Está en la página 1de 24

I.

INTRODUCCION

Nuestro país se caracteriza por presentar una variabilidad


climática lo cual incide en tener también una variabilidad de suelos por lo
que es común que el ser humano este usando de manera inadecuada al
suelo debido a la carencia de conocimiento que se tiene respecto a sus
características . Por ello es recomendable que previa determinación de la
actividad económica que se va a realizar en un terreno conocer las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo a partir del cual se
pueda recomendar el tipo de actividad a realizar como por ejemplo agrícola,
pasturas o forestal.

Para conocer las características de un determinado suelo


se debe de realizar un muestreo del suelo del terreno para enviarlas al
laboratorio en donde se realizaran los análisis correspondientes a partir del
cual se conocerán las limitaciones así como determinar cuál es el uso y
manejo más adecuado que debería dársele.

1.1 Objetivos

 Proporcionar al estudiante las pautas básicas para tomar muestras


del suelo.
 Realizar un muestreo de suelo en el campo.
 Dar a conocer el procedimiento para la determinación de la textura
de las muestras que ingresan en el laboratorio.

1
II. REVISION DE LITERATURA

2.1 MUESTRA DEL SUELO

La muestra del suelo consiste en una muestra de porciones


del suelo (su muestras) tomadas al azar de un terreno lo más homogéneo
posible cuyo posterior análisis permite a los interesados evaluar el nivel de
fertilidad del suelo antes de establecer un cultivo, forraje o bosque y pueda
ser el manejo adecuado por ejemplo respecto al uso de fertilizantes
químicos y enmiendas orgánicas.

El objetivo del muestreo define la metodología al emplear.


Por ejemplo , el muestreo que se realiza para evaluar la fertilidad es
diferente al muestreo para determinar la clasificación taxonómica como
condiciones hídricas , estabilidad estructural , etc.

2.2 ANALISIS DEL SUELO

El análisis del suelo es una práctica usual. Es ampliamente


aceptado como informativo y como una parte esencial de cualquier
programa de manejo adecuado. Se tiene la percepción que el análisis del
suelo tiene o debería de tener una exactitud y repetividad comparable con
las observables con balanzas u otros instrumentos de medición.
Desafortunadamente, el análisis del suelo es una ciencia exacta. En
realidad, el análisis del suelo es una estimación de la fertilidad del suelo de
un lote y ya que solamente se analiza una muy pequeña muestra que
representa todo el suelo del lote.

Una estrategia adecuada de manejo del cultivo por ejemplo


en cuanto en su fertilización, consiste en el uso del conjunto de resultados
de los análisis del suelo y tejido vegetal, con la finalidad de mejorar la
precisión de las recomendaciones, la predicción de respuestas , incrementa
los rendimientos y reducir los costos de producción lo cual contribuye a

2
mejorar la deficiencia de la producción agrícola y la rentabilidad de las
producciones .

Debe de tenerse conocimiento de que existe distintos tipos


de análisis de suelos según los objetivos que estén orientados, ellos son: de
fertilidad, caracterización y con fines especiales. Los análisis de fertilidad
tiene como objetivo de analizar las principales variables (conductividad,
nitrógeno, fosforo, potasio, pH y textura).

2.3 LA TEXTURA DEL SUELO

Es común en los campos agrícola, hablar de ¨ suelos


pesados¨ o arcillosos; ¨de suelos livianos y sueltos¨ o arenosos, haciendo
referencia a la mayor o menor dificultad que presentan para la labranza; así
se dice que un suelo arcilloso permanece húmedo por mucho tiempo
después de un riego o una fuerte lluvia; que se pega a los implementos u
otros objetos cuando están en esta condición, sin embargo, también pueden
ponerse muy duros, formando terrones cuando están secos; por otro lado
los suelos arenosos son muy fáciles de trabajar, se secan rápidamente
después de un riego y necesitan por tanto, riegos ligeros y frecuentes.

Estas expresiones empleados hacen referencias,


inundablemente a la textura del suelo; propiedad física derivada del
tamaño de las partículas y la distribución porcentual de las partículas
presentes en el. Conociendo esta propiedad podemos pronosticar la
capacidad retentiva de humedad e infiltración, la aeración, densidad
aparente, la densidad aparente, la consistencia; algunas propiedades
químicas como la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), fijación de
nutrientes, entre otras.

3
2.3.1 TEXTURA

Es definida como la distribución de cantidades porcentuales


de fracciones de Arena, limo y Arcilla, contenidas en el suelo. Como se
aprecia, esta definición excluye tácitamente a partículas minerales más
grandes que la arena (2 mm de diámetro), las cuales son consideradas
como modificadores texturales recibiendo las siguientes denominaciones:
gravilla (0.2-2 cm), grava (2-5 cm), guijarros (15-25 cm), rodados (25-50 cm)
y los bosques (+ 50 cm).

% ARENA + % LIMO + % ARCILLA = 100%

2.3.2 SISTEMA DE CLASIFICACION DE LAS PARTICULAS

En EE. UU., las partículas más pequeñas son la arcilla y se


clasifican por el USDA como las de diámetros menores de 0,002 mm. Le
siguen las partículas limo con diámetros entre 0,002 y 0,05 mm. Y las más
grandes son la arena con tamaño de las partículas mayores a 0,05 mm. A
su vez la arenas puede subdividirse en gruesa, intermedia como media, y
las menores como fina.

En síntesis se pueden distinguir los siguientes 5 grupos:

 Suelos gruesos: S
 Suelos livianos: LS y SL
 Suelos de mezcla medianamente livianos: L; SiL y Si
 Suelos tendientes a pesados: SCL; CL y SiCL
 Suelos pesados: SC; SiC y C

4
El esqueleto y la arena, representan la parte inerte del suelo
y tienen por lo tanto solamente funciones mecánicas, constituyen el
armazón interno sobre las cuales se apoyan las otras fracciones finas del
suelo, facilitando la circulación del agua y del aire.

El limo participa solo en forma limitada en la actividad


química del suelo, con las particular de diámetro inferior, mientras que su
influencia en la relación agua – suelo no es insignificante, y se incrementa
con el aumento de las diámetros menores de este.

La arcilla comprende toda la parte coloidal mineral del


suelo, y representa la fracción más activa, tanto desde el punto de vista
físico como del químico, participando en el intercambio iónico, y
reaccionando en forma más o menos evidente a la presencia del agua,
según su naturaleza. Por ejemplo las arcillas del grupo de las caolinitas
tienen una capacidad de intercambio iónico bastante reducida, y se hinchan
poco en presencia del agua, mientras que las arcillas pertenecientes a otros
grupos tienen una elevada capacidad de intercambio iónico y elevada
capacidad hidratante.

SISTEMA U.S.D.A. SISTEMA ISSS


FRACCION Limites del diámetro en Limites del diámetro en
mm mm
Arena muy gruesa - Arena 2.00 - 1.00
gruesa 1.00 - 0.50 2.00 - 0.20
0.50 - 0.25
Arena media - Arena fina
0.25 - 0.10 0.20 - 0.02
0.10 - 0.05
Arena muy fina - limo 0.05 - 0.002 0.02 - 0.002

Arcilla < - 0.02 < - 0.002

Cuadro Nº 01 – Clasificación del tamaño de las partículas del suelo.

5
2.3.3 METODO DE LA PROBETA

En este método, para determinar la concentración de


solidos suspendidos, se mide la densidad de la suspensión con el
Hidrómetro de Bouyoucos a diferentes tiempos, de acuerdo con la velocidad
de caída de las partículas. De esta manera el densímetro e va sumergiendo
a medida que la densidad de suspensión disminuye.

Figura Nº 01. Triangulo Textural. Clasificación USDA.

6
2.4 IDENTIFICACION DE MUESTRAS

Las muestras se colocan en bolsas plásticas nuevas y


limpias. Se deberá adjuntar a la bolsa una hoja informativa proporcionada
por el laboratorio debidamente rellenado el cual servirá para realizar un
adecuado diagnóstico de la muestra. En caso de no tener esta hoja
informativa el propietario debe identificar su muestra en una hoja con la
mayor cantidad de información referido al lote (ubicación geográfica,
numero de muestras, cultivo a sembrar, uso de fertilizantes o enmienbras
orgánicas, pendiente de terreno, tipo de vegetación, etc.)

2.5 PRECAUCIONES EN LA TOMA DE MUESTRAS

- No debe mezclarse unas muestras de diferentes lotes

- No se debe tomar muestras de los diferentes lugares: Al pie de las zanjas,


lugares de acumulación de materiales vegetales o estiércol, lugares donde
haya habido quemas recientes, zonas muy pantanosas o de acumulación
de sales.

Al tomar muestras de un campo que ha sido recientemente


fertilizado se debe de tener cuidado de no tomar muestras donde los
fertilizantes donde hayan sido colocados.

7
2.6 MANEJO DE LAS MUESTRAS DEL SUELO EN EL LABORATORIO

El manejo de muestras del suelo en el laboratorio implica


aplicar procedimientos para su aplicación, molienda, tamizado, mezcla,
partición, pesada y conservación.

 Desecación: las muestras del suelo se suelen secar parcialmente en


el aire, 48 horas. Al cabo de este tiempo el suelo se constituye lo que se
denomina suelo seco al aire.
 Molienda: los agregados del suelo se a someten a fractura
moliéndolos ligeramente con un mano de mortero.
 Tamizado: se pasa la muestra del suelo al aire a través de una malla
de 2mm y recoge lo que pasa por ella, obteniéndose de esta manera lo que
se denomina tierra fina seca al aire (TPSA). Al tomar las muestras en el
campo se eliminan las piedras, la grava y otros fragmentos gruesos.
 Mezcla: la muestra obtenida luego del tamizado, se procede al
mezclarlo uniformemente en una bandeja plástica o una superficie limpia,
repitiendo el proceso hasta lograr la mayor uniformidad posible.

La tierra fina seca al aire será empleada posteriormente


para la determinación de las propiedades físicas y químicas del suelo en
estudio.

8
2.7 CALCULOS

Para el reporte de Textura se emiten cuatro datos:

2.7.1 Concentración de Arena

Para determinar la concentración de arena realice el siguiente cálculo:

%Arena =100-((Temp°- 68)*0.2+(Lect1-Lect2))*2

Dónde:

Temp°= temperatura en grados Fahrenheit.

Lect1=lectura de la muestra después de 40 segundos.

Lect2=lectura del blanco después de 40 segundos.

Nota: se utiliza el valor de 68 debido a que el higrómetro


esta calibrado de fábrica a 68°Fahrenheit y se aplica el factor de corrección
de 0.2 grados por cada diferencia de grado entre la temperatura de
calibración y la del experimento, cambie los datos según el certificado de
calibración del fabricante.

9
2.7.2 Concentración de Arcilla

Para determinar la concentración de arcilla realice el siguiente calculo:

%Arcilla=((Temp°-68)*0.2+(Lect1-Lect2))*2

Dónde:

Temp°=temperatura en grados Fahrenheit

Lect1=Lectura de la muestra después de 2 horas

Lect 2=Lectura del blanco después de 2 horas.

2.7.2 Concentración de Limo

Para la determinación de la concentración de Limo realice el siguiente


calculo:

%Limo =100-(%arena+% arcilla)

2.7.3 Clase textural

Para expresar la clase textural utilice el triángulo de Textura . Es muy


sencillo determinar la clase: solo deberá hacer coincidir las líneas de las
tres concentraciones de arena, arcilla y limo en el triángulo y reporte la
expresión del recuadro donde convergen las tres líneas.

°F=(9/5*C°)+32

Dónde:

°F=grados Fahrenheit

°C=grados Celsius

10
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN


El presente trabajo se realizó en la facultad de Agronomía –
FUNDO, ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado,
departamento de Huánuco. Las parcelas de estudio, se encuentra una
altitud 661 m.s.n.m., Su ubicación le confiere una fisiografía planicie, con
una vegetación de cultivos.

Ubicación Nacional Ubicación Departamental

11
3.2 MATERIALES

- Computador con el software (ArcGis 10, Microsoft Excel y Microsoft


Word).

- Cámara digital.
- GPS (Para la ubicación de los puntos)
- Carta nacional.
- Wincha.
- Estacas.
- Cuaderno de apuntes.

3.2.1 Reactivos:

- Hexametafosfato de sodio al 10%.


- Alcohol amílico.
- Agua destilada.
- Muestra de suelo.
- Termómetro.
- Probeta.
- Dispensador eléctrico (Agitador).
- Hidrómetro de Bouyucos
- Reloj.
- Probeta graduada de 1000 ml.
- Piseta con agua destilada.

12
3.3 METODOS

3.3.1 METODOLOGIA DE EXTRACION DE MUESTRAS

1. Realizar un recorrido por la zona para dividirla en áreas que serán


semejantes en pendiente, textura, color, cultivo, fertilizantes, etc.
2. Una vez definido el área de trabajo se procederá a la ubicación de
los lugares donde se realizaran las muestras.
3. Para poder extraer la muestra necesitamos hacer una calicata
rectangular de 0.80m a 1m y 1 a 5m de profundidad si es a nivel de perfil,
debe procurarse que el perfil sea expuesto a la iluminación solar y si es un
muestreo superficial extraer de diferentes puntos entre 15 a 20 su muestras
por hectáreas.
En ambos casos obtener una muestra compuesta de un 1
kg de suelo que será depositado en las bolsas que serán traslados en el
laboratorio para su secado y tamizado respectivo previo etiquetado. Para el
etiquete utilizar el siguiente cuadro:

Fecha: N de muestra :
Muestreado por: Tipo de suelo:

Superficie en hectáreas: Lote numero:


Topografía: Riego o temporal:
Cultivos anteriores: Cultivo próximo:
Cuadro 2. Etiqueta de muestras.

13
3.3.2 MÉTODO DE LA PROBETA

1. Pesar 50 gramos de muestra y trasvase en un vaso aislante.

2. Agregar 15ml de ácido meta fosfato de sodio al 10% y agregar agua


destilada y llevarlo al agitador electrónico para que agite en 5 minutos.

3. Inmediatamente terminada la agitación, trasvase el contenido con ayuda


de una pizeta con agua destilada a la probeta.

4. Añada agua hasta completar 1000ml, luego con ayuda de la varilla de


agitación agite vigorosamente el contenido de la probeta, en cuanto deje de
agitar inicie el conteo de cuarenta segundos

5. Antes de completar el tiempo requerido, sumerja el hidrómetro en la


solución y al cabo de los cuarenta segundos, registre la lectura del
higrómetro.

6. Deje la probeta en reposo sin agitación y después de dos horas registre


nuevamente la lectura del higrómetro.

14
IV. RESULTADOS

4.1 EXTRACCION DE MUESTRAS DE SUELOS

4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1. CULTIVO PLATANAL
UTM: 390552
8969927
Altitud: 654m.s.n.m

2. CULTIVO BOSQUE SECUNDARIO


UTM: 390682
8969800
Altitud: 661m.s.n.m

3. CULTIVO FRIJOL
UTM: 390675
8969728
Altitud: 661m.s.n.m

15
METODO DEL HIDROMETRO

En 40 segundos:

Muestras Hidrómetro T°=25°C


1(platanal) 18
2(bosque secundario) 26
3(frijol) 18

9/5(T°)+32= 9/5(25)+32= 77-68=9x0.2=1.8

Muestra 1 =18+1.8/50 x 100= 39.6% Limo y Arcilla

60.4%Arena

Muestra 2 =26+1.8/50 x 100=55.6%Limo y Arcilla

44.4% Arena

Muestra 3=18+1.8/50 x100=39.6% Limo y Arcilla

60.4% Arena

En 2 horas:

Muestras Hidrómetro T°=25°C


1(platanal) 6
2(bosque secundario) 16
3(frijol) 7

9/5(T°)+32= 9/5(25)+32= 77-68=9x0.2=1.8

Muestra 1 =6+1.8/50 x 100= 15.6% Arcilla

Muestra 2 =16+1.8/50 x 100=35.6% Arcilla

Muestra 3=7+1.8/50 x100=17.6% Arcilla

16
% Limo=100-(% Arena+%Arcilla)

Muestra 1 =100-(60.4+15.6)=24%Limo

Muestra 2 =100-(44.4+35.6)=20%Limo

Muestra 3 =100-(60.4+17.6)=22%Limo

o Muestra1 = 60.4%Arena ; 15.6%Arcilla ; 24%Limo


Suelo: Franco Arenoso

o Muestra 2=44.4% Arena;35.6% Arcilla;20%Limo


Suelo: Franco Arcilloso

o Muestra 3=60.4% Arena;17.6%Arcilla;22%Limo


Suelo: Franco Arenoso

CUADRO 1: Etiqueta de muestra ¨PLATANAL¨

Fecha: 13/04/13 N de muestra :


Muestreado por: Tipo de suelo:
CLAUDIO MELCHOR, Shilton. Suelo Franco Arenoso.
GRANDEZ GONGORA, José.
ORDOÑEZ GOMEZ, Maricarmen.
PANDURO SABOYA, Percy.
PUJAY ESCOBAL, Maggie.
SUAREZ LASTRA, Nayvet.
Superficie en hectáreas: 0.0004 hect. Lote numero: 1
Topografía: Plana. Riego o temporal: Temporal
Cultivos anteriores: Platanal. Cultivo próximo: Platanal.

17
CUADRO 2: Etiqueta de muestra ¨BOSQUE SECUNDARIO¨

Fecha: 13/04/13 N de muestra : 2


Muestreado por: Tipo de suelo:
CLAUDIO MELCHOR, Shilton. Suelo Franco Arcilloso.
GRANDEZ GONGORA, José.
ORDOÑEZ GOMEZ, Maricarmen.
PANDURO SABOYA, Percy.
PUJAY ESCOBAL, Maggie.
SUAREZ LASTRA, Nayvet.
Superficie en hectáreas: 0.0016 hect. Lote numero: 2
Topografía: Plana. Riego o temporal: Temporal
Cultivos anteriores: cacahual. Cultivo próximo: Bosque secundario.

CUADRO 3: Etiqueta de muestra ¨FRIJOL¨.

Fecha: 13/04/13 N de muestra : 3


Muestreado por: Tipo de suelo:
CLAUDIO MELCHOR, Shilton. Suelo Franco Arenoso.
GRANDEZ GONGORA, José.
ORDOÑEZ GOMEZ, Maricarmen.
PANDURO SABOYA, Percy.
PUJAY ESCOBAL, Maggie.
SUAREZ LASTRA, Nayvet.
Superficie en hectáreas: 0.0016 hect. Lote numero: 3
Topografía: Plana. Riego o temporal: Temporal
Cultivos anteriores: Yuca. Cultivo próximo: Frijol.

18
V. CONCLUSIONES

En el presente informe se concluyó lo siguiente:

 Se pudo proporcionar al estudiante las pautas básicas para tomar


muestras del suelo y realizar un muestreo de suelo en el campo.

 Se pudo conocer el procedimiento para la determinación de la


textura de las muestras que ingresan en el laboratorio.

 La textura del suelo es el estudio necesario que se debe hacer para


obtener estos cálculos son básicos para el estudio general de las tierras
cultivas por los hombres y las que se formaron de forma natural.

 La textura de suelo franco arenoso y franco arcilloso ya que esta


zona representativa se encuentra en el Fundo -Agronomía, esta textura se
debe a las crecientes q normalmente lavan el suelo haciendo que queden
solo las partículas más grandes en la superficie.

 La textura franco arenoso, este tipo de textura por lo general no es


encontrado en zonas forestales, pero en este caso se debe a que esta zona
se encuentra muy cerca a la orilla de la cuenca la cual en épocas e invierno
desborda su caudal arrastrando todo tipo de elementos los cuales quedan
en la superficie de estos suelos.

19
VI. DISCUSION

Al realizar el trabajo de campo y obtener las muestras de cada


parcelas mencionadas en este informe, pudimos comprobar que al mezclar
las muestras del suelo de cada parcela que fue dividida en 6 partes iguales,
en diferentes parcelas se pudo obtener una buena muestra del suelo.
Y para realizar la textura del suelo se tomó 15ml de ácido meta
fosfato de sodio al 10% para una mayor dispersión de las partículas del
suelo. Luego se agregó a la probeta y se completó a 1000ml con agua
destilada.
Al completar los 1000ml, es probable que algunas muestras después de la
agitación vigorosa formen espuma en la superficie ; para poder realizar la
lectura en el higrómetro se añadió 3 gotas de alcohol amílico sobre la parte
superior del higrómetro y deje que estas se deslicen hasta llegar a la
superficie (romperá la tensión superficial y destruirá la espuma)
Y de acuerdo con algunos autores de libros de encontramos
información de sus estudios de textura pudimos comprobar con la teoría en
que menciona en sus investigaciones se estuvo de acuerdo al realizar la
practica en el laboratorio.

20
VII. REFERENICAS BIBLIOGRAFICAS

 HONORATO, R. 1993. Manual de Edafología. Ediciones Universidad

Católica de Chile. Santiago, 195 pp.

 CHÁVEZ DÍAZ R. 1994. Hidrología para ingenieros. Edición 1. Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Perú.

 ESTRADA, E. José. 1966 “Química de Suelos”. Universidad Agraria

la Molina. Lima.

 FASSBENDER, Hans W. 1975. “Química de Suelos” con énfasis en

suelos de América Latina. Editorial IICA, Turrialba Costa Rica. Primera

Edición.

 JACKSON, M. L. 1964. “Análisis Químico de Suelos” Ediciones

Omega S. A. Barcelona. Primera Edición.

21
VIII. ANEXOS

1. Realizando la medición de la parcela respectiva.

22
2. Sacando porciones de muestras 166.47gr.

23
3. Preparando para juntar las muestras.

4. Removiendo las muestras.

24

También podría gustarte