Está en la página 1de 3

La Norma de Información Financiera B-15 (NIF-B15) fue aprobada por unanimidad

para su emisión por el Consejo Emisor del Consejo Mexicano de Normas de


Información Financiera (CINIF) en el mes de Noviembre del año de 2007 para su
publicación y entrada en vigor a partir del 1° de Enero del año de 2008. Esta
Norma de Información Financiera (NIF B-15) tiene como objetivo primordial el
establecimiento de las normas para un efectivo reconocimiento en materia de las
transacciones en moneda extranjera, así como de las operaciones extranjeras
fijadas en los estados financieros de la entidad informante y la conversión de su
información financiera en lo que es una moneda de informe diferente a su moneda
de registro o a lo que comúnmente de llama su moneda funcional.
De igual manera hay que mencionar el establecimiento de normas de presentación
y revelación como otras de sus características intrínsecas.

En lo relativo a la Ley General de Sociedades Mercantiles hay que mencionar que


esta explica de forma clara y precisa el reconocimiento a las diferentes especies
de sociedades mercantiles, así como sus derechos y obligaciones inscritas en el
Registro Público de Comercio que las ubican como una personalidad jurídica
distinta de las de los socios. Se establece en la sección quinta, relativa a la
información financiera, en específico en el artículo 172 que las sociedades
anónimas representadas por sus administradores deberán presentar anualmente
un informe que incluya la marcha de la sociedad en su ejercicio comercial y
financiero, la declaración de políticos y criterios contables y la situación financiera
de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio, todo esto tomando en cuenta,
claro está la Norma de Información Financiera B-15 (NIF-B15) y todas las demás
normas respecto a la ley.

Sin embargo el aspecto más relevante de esta Ley General de Sociedades


Mercantiles con respecto a la Norma de Información Financiera B-15 (NIF-B15) es
el capítulo XII referente a las sociedades extranjeras; en sus artículos 250 y 251
se establece que las sociedades extranjeras constituidas legalmente tienen una
personalidad jurídica en la República y de igual forma estas sociedades sólo
podrán ejercer el comercio de forma activa y de forma legar desde su inscripción
en el Registro Público de Comercio. Esta inscripción deberá ser avalada y
autorizada previamente por la Secretaria de Economía siguiendo sus propios
términos y estatutos estipulados en sus artículos. Las sociedades extranjeras
tendrán entonces como obligación la publicación de manera anual de un balance
general de la negociación visado por un contador público titulado y reconocido.

Por otra parte en lo que respecta a la Ley del Impuesto Sobre la Renta es
importante que mencionemos que esta establece la obligación al pago del
impuesto sobre la renta de las personas físicas y morales y aplica a los residentes
en México, los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento
permanente en el país y aquellos residentes en el extranjero respecto de los
ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional aun
cuando no tengan un establecimiento permanente en el país.

En lo relativo a Norma de Información Financiera B-15 (NIF-B15) y en especial a la


obligación que tienen las personas tanto físicas como morales del pago del
impuesto sobre la renta es relevante las siguientes consideraciones respecto a la
moneda extranjera respecto a los intereses, ganancias o pérdidas cambiarias
devengadas por la fluctuación de la moneda extranjera. En este sentido dicha
pérdida cambiaria no podrá ser mayor de la que resultaría de considerar el tipo de
cambio para solventar las obligaciones denominadas en moneda extranjera que se
ha de pagar en la República Mexicana establecido por el Banco de México y la ya
mencionada NIF-B15. En materia de deducciones de personas físicas por
actividades empresariales o servicios profesionales la moneda extranjera no será
deducible ni las piezas de oro o plata que hubieran tenido el carácter de moneda
extranjera.

Por último hay que mencionar que la Norma de Información Financiera B-15 (NIF-
B15) también se relaciona con Norma de Información Financiera Gubernamental
General (NIFGG 01) que se aplica en el ajuste al cierre del ejercicio de los saldos
en moneda nacional, originados por derechos u obligaciones en moneda
extranjera. La aplicación de esta norma, como sucede de forma similar con la NIF
B-15 permite ajustar las cifras en moneda nacional al tipo de cambio que esté
vigente al cierre de cada ejercicio y que reflejen los registros de la entidad
gubernamental en lo relativo a sus derechos y obligaciones en moneda extranjera
(Uribe Melo & Ruiz Alvarado, 2018, pp.17-22).

De la misma forma hay que mencionar que estas normas mencionadas, tanto la
Norma de Información Financiera B-15 (NIF-B15 como la Norma de Información
Financiera Gubernamental General (NIFGG 01) tienen como sustento jurídico la
Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal (LOAPF), así como también la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), de igual manera está
relacionada con la Ley de Ingresos y sus equivalentes en los tres niveles de
gobierno; parte también de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales (LFEP)
y el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(RLFPRH) y el Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales
(RLFEP).

Fuentes:

 Ley de Impuesto Sobre la Renta. Diario Oficial de la Federación de los


Estados Unidos Mexicanos el 11 de diciembre de 2013. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR_301116.pdf
 Ley General de Sociedades Mercantiles. Diario Oficial de la Federación de
los Estados Unidos Mexicanos el 4 de agosto de 1934 (Última reforma
publicada DOF 14-06-2018). Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf
 Uribe Melo, Rafael. & Ruiz Alvarado, G. (2018). Boletín de Investigación de
la Comisión de Desarrollo Contabilidad y Auditoría Gubernamental-Sur (N°
64). Colegio de Contadores Públicos de México.

También podría gustarte