COMO SURGIERON?
La imprenta, originalmente inventada por Gutenberg, se
considera el inicio masivo, el hecho histórico que dio origen
a la circulación de millones de panfletos y periódicos.
Ahora bien, existen otros estudiosos sobre el origen de los
medios de comunicación que destacan que anteriormente la
figura del “pregonero” se dedicaba a anunciar las principales
noticias, prescindiendo del soporte material del diario. El
“boca en boca” fue para ellos, el origen de la transmisión de
los mitos y las fábulas, y a la vez el modo de afirmar ciertos
valores sociales y conjunto de ideas compartidas.
Al mismo tiempo, estos medios son corporaciones
mediáticas; no debemos olvidar que la función social que
cumplen los medios en una determinada sociedad también se
yuxtapone en muchas ocasiones con los intereses de
la empresa corporativa capitalista que busca el beneficio
lucrativo a partir de la canalización de información. De allí
la relevancia social que esto implica, en relación al ámbito
político nacional.
Clasificación de los medios de comunicación
Los medios se clasifican según la estructura física que sirve
de soporte para la transmisión de la información, podemos
distinguir:
Medios impresos: Aquí se ubican los
periódicos, las revistas, folletos, trípticos, volantes
y, en general, todas las publicaciones impresas en
papel que tengan como objetivo informar.
Requieren de un sistema complejo de
distribución, que hace que no todo el mundo
pueda acceder a ellos. Sin embargo, su efecto es
más duradero, pues se puede volver a la
publicación una y otra vez para analizarla, para
citarla, para
compararla. Hay
medios impresos
para todo tipo de
público, no sólo para
el que se quiere informar acerca de la realidad,
sino que también los hay para los jóvenes, para
los aficionados a la moda, a la música, a los
deportes, etc.; es decir, hay tantos medios
impresos como grupos en la sociedad.
Medios audiovisuales: son los que se oyen y/o se ven;
es decir, son los medios que se basan en imágenes y/o
sonidos para expresar la información. Forman parte de ese
grupo la radio, la televisión y el cine, aunque a éste último
se le considera más como un medio de entretenimiento
cultural. La televisión, es el medio más masivo por su
rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza (imágenes,
sonido, personas) y, sobre todo, por
la posibilidad que le ofrece al
público de ver los hechos y a sus
protagonistas sin necesidad de estar
presente. En cuanto a la radio, su
importancia radica en que quizás es
el medio que con más prontitud
consigue la información, pues,
además de los pocos requerimientos que implica su
producción, no necesita de imágenes para comunicar, tan
sólo estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de
sonido, y emitir.
ESQUEMA
CONCLUICION DEL TEMA
Fue un tema un poco amplio, ya que esta información
es muy interesante y se pueden sacar muchos puntos
de vista, es un tema en el que nos deja un alto
conocimiento, no solo por los medios de comunicación
si no por la innovación y tecnología que se a
desarrollado hasta el día de hoy.También nos enseña a
como comunicarnos adecuadamente, los peligros y lo
malo de los medios de comunicación y las redes
sociales, así mismo vimos la clasificación de los medios
de comunicación y las graficas que nos muestran los
resultados de la población sobre cada medio.
Gracias por ver nuestra
presentación!!
Esperamos que les halla
gustado!!
Secuencia didáctica
¿Cuál es tu red social favorita?
http://www.antioquiatic.edu.co/noticias-
general/item/209-los-medios-de-
comunicacion
https://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/2010
/02/14/clasificacion-de-los-medios/
http://concepto.de/que-son-y-cuales-son-los-
medios-de-comunicacion/
https://informacionycomunicacionfceic.wordpress.
com/2015/06/09/calidad-informativa-de-cadenas-
y-redes-sociales/
https://www.yoseomarketing.com/blog/que-son-
las-redes-sociales-para-que-se-utilizan/
https://kidshealth.org/es/parents/social-
media-smarts-esp.html