Está en la página 1de 13

LA POLICÍA NACIONAL

LE EXTIENDE UNA INVITACIÓN A PREPARARSE

La Policía Nacional de Colombia por


intermedio del Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación
superior, ICFES, se permite
presentar una guía metodológica
relativa a la forma de evaluación,
previo concurso para ingresar al
grado de Subintendente. Esta
información constituye un resumen
ejecutivo de gran usabilidad para la
aplicación del conocimiento,
aclarando que los temas de estudio
citados en la directiva los podrán
encontrar en la podrán encontrar en
la página www.policia.edu.co.

MÓDULO DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS

Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos,
de manera constructiva y activa en la sociedad.1 Esta capacidad resulta de una serie de
“competencias ciudadanas”.

El ejercicio de la ciudadanía se entiende no sólo como el ejercicio de derechos y deberes; incluye


la participación activa en la comunidad a la cual se pertenece. En esta medida, un ciudadano
competente es aquel que conoce su entorno social y político; tiene presentes sus derechos y
obligaciones; posee la capacidad de reflexionar sobre problemáticas sociales; asume su
responsabilidad social; se interesa por los asuntos propios de su colectividad; participa en la
búsqueda de soluciones a problemas sociales; y busca el bienestar de su comunidad. Así lo
establecen los Lineamientos para la Formación en Competencias Ciudadanas definidos por el
Ministerio de Educación nacional:

Se espera que el egresado se desempeñe profesional o académicamente, en el trabajo por cuenta


propia o al servicio de una empresa, reconociendo y valorando el contexto, la diversidad cultural,
los derechos individuales y colectivos así como entendiendo los grandes problemas
contemporáneos.2

La prueba de competencias ciudadanas hace parte del conjunto de pruebas de competencias


genéricas del examen Saber Pro. La formación en competencias genéricas, y en particular en las
ciudadanas, se desarrolla a lo largo de todo el ciclo educativo. Comienza en la etapa preescolar, y
se desarrolla en todas las etapas subsiguientes. En esta medida, la prueba de competencias
ciudadanas en Saber Pro responde a los mismos estándares que aplican a la educación básica y
media. 3

La prueba busca proveer información a las comunidades educativas sobre el estado actual y la
evolución histórica de las competencias ciudadanas en los estudiantes próximos a culminar un
programa de pregrado universitario. También buscan promover una reflexión sobre estrategias
Pedagógicas y didácticas que permitan alcanzar las metas propuestas por el Ministerio de
Educación Nacional.

1. Competencias

Determinar cuáles son las competencias necesarias para constituirse en un ciudadano competente
consiste en proponer una respuesta para la siguiente pregunta:

Chaux, E. Lleras, J. & Velásquez, A. M. (eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta
integral para todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Universidad de los Andes.
2 Ministerio de Educación Nacional (2012). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación
superior.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
3 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, p. 149.

¿Qué debe saber y saber hacer un ciudadano egresado de la educación superior para ejercer
plenamente sus derechos y cumplir con las responsabilidades que ello implica? Esto es, para
poder cumplir con su responsabilidad de ejercer, defender, difundir los derechos humanos como
fundamento de la convivencia pacífica, para participar en la vida política y para respetar los
derechos ajenos y comprender de forma crítica la sociedad, sus instituciones y normas.

Se considera que esas competencias incluyen habilidades tanto cognitivas como emocionales y
comunicativas. Y, de acuerdo con los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, estas
habilidades deben desarrollarse mediante la formación, desde la etapa preescolar hasta la etapa
universitaria, en tres ámbitos:4

 Ámbitos que conciernen las relaciones entre individuos: “convivencia y paz” y “pluralidad,
identidad y valoración de las diferencias”.

 Ámbito que conciernen las relaciones entre individuos y organizaciones: “participación y


responsabilidad democrática”.

En la prueba Saber Pro de competencias ciudadanas solamente se evalúan las de tipo cognitivo.
Las competencias de tipo emocional no son susceptibles de ser evaluadas con una prueba de
selección múltiple, y las competencias de tipo comunicativo se evalúan a través de las pruebas de
competencias genéricas en lectura y escritura.

2. Competencias cognitivas

La prueba de competencias ciudadanas de tipo cognitivo evalúa, en primer lugar, el conocimiento y


comprensión de conceptos básicos de la Constitución Política de Colombia. La razón principal es
que ella enmarca la convivencia social en nuestro país y provee los fundamentos de la ética
pública y política. En segundo lugar, la prueba de tipo cognitivo evalúa las habilidades necesarias
para enfrentar y analizar problemáticas sociales de una manera constructiva y responsable. Estas
habilidades incluyen el poder sopesar argumentos, el poder abordar un problema desde diferentes
puntos de vista, y el poder establecer relaciones entre los diferentes componentes de un sistema
social.

2.1 Componentes de la prueba

La prueba tiene cuatro componentes básicos:


 Conocimientos.

Incluye las características básicas de una constitución y, en particular, de la Constitución Política


de Colombia; los derechos y deberes que la Constitución Política de Colombia consagra; la
estructura y organización del Estado Colombiano; y los mecanismos de participación democrática
establecidos por la Constitución Política de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.


Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

 Argumentación.

Aborda el análisis y la evaluación de la pertinencia y solidez de enunciados o discursos a propósito


de una problemática social.

Se espera que el estudiante esté en capacidad de: develar prejuicios injustificados; anticipar el
impacto de un determinado discurso; comprender las intenciones implícitas en un acto
comunicativo; evaluar la coherencia de un discurso; relacionar diferentes argumentos; evaluar la
validez de generalizaciones; reconocer la confiabilidad de un enunciado.

 Multiperspectivismo.

Aborda la capacidad de analizar una problemática social desde diferentes perspectivas.


Se espera que el estudiante, a propósito de un conflicto, esté en capacidad de: comprender en qué
consiste el conflicto desde el punto de vista de cada una de los actores; entender qué buscan los
diferentes actores; identificar coincidencias y diferencias entre los intereses de los actores;
relacionar las ideologías y cosmovisiones de los actores con sus opiniones o intereses; evaluar la
receptividad de una posible solución desde el punto de vista de cada uno de los actores; anticipar
el impacto de la implementación de una determinada solución para cada uno de los actores.

 Pensamiento sistémico.

Aborda la capacidad de identificar y relacionar diferentes factores que constituyen o determinan


una problemática social.
Se espera que el estudiante, a propósito de un conflicto, esté en capacidad de: identificar sus
causas; establecer qué tipos de factores están presentes; comprender qué tipo de factores están
enfrentados; comprender qué factores se privilegian en una determinada solución; evaluar la
aplicabilidad de una posible solución; determinar la posibilidad de aplicar una solución dada en
diferentes contextos.

2.2 Especificaciones de la prueba

La tabla que sigue a continuación presenta las diferentes “afirmaciones” correspondientes a los
cuatro componentes de la prueba. Una “afirmación” es aquello que puede sostenerse a propósito
de un estudiante que demuestre poseer las habilidades necesarias para resolver
satisfactoriamente una serie de tareas.
EJEMPLO 2.

 Tarea: reconocer situaciones en las que se está respetando o vulnerando el derecho a


tener igualdad de oportunidades para acceder al trabajo para hombres y mujeres, o
personas en situación de discapacidad.

 Pregunta:

Cuando Rosa estaba terminando su formación profesional sufrió un accidente que le produjo una
parálisis que la obliga a desplazarse en silla de ruedas. Ahora tiene 28 años, se graduó como
ingeniera de sistemas, y está buscando trabajo. Envió su hoja de vida a una empresa, la cual le
manifestó que cumplía con el perfil requerido y la citó a una entrevista. Durante la entrevista, le
dijeron a Rosa que desafortunadamente no la podrán emplear pues la empresa se vería obligada a
adaptar su infraestructura física para que ella pudiera trabajar allí.

En lo que concierne a la Constitución, ¿cuál de las siguientes afirmaciones aplica a la situación


presentada?

A. La empresa carece de recursos para adaptar su infraestructura de manera que Rosa


pueda trabajar allí.
B. La empresa podría recibir deducciones de impuestos por emplear a personas en situación
de discapacidad.
C. La empresa puede justificar sobre la base de sus estatutos el no emplear a Rosa
D. La empresa está vulnerando el derecho a tener igualdad de oportunidades para trabajar.
MÓDULO DE LECTURA CRÍTICA

Este módulo evalúa la competencia


relacionada con la capacidad que tiene
el lector – a partir del análisis profundo
de un texto – para dar cuenta de las
relaciones entre los discursos y las
prácticas socioculturales que las
involucran y condicionan, lo cual
significa que el lector debe reconstruir
el sentido de un texto en el marco del
reconocimiento del contexto en el que
se produce y de las condiciones
discursivas (ideológicas, textuales,
sociales) en las que se emite. Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica
son: 1) dimensión textual evidente; 2) dimensión intertextual; 3) dimensión enunciativa; 4)
dimensión valorativa; y, 5) dimensión sociocultural.

1. Dimensión textual evidente

Esta dimensión hace referencia a cómo el lector, a través de los procesos de ubicación y
articulación de información, comprende el contenido del texto, es decir, realiza una primera tarea
cognitiva de apropiación literal o inferencial del texto, con el propósito de conocer cuál es su
contenido superficial y su significado global. Esta primera tarea, le permite empezar a construir el
mapa de recursos que servirá al lector para avanzar posteriormente en la comprensión crítica del
discurso. Las tareas son los recursos del código y recursos del significado, a los que el lector
recurre a través de la decodificación y codificación del texto con miras a reconstruir el significado
global del mismo. Los temas son aquí un objeto de interés fundamental para el lector y representan
la información que permite explicar de qué trata en general el texto. Los temas son la información
de un discurso a la que primero se llega, la que se reconoce con más facilidad, ya que son el
reflejo del significado de todo el texto o de partes de él y se encuentran en su superficie, ya sea en
el propio texto, o en forma de resumen, título o subtítulo.

Esta dimensión evalúa desempeños como:


1.1 Ubica información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de
información.
1.2 Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en distintos textos.

2. Dimensión relacional intertextual

La dimensión avanza en el reconocimiento de las relaciones que pueden ser identificadas al


interior del texto o entre dos textos, sean éstas de orden sintáctico o de orden semántico. En el
orden sintáctico, el módulo busca determinar la disposición que tiene el estudiante para relacionar
piezas textuales; proceso que supone la identificación de las formas cómo en el texto se relacionan
los diferentes párrafos, cómo se hace explícita la relación entre el texto y las informaciones que lo
acompañan y cómo estas mismas relaciones pueden identificarse entre dos textos o más.
Relacionar piezas textuales exige que el estudiante: indague por la forma en qué se relacionan los
párrafos en un texto; identifique los recursos complementarios que se encuentran en el texto y que
contribuyen a la construcción del sentido global del texto (pies de página, citas, cuadros, tablas,
imágenes, etc.); identifique los recursos utilizados al interior del texto para darle cohesión, entre los
que se encuentran: los conectores, pronombres, marcas espaciales, conjunciones, etc.; relacione
el contenido de dos o más textos; identifique las relaciones que se establecen entre dos o más
textos a partir de los recursos verbales y no verbales que se utilicen. En el orden semántico, el
módulo busca que el estudiante identifique las relaciones que se dan entre las ideas que subyacen
a un texto, así como aquellas que se encuentran entre diferentes textos.
Esta dimensión evalúa desempeños como:

2.1 Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman un texto.


2.2 Reconoce la relación de un texto con otros textos de la cultura.

3. Dimensión enunciativa

En esta dimensión se ahonda en las implicaciones del hecho comunicativo, en tanto se indaga por
los enunciados que conforman el texto, en su relación con quiénes participan en la situación de
comunicación (enunciadores) y los propósitos que se persiguen de acuerdo con una audiencia
específica. Podría decirse que en esta dimensión, a diferencia de las anteriores, se avanza en la
profundidad del texto, por cuanto la prueba interroga por la capacidad del estudiante para
identificar situaciones discursivas en las que participan activamente los sujetos que persiguen un
propósito relacionado con la audiencia a la cual dirigen un enunciado específico. Tres aspectos
interesan aquí para el módulo: el uso condicionado del código (modalidad del enunciado), la
caracterización de quiénes participan en dicha situación y la identificación del propósito
comunicativo y la intención que tiene el enunciador de acuerdo con la audiencia a la que se dirija.

En lo que respecta a la modalidad del enunciado, es decir, aquello que da cuenta de la relación
entre el enunciado y quien enuncia, el módulo indaga por la disposición que tiene el lector para
identificar, en el hecho comunicativo, la forma como se usa el lenguaje para dar cuenta del saber o
de la creencia, es decir, para reconocer cuando el actor del hecho comunicativo hace una
manifestación de su saber o de su creencia expresando verdad, falsedad, certidumbre, obligación,
necesidad, etc. También se indaga por el reconocimiento que el estudiante haga de la valoración
que el hablante expresa en su enunciado: felicidad, deseo, bondad, dolor, etc. De igual forma, el
evaluado debe identificar los rasgos del lenguaje que usa el enunciador o hablante para dar cuenta
de las experiencias vividas en su mundo normativo y axiológico: obligaciones, prohibiciones,
permisiones, en concordancia con la religión, la legislación, las tradiciones.

En cuanto a la caracterización de los participantes, el módulo indaga por las capacidades del lector
para identificar las relaciones que en el texto se presentan entre quienes participan del hecho
comunicativo y la razón por la cual cumplen roles específicos.
En lo que respecta a la intención, se exige del lector una capacidad interpretativa que le permita
identificar la finalidad concreta que tiene el enunciado que ha emitido un participante en una
situación comunicativa: convencer, informar, persuadir, etc. Con respecto al propósito, se espera
que esa capacidad interpretativa le facilite la identificación de aquello que se espera lograr con el
enunciado: aceptación, rechazo, obediencia, etc. Esta dimensión evalúa desempeños como:

1.1 Deduce información sobre el enunciador y el posible enunciatario de un texto a partir del
uso específico del lenguaje.

1.2 Caracteriza a quienes participan como personajes en una historia o a la situación de


comunicación a partir del uso del lenguaje y la forma cómo interactúan.
1.3 Establece relaciones entre el uso de un tipo específico de lenguaje o de un tipo de texto en
particular, el propósito comunicativo y la intención respecto a la audiencia.

4. Dimensión valorativa

Esta es una de las dimensiones estrictamente crítica en la definición de la competencia, en tanto


se ha pasado del nivel textual al nivel discursivo, lo cual, además de requerir del conocimiento del
estudiante en los aspectos sintácticos y semánticos que configuran el texto o la situación
comunicativa, exige de él la capacidad para identificar los elementos ideológicos que le subyacen y
que se reconstruyen considerando el contexto en el que se produce e interpreta. En esta
dimensión se hace uso de recursos pragmáticos (que empezaron a evaluarse en la dimensión
anterior) y críticos que le permiten al lector adentrase en el texto desde la visión crítica del uso del
lenguaje. Se hace evidente aquí que la situación de comunicación propicia la circulación de un
punto de vista que el autor quiere presentar a su potencial lector y que, ese punto de vista, lleva
consigo una particular visión de mundo, configurada a partir del conjunto de valores determinados
por las condiciones sociales, históricas, culturales, políticas, académicas, etc., que constituyen la
subjetividad del autor y que se encuentran, por lo general, de manera implícita en los textos que se
ofrecen para la negociación comunicativa. Todo este componente valorativo, presente en cualquier
producción discursiva, no está a la vista del lector común, quien podría comprender el contenido
del texto, sus características, su significado, sin la obligación de reconocer la dimensión valorativa
que se encuentra detrás del texto. Sin embargo, en el mundo actual al lector se le exige ir más allá
de esa lectura lingüístico-cognitiva que caracteriza la comprensión textual en general, por cuanto,
el lector de hoy está expuesto a la multiplicidad de textos, a la diversidad de enfoques, a las
pretensiones de quienes emiten un discurso, a las condiciones en que se emite y –
fundamentalmente - a la toma de decisiones que pueden incidir tanto en su vida personal como
profesional.

En esta dimensión, el módulo busca por una parte, identificar la capacidad que tiene el estudiante
para comprender las visiones o principios éticos que circulan en los textos, a partir del
reconocimiento de los contenidos valorativos que se hacen presentes en sus enunciados o en la
situación de comunicación y, por otra, reconocer las perspectivas y puntos de vista que definen su
construcción. Tres aspectos comprenden la evaluación de esta dimensión, todos ellos articulados
al carácter pragmático del lenguaje y vinculados estrechamente con las categorías de intención y
propósito evaluadas en la dimensión anterior: el contenido valorativo, la relación de ese contenido
valorativo identificado con contenidos que se encuentren en el mismo texto o en otros textos de la
cultura y los elementos que en el texto dan sustento a ese contenido valorativo.

Esta dimensión evalúa desempeños como:

4.1 Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en los enunciados de un texto o situación de


comunicación.

4.2 Reconoce perspectivas y puntos de vista que circulan en un texto o situación de comunicación.

5. Dimensión sociocultural

Es la segunda de las dimensiones estrictamente críticas que participan de la conformación de


competencia, en la medida en que con ella se hace más explícito el carácter sociocultural que se le
ha reconocido a la lectura, por cuanto se asimila a una práctica que se produce en el seno de lo
social, que genera construcciones simbólicas solidarias entre productores y lectores del texto y que
producen un efecto que puede definir el discurso a partir de la práctica o la práctica a partir del
discurso. El reconocimiento de aquellos elementos que hacen evidente que una práctica
sociocultural es producto de la puesta en circulación de un discurso, facilita al lector la
comprensión de los componentes ideológicos que subyacen a tales prácticas y le facilita la
identificación de las intenciones que se encuentran detrás de la puesta en escena del discurso.
Igualmente, reconocer cómo una práctica sociocultural que logra arraigo en un grupo social se
convierte en un discurso legitimado y aceptado, dadas unas circunstancias específicas, permite al
lector desarrollar su capacidad para comprender la realidad de la cual surge el discurso y la
responsabilidad ética, moral y social que implica asignar una palabra para dar valor a una realidad
social.

Así como en la dimensión valorativa se reconoce que en la profundidad del texto se encuentra un
conjunto de valores y puntos de vista que se ponen en juego en la situación comunicativa, en la
dimensión sociocultural se retoma la importancia de reconocer la intención y el propósito que guían
la puesta en la escena social del texto, así como el hecho de que la lectura no es una actividad
neutra ni abstracta, sino que es una práctica sociocultural que se actualiza bajo las circunstancias
históricas, sociales e ideológicas en las que se tiene lugar y, por ende, se circunscribe. En el
módulo, interesa entonces, indagar sobre cómo –de acuerdo con las condiciones contextuales –
las prácticas socioculturales configuran discursos y cómo también los discursos pueden configurar
prácticas socioculturales, para lo cual se han considerado tres aspectos: la intención y el propósito
que le subyace al texto, en lo que se refiere a la orientación de un comportamiento en su
audiencia, las estrategias discursivas que se utilizan para alcanzar los propósitos que el autor se
traza con el texto o con lo situación de comunicación y la forma en que se consolidan discursos a
partir de prácticas socioculturales y viceversa. El lector hace uso en esta dimensión también, de
recursos pragmáticos y críticos considerando el discurso en función de la transformación del sujeto.

Identificar la intención y propósito que subyace al texto exige del lector reconocer las voces que se
encuentran en la situación de comunicación y la intención que guía el enunciado que se emite.
Requiere, además, que el lector reconozca el propósito general del texto identificando en su
estructura y en sus enunciados qué se espera de la audiencia a la que va dirigido. En cuanto a las
estrategias discursivas, el módulo indaga por la disposición del lector para reconocer las diferentes
estrategias que se utilizan en el texto o en la situación de comunicación para reclamar del lector
una acción específica: atención, seducción, aceptación de la autoridad, razonamiento orientado,
participación en la construcción discursiva, entre otras. Finalmente, la forma en que se consolidan
discursos a partir de prácticas socioculturales y viceversa, demanda del lector la identificación de
casos en que el discurso justifica o enmascara una práctica sociocultural específica, haciendo uso
de elementos que se encuentran en la base de las creencias, convicciones o afectos de los sujetos
que participan en el hecho comunicativo, pero que son utilizados para alcanzar propósitos
particulares; demanda la identificación de situaciones en las que el discurso busca modificar la
conducta de los individuos, a través del uso de estrategias de manipulación, seducción, imposición,
etc.

Esta última dimensión completa el mapa de recursos de que dispone un lector crítico para dar
cuenta de una competencia como la que nos ocupa, fundamental para responder a las
necesidades de formación que plantea el mundo actual, tan cargado de información, así como a la
urgencia de asumir posiciones y tomar decisiones para desenvolverse de manera exitosa en los
diferentes contextos en los que deben desempeñarnos los individuos actualmente.
MÓDULO DE RAZONAMIENTO CUANTITATIVO

Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de


conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando
métodos y procedimientos cuantitativos basados en las propiedades de los números y en las
operaciones de las matemáticas. En el módulo se abordan procesos relacionados con: 1)
interpretación de datos; 2) formulación y ejecución, y, 3) evaluación y validación.

1. Interpretación de datos

Engloba la comprensión e interpretación de datos presentados de diferentes formas (tablas,


gráficas, esquemas, símbolos, expresión verbal), así como la generación de representaciones
diversas a partir de datos dados. Evalúa desempeños como:

- Comprender y manipular la información presentada en distintos formatos.


- Reconocer y obtener piezas de información a partir de descripciones, series, gráficas, tablas y
esquemas.
- Comparar distintas formas de representar una misma información.
- Relacionar los datos disponibles con su sentido o significado dentro de la información.

2. Formulación y ejecución

Involucra procesos relacionados con la identificación del problema y la construcción/proposición de


estrategias adecuadas para su solución en la situación presentada; además del tratamiento de
datos, la modelación y el uso de herramientas cuantitativas (aritméticas, métricas, geométricas,
algebraicas elementales y de probabilidad y estadística). Evalúa desempeños como:

- Plantear procesos y estrategias adecuados para resolver un problema.

- Seleccionar la información relevante y establecer relaciones entre variables en la solución (el


análisis) de un problema.

- Diseñar planes, estrategias y alternativas para la solución de problemas.


- Utilizar herramientas cuantitativas para solucionar problemas (Tratamiento de datos).
- Realizar cálculos sencillos para la ejecución de un plan de solución de un problema.
- Proponer soluciones pertinentes a las condiciones presentadas en la información.

3. Evaluación y validación

Incluye procesos relacionados con la verificación de resultados, hipótesis o conclusiones que se


derivan de la interpretación y de la modelación de situaciones. Evalúa desempeños como:

- Validar procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas.


- Identificar las fallas o limitaciones de la información que se le presenta.

- Identificar fortalezas y debilidades de un proceso propuesto para resolver un problema.

- Aplicar estrategias cuantitativas orientadas a validar, corregir, o descartar soluciones obtenidas a


problemas propuestos.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con la siguiente información

La gráfica de la izquierda muestra el número de habitantes de un país en 4 años diferentes y las


gráficas de la derecha muestran la población de 4 regiones que hacen parte del país en los
mismos años.

Gráfica. Tomada y modificada de www.americaenunblog.blogspot.com

PREGUNTA 1.
El presupuesto del país se repartió en 2008 de acuerdo con la cantidad de habitantes de cada
región. La gráfica representa la distribución del presupuesto es
AFIRMACIÓN: Utilizar herramientas cuantitativas para solucionar problemas (Tratamiento de
datos).

EVIDENCIA: Propone soluciones pertinentes a las condiciones presentadas en la información.


LA CLAVE ES C.

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: Hay 4 regiones del país especificadas y se sabe el total de la


población, luego en el grafico debe haber 5 sectores. De acuerdo con los datos, el sector más
grande debe corresponder al resto del país, luego irían muy parecidos en tamaño los sectores
correspondientes a M y O, y luego muy parecidos y muy pequeños los sectores correspondientes a
N y P.

PREGUNTA 2.

En 2005, la amenaza de que un fenómeno natural se presentara en la región O, obligó al gobierno


a evacuar temporalmente al 10% de esa población a las regiones M y P. Las condiciones
económicas de M y P les permiten albergar un máximo del 10% adicional de la población de su
propia región. Por tanto, NO se podría
A. trasladar a la región M el 82% de las personas que deben evacuar la región O.
B. trasladar a la región P el 12% de las personas que deben evacuar la región O.
C. trasladar a la región M el 9% de la población de la región O.
D. trasladar a la región P el 2% de la población de la región O.

AFIRMACIÓN: Validar procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a


problemas.

EVIDENCIA: Identifica fortalezas y debilidades de un proceso propuesto para resolver un


problema.

LA CLAVE ES D.

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: El estudiante calcula el 2% de la población de la región O, que


es 52.607 y que es mayor que el 10% de población de P (40.698). Por tanto, no se puede trasladar
tanta gente a esta región.

Responda las preguntas 3, 4 y 5 de acuerdo con la siguiente información


Una universidad recibe 600 aspirantes para uno de sus programas académicos. El proceso de
admisión se ilustra en el siguiente esquema:
PREGUNTA 3.
Para que un aspirante sea admitido en este programa académico es suficiente que se encuentre
entre
A. los mejores 16 puntajes de su grupo en la prueba I.
B. los mejores 24 puntajes de su grupo en la prueba II.
C. los mejores 64 puntajes de la prueba I.
D. los mejores 96 puntajes de la prueba II.

AFIRMACIÓN: Comprender y manipular la información presentada en uno o distintos formatos

EVIDENCIA: Reconoce y obtiene piezas de información a partir de descripciones, series, gráficas,


tablas y esquemas.
LA CLAVE ES B.

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: En cada grupo se encuentran 150 aspirantes. Para que un


aspirante sea seleccionado debe superar la prueba I, y encontrarse entre el 16% del total de
aspirantes del grupo que obtiene puntajes más altos en la prueba II, lo cual equivale a los 24
mejores puntajes de cada grupo.

PREGUNTA 4.
A partir del esquema se desea calcular:
I. La máxima cantidad de personas admitidas por grupo.
II. El número de aspirantes que superan la prueba II.
III. La cantidad de personas que superan la prueba I.

Es posible determinar:
A. I solamente.
B. I y II solamente.
C. III solamente.
D. II y III solamente.

AFIRMACIÓN: Plantear procesos y estrategias adecuados para resolver un problema.

EVIDENCIA: Diseña planes, estrategias y alternativas para la solución de problemas

LA CLAVE ES A.

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: De los tres problemas a solucionar o datos que se pide calcular,
solo se puede obtener la máxima cantidad de personas que se aceptan de cada grupo, que
corresponde al 16% de 150, es decir 24. Los demás datos no se pueden calcular, ya que se
desconoce la cantidad de personas que superan la prueba I, condición necesaria para presentar la
prueba II.

PREGUNTA 5.

La tabla muestra el puntaje promedio obtenido en cada prueba y el número de personas que
superó cada prueba de un grupo de 600 aspirantes.
La tabla presenta una inconsistencia en:
A. el número de personas que aprobaron la prueba II en el grupo C.
B. el puntaje promedio del grupo A en la prueba I.
C. el número total de personas que aprobaron la prueba I.
D. el puntaje promedio del grupo B en la prueba II.

AFIRMACIÓN: Validar procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a


problemas.

EVIDENCIA: Identifica las fallas o limitaciones de la información que se le presenta.


LA CLAVE ES A.

JUSTIFICACIÓN DE LA CLAVE: Según el diagrama, la condición para poder aplicar a la prueba II


es superar la prueba I. Por tanto, el número de personas que aprobó la prueba II no puede ser
mayor al número de personas que aprobó la prueba I.

También podría gustarte