Clasificación del Tizón Bacteriano común (12).

Tizón Bacteriano común


Reino Monera
Clase: Esquizomicetes
Orden: Eubacteriales.
Familia: Pseudomonadaceae
Genero: Pseudomonas

1.4.2. Síntomas

Este tipo de enfermedad es más importante en las zonas húmedas y cálidas, se


caracteriza por poseer puntos acuosos q crecen que son de color oscuro y de forma
irregular, y estos puntos estas rodeados por un área amarillenta (1).

1.4.3. Epidemiología

sobrevive en semillas infectadas y en residuos vegetales en la superficie del suelo


hasta que las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de la
infección. La bacteria patogénica aparentemente no puede entrar directamente a
las plantas a través de una cortada en la cutícula, pero es introducida por heridas
de insectos a través de las estomas, de poros acuosos, de lenticelas y
frecuentemente a través de nectarios de flores. Este patógeno puede sobrevivir por
algunos meses en estado inactivo en los tejidos de la planta. Al penetrar el patógeno
a través de las estomas, de allí pasa al sistema vascular de la hoja; por las venas
mayores y la yema central al peciolo y al tallo de la planta. La bacteria se traslada
a los vasos fácilmente. En ataques severos llena las cavidades subestomáticas y
lisígenas. Grandes grupos de células son disueltas y reemplazadas por masas de
bacterias. La presión del exudado llega a ser tan alta que rompe la epidermis de los
tallos jóvenes y el organismo emerge al exterior para servir de inóculo a nuevas
plantas (13).

1.4.4. Morfología

La bacteria es un bacilo Gram negativo, aeróbico, móvil mediante un flagelo polar,


oxidasa negativa o débil, catalasa positiva, no produce indol e hidroliza el “Tween
80”, produce ácido a partir de arabinosa, celobiosa, galactosa, glucosa, manosa y
trehalosa, también produce H2S, proteólisis de la leche e hidrólisis del almidón. Las
colonias jóvenes en placas de agar suelen ser lisas, redondas con bordes enteros
y apariencia mucoide. La pigmentación amarilla debido a la xantomonadina
(pigmentos amarillos no solubles en agua) constituye una de sus principales
características, pero no es determinante en la identificación ya que existen cepas
no pigmentadas y ocasionalmente mutantes no coloreados (14).

1.4.5. Ciclo de la enfermedad

Sobrevive en
semilla
infectda y
residuos de
cosecha

La bacteria es
se multiplica diseminada a
rápidamente partir de los
cuando hay exudados a
agua libre en través del
la superficie golpe de
del follaje agua y viento

Los La bacteria
hospederos penetra a
también través de
pueden alojar heridas y
a la bacteria estomas

Figura 7. Ciclo de la enfermedad del Tizón Bacteriano común del frijol (15).
1.4.6. Métodos de control

1.4.6.1. Control agrotécnico

Debe emplearse el control agrotécnico, ya que no existe control químico eficaz. Se


recomienda las medidas siguientes: Utilizar semillas sanas. Emplear variedades
resistentes y Desinfección de semillas (15).
Figura 8. (A) hoja enferma por le tizón, (B) plantación enferma, (C) vista
microscópica de la bacteria que causa la enfermedad, (D) rayado para empezar a
inocular la bacteria.
Bibliografía
1. Arguedas M, Cots-Ibiza J. La “antracnosis” (Colletotrichum spp.) en viveros
forestales. ResearchGate. 2012.

2. Paredes D. Antracnosis. SlideShare. 2015 Julio.

3. Araya C, Hernández J. Guía parala identificación de las enfermedades del frijol


mas comunes en Costa Rica San Jose: Inta; 2006.

4. León I. La antracnosis y la mancha angular del frijol común (phaseolus vulgaris


l.). 2009;: p. 49.

5. EcuRed. Antracnosis Cotorro; 2017.

6. Rauer A, Maringonil A. Control of angular leaf spot on dry beans with fungicides
and its effect on plant production. Scielo. 2012; 30(2).

7. Olave C. Resistencia de algunas variedades y lineas de frijol (Phaseolus


vulgaris L.) AL lsariopsis Griseola Sacc.; 1953.

8. Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol. Manual de Plagas y Enfermedades


en frijol Guanajuato; 2016.

9. Contreras K, Fernández Y, Gonzales J, Mendoza J. Hongos Fitopatogenos


Colombia; 2016.

10. Castaño J, Zepeda J, Zulunga S. Epidemiología y Control de Roya del Frijol


[Uromyces appendiculatus (Pers.) Ung.]Mediante Mezclas en Cuarenteño,
Variedad Endémica de Honduras. Honduras; 1989.

11. Reyes C. Bacteriosis común en frijol - Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli.


Panorama agro.com revista de agricultura. 2017.

12. Tizón bacteriano del frijol Ecuador; 2012.


13. Santiago E. Prueba de Efectividad Biológica de un Producto Orgánico contra
Hongos y Bacterias en el Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo
Condiciones de Campo. Coahuila; 2001.

14. Chacón M. Determinación de bacterias fitopatógenas asociadas a semillas de


poroto ( Phaseolus spp) comercializadas por pequeños productores de la
comuna de Valdivia (X Región). Valdivia; 2005.

15. Grageda J, Ruiz J, Valencia P, Jiménez E, Jiménez A. Enfermedades


impotantes de algunos cultivos de Mexico. INIFAP. 2013; 10: p. 64.

También podría gustarte