Está en la página 1de 31

LA REFORMA PRESUPUESTARIA

1. Nociones Generales

I.1. La reforma

Una reforma, en algún sentido, procura mejorar el sistema de que se trata mientras el

mismo se continúa aplicando, y en muchos casos hay en este proceso una gradualidad y

continuidad.

I.2. El presupuesto público

El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se

asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las necesidades de la

población. Estas necesidades son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios

públicos de calidad para la población financiados por medio del presupuesto. Es la expresión

cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de

las entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos

gastos. [CITATION Dir11 \p 8 \l 10250 ]

I.3. Reforma Presupuestaria

Las reformas presupuestarias son aquellas que producen variaciones en las asignaciones

de ingresos y gastos aprobados por el Congreso Nacional, sean por necesidades del Ministerio de

economía y Finanzas o a pedido de las propias instituciones. Estas variaciones obligan y/o

provienen de cambios en la programación de la ejecución y de caja. Son necesarias cuando se

requiere incrementar o disminuir el presupuesto institucional, faltan recursos en alguna partida

presupuestaria o existe error en los códigos o en las denominaciones de las partidas

presupuestarias. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección Nacional

de Presupuesto Público (DNPP) [CITATION Dir11 \p 16 \l 10250 ]” tiene entre sus objetivos, la

1
de profundizar la reforma del Sistema Presupuestal, en el marco de su atribución del

perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria.”

Esta reforma se da en un contexto de crecimiento del presupuesto público, orientándose

mayores recursos para, entre otros gastos, la inversión social, lo cual es posible en razón al

crecimiento económico del país y los mayores ingresos fiscales.

I.4. Finalidad de la reforma presupuestal

La reforma presupuestal, se sustenta en la implementación progresiva del Presupuesto por

Resultados que tiene como finalidad mejorar la calidad del gasto público, a través del

fortalecimiento de la articulación entre los recursos asignados y los resultados a ser generados.

Según el MEF la finalidad de la reforma es maximizar los beneficios del gasto público

para la sociedad mediante una implementación progresiva del Presupuesto por Resultados.

[CITATION Dir11 \p 17 \l 10250 ]

El proceso de reforma busca los siguientes resultados:

 Asignar los recursos bajo el marco de las prioridades de la política pública y respetando

los parámetros de la política fiscal.


 Articular la asignación de recursos públicos a productos y resultados.
 Ampliar la cobertura de intervenciones públicas diseñadas en base a evidencias

disponibles.
 Institucionalizar la programación multianual del gasto.
 Articular el gasto corriente y gasto de capital.
 Lograr la articulación territorial.

Para ello, se viene promoviendo la implementación de nuevos enfoques, metodologías e

instrumentos para mejorar la calidad del gasto público.

2
1.5. Reformas para la transparencia presupuestaria

Los gobiernos de América Latina han implementado tres tipos de reforma

presupuestaria:}

1. Para cumplir con los estándares internacionales, los gobiernos de Brasil, Chile,

Colombia, Guatemala, México y Perú proporcionan información exhaustiva sobre los

presupuestos a los ciudadanos, haciendo públicos diversos documentos como la

propuesta del Ejecutivo, el presupuesto aprobado, informes anuales y semestrales, etc.


2. Los gobiernos nacionales y sub-nacionales han hecho que la información presupuestaria

sea más accesible creando plataformas electrónicas que proporcionan información

exhaustiva, a veces incluso en tiempo real, como es el caso de Costa Rica, Perú, México

y el Gobierno de la Ciudad de México.


3. Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela fueron los pioneros en el uso

de los presupuestos ciudadanos como parte de su compromiso para que la información

presupuestaria sea fácil de entender. [ CITATION Gar09 \l 10250 ]

3
EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

2.1. Antecedentes

El Presupuesto por Resultados surge en un contexto mucho más amplio de cambio en la

forma de conceptualizar la gestión pública y el rol del estado en la sociedad.

Dos factores se consideran relevantes para el surgimiento del Presupuesto por Resultados:

2.1.1. Desde una perspectiva general

La crisis del estado tradicional generó la necesidad de reformarlo para responder a los

desafíos del nuevo contexto global y a las necesidades y demandas legítimas de los ciudadanos.

2.1.2. Desde una perspectiva económica

La necesidad, sobre todo en los países emergentes y en desarrollo, que la política fiscal se

concentre no solo en la disciplina fiscal sino también en la calidad del gasto público y contribuya

a la reducción de las desigualdades y al crecimiento económico.

En la década de 1970 los países desarrollados iniciaron una serie de reformas para

reemplazar el modelo burocrático de Estado o modelo Weberiano por uno orientada al ciudadano

y basado en la racionalidad económica que busca eficacia y eficiencia en la gestión pública.

Al conjunto de dichas reformas se les conoce de manera genérica como “Nueva Gestión

Pública” y surgieron como respuesta a la crisis fiscal de esa época y para enfrentar los

problemas que el Estado de bienestar había generado. (García, R. y García, M. (2010))

4
A partir de la década de 1980 los países de América latina y el Caribe emprendieron un

proceso de reforma del Estado provocado por el agotamiento del modelo de sustitución de

importaciones (CEPAL) y por la crisis de la deuda externa.

Dichas reformas se enfocaron en el ajuste fiscal, la reducción del Estado y la apertura

comercial; sin embargo, persistieron grandes brechas en la capacidad de los Estados de gestionar

la cosa pública. (García, R. y García, M. (2010))

2.2. Gestión por Resultados

García & García (2010) definieron la Gestión por Resultados como “Una estrategia de

gestión que orienta la acción de los actores públicos del desarrollo para generar el mayor valor

público posible a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva, coordinada

y complementaria, deben implementar las instituciones públicas para generar los cambios

sociales con equidad y en forma sostenible en beneficio de la población de un país”.

La Gestión por Resultados se enfoca en los resultados y no en las funciones, en la toma

de decisiones basada en evidencia, en la transparencia y en la rendición de cuentas.

2.2.1. Instrumentos básicos de la Gestión por Resultados

 Planes estratégicos.

 Presupuesto por resultados.

 Marco fiscal de mediano plazo.

 Gestión financiera y de riesgos integrada.

5
 Sistema de adquisiciones públicas.

 Sistema de recursos humanos.

 Contratos de gestión.

 Incentivos.

 Estándares de calidad

 Indicadores de desempeño.

 Evaluaciones.

 Rendición de cuentas

2.3. Definición del Presupuesto por Resultado

El presupuesto por resultado, es una metodología que se aplica progresivamente al

proceso presupuestario y que integra la programación, formulación, aprobación, ejecución,

seguimiento y evaluación del presupuesto, en una visión de logro de productos, resultados y uso

eficaz, eficiente y transparente de los recursos del Estado a favor de la población. (Ley General

del Sistema Nacional de Presupuesto)

El Presupuesto por resultado es una estrategia de gestión pública que permite vincular la

asignación de recursos presupuestales a bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de

la población, con la característica de permitir que estos puedan ser medibles. Para lograrlo es

necesario un compromiso de las entidades públicas, definir responsables, generar información, y

rendir cuentas. (Ministerio de Economía y Finanzas MEF)

6
2.4. Características del Presupuesto por Resultados (PpR)

Las características del Presupuesto por Resultados nos permiten ver porque decimos que esta

estrategia introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto; rompiendo además con el

esquema tradicional de enfoque institucional de intervenciones que generan aislamiento y nula

articulación de la intervención del Estado. Del Presupuesto por Resultados podemos decir que:

1. Parte de una visión integrada de planificación y presupuesto, así como también por la

articulación de acciones y actores para la consecución de resultados.

2. Plantea el diseño de acciones en función a la resolución de problemas críticos que

afectan a la población y que requiere de la participación de diversos actores, que alinean

su accionar en tal sentido.

2.5. Objetivo

“Lograr que el proceso de gestión presupuestaria se desarrolle según los principios y

métodos del enfoque por resultados contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar

mayores niveles de bienestar en la población”. (Guía básica del Sistema Nacional de

Presupuesto MEF

2.6. Orientaciones

 Orientado a resultados, las intervenciones del Estado deben estar alineadas con resultados

vinculados a los objetivos nacionales del Plan Estratégico Nacional, que a su vez dan

respuesta a prioridades de políticas públicas y éstas a la misión y visión de desarrollo del

país.

 Orientado al ciudadano, su finalidad es el bienestar del ciudadano y no la eficiencia o

efectividad de las instituciones per-se.

7
 Claridad de roles en el Estado, se sustenta en una división clara y coherente de los roles

de los niveles de gobierno y sus respectivas instancias para la prestación de los bienes y

servicios públicos. Relación causal de la prestación. Define y establece una relación de

causalidad entre los productos (bienes y servicios) entregados y los resultados esperados,

sobre la base de evidencia disponible.

 Visión de Proceso, presenta un ciclo continuo e integrado de la programación,

formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto.

2.7. Alcances del presupuesto por resultados

 Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar problemas que afectan a

la población y generar el compromiso para alcanzarlos.

 Presupuestar productos (bienes y servicios) que inciden en el logro de los resultados.

 Determinar responsables en el logro de los resultados, en la implementación de los

instrumentos del Presupuesto por Resultado y en la rendición de cuentas del gasto

público.

 Establecer mecanismos para generar información sobre los productos (bienes y

servicios), los resultados y la gestión realizada para su logro.

 Evaluar si se está logrando los resultados a favor de la población.

 Usar la información para decidir en qué y cómo se va a gastar los recursos públicos, así

como para la rendición de cuentas.

8
 Introducir incentivos para promover que las entidades públicas se esfuercen hacia el logro

de resultados.

2.8. Importancia

El Presupuesto por Resultado es importante porque contribuye con la mejora de la calidad

del gasto público al permitir que las entidades del Estado:

 Hagan un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos: se prioriza el gasto público

en la provisión de productos (bienes y servicios) que, según la evidencia, contribuyen al

logro de resultados vinculados al bienestar de la población.

 Tomen decisiones con mayor información: se genera información útil que sirve para

tomar mejores decisiones en materia presupuestal y de gestión que permitan el logro de

resultados a favor de la población.

2.9. Niveles de gobierno que participan en la implementación del Presupuesto

por Resultado

La implementación del Presupuesto por Resultado requiere de la intervención de las

entidades de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local); cada uno de ellos participa

en correspondencia a sus funciones y competencias. (Dirección General de Presupuesto

Público- Portal web)

Los instrumentos que utiliza son:

 Programas presupuestales

 El seguimiento de productos y resultados a través de indicadores de desempeño

9
 Evaluaciones independientes

 Incentivos de gestión

2.9.1. Programas Presupuestales (PP)

Categoría que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y que es una

unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y

articuladas se orientan a proveer productos para lograr un resultado específico en la población y

así contribuir al logro de un resultado final asociado a un objetivo de política pública. (Ley

General del Sistema Nacional de Presupuesto)

2.9.2. Seguimiento

Proceso continuo de recolección y análisis de información de desempeño sobre en qué

medida un proyecto, programa o política está logrando los resultados previstos y cómo se está

ejecutando.

Con el seguimiento se generan dos tipos de reporte: i) Reportes anuales de Línea de Base y

Progreso y ii) reportes trimestrales de avance de metas físicas y ejecución del gasto.

2.9.3. Seguimiento de los Proyectos Presupuestales (PP)

Las entidades responsables de los Proyectos Presupuestales utilizan información sobre

indicadores de desempeño medidos a partir de registros administrativos de las entidades públicas

de las estimaciones realizadas por el INEI a través de sus encuestas, estudios y censos. (Portal

Web del MEF). El MEF difunde y publica la información consolidada en su portal institucional.

10
2.9.4. Evaluaciones Independientes

Consiste en el análisis sistemático y objetivo de un programa o política en curso o concluido,

en razón a su diseño, gestión, resultados de desempeño e impactos, según necesidad de

información. Contribuyen a mejorar la asignación de recursos, sustentar la continuidad o

crecimiento de los Proyectos Presupuestales, generar evidencia para mejorar su diseño, y mejorar

su implementación.

Proporciona insumos para EDEP (Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal) y EI

(Evaluación de Impacto)

Las evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal se dan en cuatro fases:

 Selección de equipo evaluador: En busca de Evaluaciones Independientes y de calidad,

se convoca a un equipo de evaluación externo a la entidad evaluada con demostrado dominio del

sector evaluado.

 Desarrollo de la Evaluación: El equipo evaluador debe presentar un informe final que

contenga recomendaciones para mejorar el desempeño. Los equipos técnicos de las entidades

evaluadas participan brindando información, contribuyendo a definir preguntas de evaluación y

comentando avances.

 Firma de compromisos: Sobre la base de las recomendaciones de la evaluación, la

entidad evaluada y el MEF definen compromisos para la mejora del desempeño.

11
 Seguimiento de compromisos: Las entidades reportan al MEF el cumplimiento de los

compromisos. Asimismo, mediante un informe de seguimiento anual se reporta al Congreso de la

República la implementación de las mejoras.

Por otro lado, la evaluación de impacto se da de dos maneras:

 Retrospectivas: Evaluaciones de Impacto desarrolladas a partir de encuestas de seguimiento de

los Programas Presupuestales e información administrativa. En estos estudios se evalúa el

impacto de una intervención después de haber iniciado su implementación, mediante el uso de

metodologías cuasi-experimentales y de grupos de control y tratamiento construidos,

generalmente, a partir de muestras no representativas de la intervención evaluada.

 Prospectivas: Evaluaciones de Impacto de alta calidad y con horizontes de evaluación

multianuales para intervenciones nuevas o ampliación de las ya existentes. Promueven que el

diseño de evaluación se inicie antes de que las intervenciones públicas empiecen a operar;

favoreciendo el uso de metodologías experimentales o cuasi-experimentales, el desarrollo de

instrumentos de recojo de información, la conformación de líneas de base con muestras

representativas de la intervención y la planificación de mediciones de seguimiento de acuerdo al

período estimado para la maduración de la intervención. Desde el año 2012 se viene colocando

particular énfasis en el desarrollo de evaluaciones de este tipo.

12
PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTION Y MODERNIZACIÓN

MUNICIPAL (PI)

3. Nociones generales

3.1. Incentivo

Según Lafoont y Mortimer (2002), los incentivos son aquella promesa de compensación

por llevar a cabo cierta actividad. Asimismo, hacen mención que desde la aparición de la división

de trabajo y el intercambio económico los incentivos han tomado una mayor participación.

Para Gorbaneff, Torres y Cardona (2009), los incentivos han tomado fuerza en las

economías capitalistas. Y dicho interés se fortalece en la medida que las economías modernas

orienten sus estrategias en favor de alianzas y redes.

13
En materia presupuestal, “los incentivos constituyen un elemento central del Presupuesto

por Resultado, pues permiten crear sinergia entre los intereses de las personas e instituciones y

los intereses del país expresados en los objetivos estratégicos gubernamentales. Los incentivos

que se aplican en el sector público pueden ser monetarios o no monetarios, e incluyen:

i) acreditación de la calidad de una institución, lo que conlleva reconocimiento

social y estimula su pertenencia institucional de los funcionarios,

ii) premios a la excelencia, individual o institucional, otorgados por las

autoridades públicas u organizaciones no gubernamentales (ONG),

iii) empoderamiento o traspaso de responsabilidades de niveles superiores a

inferiores,

iv) difusión de los resultados de la gestión institucional y v) reconocimientos

económicos individuales (salarios diferenciales o bonos anuales) o

institucionales (fondos concursables)” (García 2010: 39)

Por lo que, en relación al Plan de Incentivos, el Presupuesto por resultados cumple el

propósito de asignar eficientemente los recursos del Estado sobre los resultados de la gestión

pública obtenidos por las municipalidades

3.2. Antecedentes del programa

3.2.1. Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal – PIMGM (2010- 2011)

El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal – PIMGM (2010-2011) se creó en el

2009, a través de la Ley N° 29332 con el objetivo de incentivar a los gobiernos locales a mejorar

sus niveles de recaudación tributaria y a ejecutar el gasto en inversión. El mismo año, mediante

Decreto de Urgencia N° 119-2009, se incorporó a dichos propósitos la reducción de los índices

de desnutrición crónica infantil. El PIMGM empezó su implementación en el año 2010 mediante

14
transferencias de recursos condicionadas al cumplimiento de metas, las cuales fueron diseñadas

con el fin de impulsar el logro de los objetivos antes mencionados. Esta iniciativa nace en el

contexto de la crisis económico-financiera del 2008, que afectó principalmente la recaudación

del impuesto general a las ventas (IGV) y, con ello, las trasferencias del Fondo de Compensación

Municipal (FONCOMUN), generando demandas por mayores recursos por parte de los

gobiernos locales. Junto al PIMGM se aprobó una clasificación inicial de los gobiernos locales

mediante el Decreto Supremo N° 003-2010-EF, artículo 5°, con el propósito de asignar los

recursos del PIMGM y establecer las metas teniendo en cuenta dicha clasificación. De esta

manera, los gobiernos locales se clasificaron de acuerdo a su tamaño poblacional y mediante

información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

se generaron tres categorías: i) municipalidades de ciudades principales (249), ii)

municipalidades con más de 500 viviendas urbanas (555) y iii) municipalidades con menos de

500 viviendas urbanas (1,030). Cabe señalar que las municipalidades de ciudades principales

incluyen a 175 que se encuentran en el ámbito de las 30 ciudades principales del país, y a 74 más

ubicadas en 54 capitales de provincia, que consideran a los distritos con población mayor de

20,000 habitantes y cuya población, en un porcentaje mayor al 75%, se concentra en zona

urbana. Esta agrupación fue elaborada por el INEI y el Sistema de Focalización de Hogares

(SISFOH) (AROBES, S. 2014)

3.2.2. Programa de Modernización Municipal – PMM (2010-2011)

El Programa de Modernización Municipal – PMM (2010-2011) se creó mediante la Ley de

Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010, Ley N° 29465, en un contexto en el que

resultaba necesario mejorar el clima de negocios y la simplificación administrativa. El PMM

tuvo como propósito mejorar la gestión financiera local, el clima de negocios y la provisión de

15
servicios públicos e infraestructura. En ese sentido, implicó una transferencia de recursos

condicionada al cumplimiento de metas orientadas a logros de los objetivos antes descritos. El

PMM contaba con su propia clasificación de municipalidades, establecida a través del Decreto

Supremo N° 002-2010-EF, y aunque seguía una lógica muy parecida a la utilizada por el

PIMGM realizaba una distinción de las ciudades principales siguiendo criterios sociales,

demográficos y geoeconómicos por lo que contaba con cuatro categorías:

 Municipalidades de ciudades principales tipo A (40),

 Municipalidades de ciudades principales tipo B (209),

 Municipalidades con 500 o más viviendas urbanas (555)

 Municipalidades con menos de 500 viviendas urbanas (1,030).

3.2.3. Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal – PI

(2012-2014)

En el 2012 se fusionaron el PMM y el PIMGM en un único instrumento denominado

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), y en él quedaron

reflejados los objetivos de los mecanismos de incentivos anteriores. Debido a esta fusión el

número de metas del PI aumentó, pues se incluyeron tanto las del PIMGM como las del PMM, y

la clasificación de municipalidades vigente se ciñó a los criterios utilizados por el PMM. Cabe

señalar que esta fusión se dio pese a diferencias notables entre ambos instrumentos. El PMM se

creó como un programa de tres años, con énfasis en la recolección de impuestos y mejoras en el

clima de negocios, infraestructura y seguridad pública en las principales ciudades. El PIMGM,

por otro lado, se creó con la intención de convertirse en un mecanismo permanente de asignación

de recursos, con énfasis en la mejora de resultados de identidad, salud y nutrición en centros

urbanos de menor tamaño y distritos rurales.

16
3.2.4. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal - PI (2015- 2018)

En diciembre del 2015, la Ley N° 30372, Ley de Presupuesto del Sector Público para el

año fiscal 2016, dispone que, a partir de dicho año, el Plan cambia su denominación a su nombre

actual: Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI). El PI se enmarca dentro

del cuarto instrumento del PpR, Incentivos a la Gestión, y está orientado a promover las

condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local,

incentivando a los gobiernos locales a la mejora continua y sostenible de su gestión.

El PI es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), orientado a promover las

condiciones que favorezcan el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local,

incentivando a las municipalidades a la mejora continua de la gestión local. El PI implica una

transferencia de recursos a las municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo

determinado. Dichas metas son formuladas por diversas entidades públicas del gobierno central y

tienen como objetivo impulsar resultados cuyo logro requiere un trabajo articulado y coordinado

con las municipalidades.

El Pl es un esfuerzo para articular las políticas nacionales con el sector de los Gobiernos

Locales y mejorar la calidad de los servicios que éstos proveen a la ciudadanía en el territorio. Su

principal objetivo fue impulsar reformas que mejoran el crecimiento y el desarrollo sostenible de

la economía local y la mejora de su gestión.

La implementación del PI está a cargo de la Dirección de Calidad del Gasto Público del

MEF, la cual se desarrolla bajo la teoría del Principal-Agente estándar, donde el Gobierno

Central desempeña el rol de Principal y el Gobierno Local de Agente, vinculando el

otorgamiento de un reconocimiento, monetario y no monetario, al cumplimiento de determinadas

metas durante un periodo establecido. Dichas metas son formuladas en coordinación con

17
diversas entidades públicas del Gobierno Central y tienen como objetivo impulsar el logro de los

resultados que persiguen los PP, lo cual requiere de un trabajo articulado y coordinado con las

municipalidades.

3.3. Objetivos

En particular, el PI busca contribuir al logro de los siguientes objetivos:

i) Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales, fortaleciendo la

estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos

ii) Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública, considerando los lineamientos de

política de mejora en la calidad del gasto.

iii) Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.

iv)Simplificar trámites generando condiciones favorables para el clima de negocios y

promoviendo la competitividad local.

v) Mejorar la provisión de servicios públicos locales prestados por los gobiernos locales en el

marco de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

vi) Prevenir riesgos de desastres. (MEF, 2015, p. 5).

3.4. Actores que intervienen directamente en el PI

3.4.1. Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de

Presupuesto Público (DGPP-MEF).

Las funciones de este organismo son:

 Establecer y aprobar el marco normativo del PI.

 Monitorear y promover la participación de cada uno de los actores involucrados en el PI.

 Revisar y aprobar las propuestas de metas enviadas por las entidades públicas.

 Supervisar la operatividad del PI.

18
3.4.2. Entidades públicas responsables de meta.

Las funciones son:

 Diseñar la propuesta de meta, considerando los Lineamientos elaborados para dicho fin.

 Elaborar la guía correspondiente de cada meta.

 Garantizar la asistencia técnica y seguimiento a las municipalidades para el cumplimiento

de metas.

 Evaluar el cumplimiento de las metas según las guías propuestas en los plazos máximos

establecidos.

 Informar oportunamente al MEF los resultados de la evaluación realizada a cada

municipalidad.

 Atender las solicitudes de información realizadas por la DGPP – MEF, utilizando los

formatos y plazos que se determinen para dicho fin.

3.5. Municipalidades

 Gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento de las metas.

 Dar cumplimiento a las metas de acuerdo a lo establecido en las guías.

 Cumplir con la normativa aplicable a la utilización de los recursos transferidos y

posterior rendición de cuentas.

 Designar mediante Resolución de Alcaldía a un servidor de la municipalidad como

Coordinador del PI.

3.5.1. Clasificación de las municipalidades según plan de incentivos

En el Plan de Incentivos participan todas las Municipalidades Provinciales y Distritales del país,

según:

3.5.1.1. Clasificación Municipal por Registro de Viviendas Urbanas

19
 Municipalidades de ciudades principales. Tipo A

 Municipalidades de ciudades principales. Tipo B

 Municipalidades de centros urbanos mayores a 500 viviendas urbanas.

 Municipalidades con menos de 500 viviendas urbanas.

3.5.1.2. Clasificación Municipal por Necesidades Fundamentales

Clasificación elaborada en base a necesidades fundamentales tanto sociales como de

infraestructura. Dicha clasificación se ha elaborado siguiendo la metodología establecida para el

Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL, regulado por el

Decreto Supremo Nº 204-2007- EF. Tenemos 3 grupos:

 Municipalidades con Muy Alta Necesidad

 Municipalidades con Alta Necesidad

 Municipalidades con Necesidad Media.

Finalmente, como el PI implica una transferencia de recursos condicionada al

cumplimiento de metas que deben en un período de tiempo determinado. Para ello, se ha

procedido a clasificar a las municipalidades: Gracias a la articulación que permite generar este

instrumento entre los gobiernos locales y los sectores. (VER ANEXO 1. Tabla de clasificación

de municipalidades)

3.5.1.3. Actividades que realizan las municipalidades en el marco del PI

Las municipalidades según el MEF-PI las siguientes actividades:

a) Gestionan los recursos necesarios para el cumplimiento de las metas.

b) Dan cumplimiento a las metas de acuerdo a instructivos y guías elaborados por el MEF. c)

Cumplen con la normativa aplicable para el uso de los recursos transferidos del PI.

3.5.1.4. Planificación para el cumplimiento de metas y el uso del Plan de Incentivos

20
Las municipalidades para cumplir con las metas del Plan de Incentivos se organizan en el mes de

enero, según las metas que deben cumplir; para el cual realizan las siguientes acciones:

a) Se designa al coordinador del PI y este a su vez informa al Alcalde y Concejo Municipal

sobre las metas y los procedimientos que deben implementarse en la municipalidad.

b) El Coordinador convoca a una reunión a los responsables de cada área técnica que estén

involucrados, hace una presentación del PI y presenta las orientaciones y restricciones del

uso de los recursos del Plan de Incentivos.

c) Las áreas técnicas responsables de metas formulan un plan de trabajo donde indican las

actividades, presupuesto y cronograma de cumplimiento y solicitan presupuesto.

d) Las áreas técnicas presentan su requerimiento al Coordinador y al responsable de

Presupuesto.

e) Las oficinas de Presupuesto conjuntamente con el Coordinador analizan e identifican y

priorizan la fuente de financiamiento de las actividades.

f) La oficina de Presupuesto presenta la propuesta de priorización de actividades a financiar

con el PI al Alcalde y al Concejo Municipal para su revisión y aprobación.

g) Se elabora y aprueba con Resolución de Alcaldía que incorpora a los recursos del PI al

presupuesto municipal y detalla su uso. El Alcalde debe tener claro que los recursos

deben destinarse a los objetivos del PI y que ello debe obedecer a las necesidades y

prioridades del distrito. Por eso es importante que al momento de planificar el uso de los

recursos deba tener en cuenta el Plan de Desarrollo del distrito y otros planes de la

gestión

En el uso del recurso del PI es responsable el alcalde al cierre de cada ejercicio

presupuestal, informar al consejo municipal y al OCI.

21
3.6. Rol del coordinador del Plan de Incentivos

Las municipalidades designan por Resolución de Alcaldía a un funcionario como Coordinador

del PI, quien desempeñará las siguientes funciones:

a) Cumplir las coordinaciones respectivas con las distintas áreas para el cumplimiento de las

metas del PI.

b) Hacer las coordinaciones respectivas con los sectores sobre las metas sobre la

información relacionada al PI.

c) Canalizar oportunamente a quien corresponda el cumplimiento de metas del PI.

d) Revisar periódicamente su correo electrónico y el portal web del MEF.

e) Supervisar el envío de información de manera completa en el cumplimiento de metas.

f) Toda función adicional que sea necesaria y guarde relación con el PI.

En el cumplimiento de metas es responsable el coordinador del PI durante los 30 días hábiles

siguientes de emitido el decreto supremo de transferencia de recursos, también el de poner en

conocimientos del alcalde y consejo municipal el informe de los funcionarios sobre el

cumplimiento o las razones de incumplimiento de las metas

No es necesario la ratificación del Coordinador del PI cada año. Hay que tener en cuenta que

concluido el plazo para el cumplimiento de las metas, los funcionarios responsables del

cumplimiento de éstas deberán remitir al Coordinador del PI un informe sobre el cumplimiento

de las metas. Informar al Alcalde y al Concejo Municipal sobre la transferencia de recursos

recibida por la municipalidad en el marco del PI. Orientar a las autoridades y funcionarios

municipales sobre la correcta utilización de recursos del PI de acuerdo a la normativa aplicable al

caso.

3.7. Perfil del coordinador

22
El Coordinador PI debe ser un servidor municipal con capacidad de comunicar, coordinar y

gestionar con las diversas autoridades y áreas responsables el cumplimiento de las metas

establecidas para su municipalidad. De preferencia, debe ser un servidor permanente para evitar

la rotación constante de coordinadores.

3.8. Organización del PI

El PI se desarrolla a través de tres procesos clave: diseño de metas, asistencia técnica para

el cumplimiento de metas y evaluación del cumplimiento de metas.

Cada proceso supone la publicación de un documento normativo donde se establecen el listado

de metas, la asignación de recursos, las guías de las metas, los resultados de cumplimiento y la

transferencia de recursos. La elaboración de cada uno de estos documentos supone un trabajo

constante con los sectores responsables de las metas, en la medida que el MEF brinda asistencia

permanente a dichas entidades para el diseño de las metas y los documentos técnicos asociados a

ellas. Una vez diseñadas las metas, tanto el MEF como los sectores responsables, se encargan de

brindar asistencia técnica a las municipalidades sobre el funcionamiento del PI y los

requerimientos para el cumplimiento de las metas. Como se ha indicado anteriormente se busca

que el PI se alinee al enfoque del PpR, funcione de manera articulada con los PP, y su

funcionamiento se enmarque en el paradigma Principal Agente. Lo anterior, teniendo como base

la revisión de literatura, implica el cumplimiento de una serie de condiciones:

 Las actividades necesarias para el cumplimiento de las metas deben ser claras y estar bajo

control y responsabilidad de las municipalidades, alineadas a sus competencias en el

marco de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

23
 Las metas deben estar alineadas a los modelos operacionales, que describen las

responsabilidades de los gobiernos locales para la ejecución de las actividades, de los

Programas Presupuestales.

 Las metas deben considerar las características de las municipalidades para asegurar su

viabilidad. Costos elevados pueden desincentivar el cumplimiento o el descuido de otras

funciones municipales.

 Las metas deben apuntar a tener estabilidad en el tiempo para llegar a enfocar la mejora

de la gestión en resultados o productos y no solo en términos de insumos.

 Se debe brindar asistencia técnica permanente a las municipalidades.

 Se debe contar con mecanismos de seguimiento e indicadores previamente estipulados

para medir el desempeño de las municipalidades en el marco de las metas propuestas.

 Se debe definir los incentivos, y la discrecionalidad de su uso, de forma que sean lo

suficientemente atractivos para que las municipalidades articulen sus esfuerzos en el

cumplimiento de las metas.

3.9. Operatividad del programa

El proceso operativo del PI inicia con la asistencia técnica a los sectores que diseñan sus

propuestas de metas. Luego, previa evaluación técnica del MEF, se aprueban mediante decreto

supremo el listado de metas que cumplen con los requisitos mínimos solicitados, y mediante

resolución directoral se aprueban las guías que servirán de guía para su cumplimiento por parte

las municipalidades. Si bien la asistencia técnica es un proceso constante, aprobadas las metas y

sus guías, se da nuevamente una etapa de asistencia técnica pero esta vez dirigida a las

municipalidades, a cargo de los sectores responsables de las metas y bajo la supervisión del

MEF. Finalmente, el MEF se encarga de revisar y consolidar la evaluación del cumplimiento de

24
metas enviada por cada sector para determinar el monto de las transferencias que recibirá cada

municipalidad.

A continuación, se detallan los instrumentos normativos utilizados por el PI, siendo estos lo

siguientes:

 Decreto supremo que aprueba las metas y los procedimientos para la asignación de los

recursos del PI.

A inicios de cada año fiscal, se emite un decreto supremo que aprueba la clasificación

municipal vigente para el ejercicio, las metas asignadas según clasificación municipal, los

plazos máximos de cumplimiento de metas, los ponderadores establecidos a cada meta para

efectos de las transferencias de recursos, las fechas máximas de los procesos de evaluación

del cumplimiento de metas y la remisión de resultados de parte de los sectores responsables

de la evaluación de las metas al MEF, los procedimientos para la distribución de recursos,

entre otros. Las fechas máximas establecidas para el cumplimiento de metas son dos: el 31 de

julio y el 31 de diciembre de cada año.

 Resolución directoral que aprueba los Instructivos para el cumplimiento de metas.

El decreto supremo descrito en el párrafo precedente enuncia las metas. Los instructivos

establecen la forma en que las metas deben ser cumplidas y cómo es que ello será verificado,

permitiendo así que los Instructivos cumplan una doble finalidad. En primer lugar, orientan a

las municipalidades respecto al cumplimiento de la meta. En segundo lugar, constituyen la

pauta para la entidad responsable de la evaluación de la meta, evitando así la discrecionalidad.

Cada meta es evaluada sobre un puntaje máximo de 100 puntos, y se establece un puntaje

mínimo para cumplir con la meta. Para acceder a los recursos del PI, se debe obtener un

puntaje igual o mayor al puntaje mínimo.

25
 Resolución ministerial que aprueba los montos máximos que obtendrían las

municipalidades que cumplan las metas evaluadas en el año.

Cada año, la Ley de Presupuesto establece el monto con el cual se financia el PI. Este

monto es distribuido entre todas las municipalidades del país utilizando un índice, el índice

del Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN. Este índice es aprobado cada año, y

utiliza criterios de distribución como población, tasa de mortalidad, nivel de Necesidades

Básicas Insatisfechas, tasa de ruralidad. El decreto supremo de procedimientos establece que

los recursos son distribuidos dentro de cada ejercicio y están vinculados a los periodos de

evaluación que se dan dentro del año. Hay dos periodos de evaluación. El primero

corresponde a las metas cumplidas al 31 de diciembre del año anterior (la evaluación se

realiza entre los meses de enero y febrero). El segundo periodo corresponde a las metas

cumplidas al 31 de julio de ese año (la evaluación se realiza entre agosto y setiembre).

 Resolución directoral que aprueba los resultados de evaluación del cumplimiento de

metas.

A partir de la evaluación realizada y remitida por cada una de las entidades responsables

de las metas, la Dirección General de Presupuesto Público aprueba estos resultados mediante

RD. En la fecha de publicación del RD se publica un Comunicado que indica un plazo y

forma para que las municipalidades puedan formular algún reclamo u observación a los

resultados. Estos reclamos deben demostrar que la municipalidad cumplió con la meta dentro

del plazo máximo establecido y en la forma que indicaba el Instructivo correspondiente.

Estos reclamos son analizados por las entidades responsables, quienes remiten el resultado a

la DGPP. De manera similar, los resultados son aprobados de forma complementaria

mediante RD.

26
 Decreto supremo que autoriza la transferencia de recursos.

Contando con las dos resoluciones directorales descritas en el párrafo precedente, se

procede a la emisión de un decreto supremo que autoriza la transferencia de recursos a favor

de las municipalidades que cumplieron las metas.

3.10.Transferencia de los Recursos del Plan de Incentivos a las Municipalidades

Los recursos del Plan de Incentivos se distribuyen en dos partes, cada una de ellas

condicionada al cumplimiento de determinadas metas y a lo regulado sobre las condiciones de

otorgamiento señaladas en la Ley de Presupuesto del Sector Público para cada Año Fiscal. La

transferencia de recursos a favor de las municipalidades que hayan cumplido con las metas

correspondientes al 31 de diciembre de 2018, se realiza hasta el mes de abril del año 2019. La

transferencia de recursos a favor de las municipalidades que hayan cumplido con las metas

correspondientes al 31 de julio de 2018, se realiza hasta el mes de octubre de 2018. Todo ello se

plasma en la Ley de Presupuesto del sector Público para el año fiscal 2018.

3.11. Bonos por desempeño y los bonos por productividad al cumplimiento de metas y

objetivos institucionales
3.11.1. Definición de bono

Es un título que representa el derecho a percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro

a cambio de entregar, en el momento de su adquisición, una cantidad de dinero.

Dicho título puede ser emitido por un Estado, un gobierno local, un municipio o una empresa,

con la finalidad de endeudarse. Al emitirlos se especifica el monto, la moneda, el plazo, el tipo

de interés que devengarán (fija o variable), la fecha y las condiciones de su reembolso.

Entre los diferentes incentivos creados para beneficio de los trabajadores, aumento de

productividad y para generar motivación, el bono quizá es uno de los más importantes. Se trata

27
de una prestación anual otorgada con base en el desempeño de los trabajadores y es

especialmente atractivo para ejecutivos o los puestos más importantes. [CITATION Est17 \p 5 \l

10250 ]

El Ministerio de Economía y Finanzas lo define:

Los bonos son valores de contenido crediticio, nominativos, representados mediante

anotación en cuenta y libremente negociables. Son emitidos por la República del Perú,

representada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección

General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP). Los bonos emitidos localmente son

denominados Bonos Soberanos. [ CITATION Min15 \l 10250 ].

3.12. Bonos por desempeño

Tiene como objetivo mejorar el nivel de desempeño de los trabajadores como condición

necesaria para producir un impacto positivo en la prestación de los servicios al ciudadano.

Beneficia al 10% del personal que presta servicios en Poder Judicial, Ministerio Publico, y

Policía Nacional del Perú.

Al respecto en el 2011 otorgan bono por desempeño a trabajadores del MP PJ Y M. del interior

El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Presupuesto que

autoriza al Ministerio del Interior, al Ministerio Público y al Poder Judicial a otorgar un ‘Bono

por Desempeño’ por el cumplimiento de metas y objetivos institucionales del año 2011 a

favor de un 10% del personal que presta servicios en las comisarías de la Policía Nacional.

También beneficiará al personal que labora en dependencias jurisdiccionales de carácter

permanente en el Ministerio Público y servidores permanentes y transitorios del Poder

28
Judicial. El monto de los recursos a ser distribuidos, a través de dicho bono, es equivalente al

uno por ciento de la planilla de remuneraciones anualizada y será otorgada en el mes de

diciembre. [ CITATION OFI11 \l 10250 ]

Por otra parte refiriéndonos a tiempos más cercanos el Ministerio de Educación

(Minedu) desde 2015 otorga el “Bono Escuela”, como reconocimiento y en forma de incentivo

económico que beneficia a miles de directores y docentes de primarias y secundarias públicas de

más de miles de escuelas públicas, a partir de que sus estudiantes logren los mejores resultados

escolares. Es un premio a mejorar la enseñanza y a lograr resultados a través de sus alumnos/as.

En un reconocimiento al alto desempeño escolar, el MINEDU invierte millones, que vuelca en

los docentes o directores beneficiarios que reciben el Bono Escuela en Soles, a partir de la

Unidad de Financiamiento por Desempeño del MINEDU

3.13. Bonos por Productividad

El bono de productividad es una herramienta de promoción de la mejora de los recursos

humanos. Sin embargo, no tiene un marco legal que permita su funcionamiento a nivel nacional,

a excepción de los convenios de productividad con el Ministerio de Economía y Finanzas y el

Convenio Colectivo en cada municipalidad. Pero, actualmente los convenios con el MEF no

tienen aval legislativo en la ley de presupuesto.

El art. 28 de la Constitución prevé como una institución constitucional el derecho al

convenio colectivo, tras el cual se puede incluir instrumentos de contraprestación como el bono

de productividad, para lo cual es necesario preestablecer indicadores.

 Tiene como objetivo mejorar el desempeño institucional

29
 Beneficia al 10% del personal

 Entrega un equivalente al 1% de la planilla de remuneraciones anualizada.

Una práctica que se ha vuelvo frecuente en las empresas es ofrecer bonos o

compensaciones para lograr una mejor productividad en los trabajadores, pero realmente la

legislación peruana no deja claro si este tipo de remuneración o premio debe ser de carácter

obligatorio o si solo es adoptado por las empresas que lo consideran indispensable para alcanzar

un nivel alto de producción.

El bono de productividad debe ser distribuido entre los empleados por igual en

proporción a la remuneración base de cada uno o en relación a su contribución al equipo de

trabajo. La entrega de este bono es medida con los siguientes indicadores: Productividad directa,

financiera, puntualidad, asistencia y evaluación de servicios.

[CITATION Bol19 \p 9 \l 10250 ] ” Es importante recalcar que la empresa siempre va a considerar la

consecución de logros para tomar en cuenta el trabajo en equipo y la coordinación e integración

entre las áreas para establecer recompensas al esfuerzo.”

Bibliografía
• Claudia, B. (2019). Soluciones tributarias. Grupo Verona, 9.

30
• CONGRESO, O. D. (2011). Congreso aprueba Ley de Carrera Fiscal y unificación de

ingresos de jueces superiores. Obtenido de El Heraldo: http://www.congreso.gob.pe

• Finanzas, M. D. (16 de julio de 2015). Que son los bonos? Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/es/titulos-del-tesoro/bonos/ique-son-los-bonos

• García López, R. (2009). Evidencias y lecciones de america latina. Guia. Area

Gobernanza, 4.

• Moreno, G. (2010). Presupuesto y Políticas Públicas. El presupuesto como una

herramienta para mejorar el impacto de las politicas , 5.

• Público, D. G. (2011). El Sistema Nacional de presupuesto. Perú: ministerio de economia

y finanzas.

• Runa, E. D. (2017). Que es un bono de desempeño. Runa HR, 5.

• García, R. Y García, M. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo: avances y

desafíos en América Latina y el Caribe. 2da. Ed. BID pág. 07

31

También podría gustarte