Está en la página 1de 3

UNAM

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ACATLÁN


DIVISIÓN DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS
GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO
PROFRA. ELISA T. DI BIASE

La evaluación se realizará a través de tres ensayos. En cada uno de ellos, el alumno llevará
a cabo un análisis de alguno de los cuentos sugeridos desde el punto de vista de una de las
teorías o aproximaciones literarias incluidas en el programa de la asignatura. Ni los cuentos
ni los acercamientos teóricos podrán repetirse.

Cuentos sugeridos:

“Amor”, de Clarice Lispector


“Árboles petrificados”, de Amparo Dávila
“Casa tomada”, de Julio Cortázar
“El ahogado más hermoso del mundo”, de Gabriel García Márquez
“El Aleph”, de Jorge Luis Borges
“El Anillo”, de Elena Garro
“La gallina degollada”, de Horacio Quiroga
“La Sunamita”, de Inés Arredondo
“Mr. Taylor”, de Juan José Arreola
“No oyes ladrar a los perros”, de Juan Rulfo

Teorías y aproximaciones abarcadas en el programa:


 Hermenéutica
 Fenomenología
 Narratología
 Transtextualidad/intertextualidad
 Psicoanálisis
 Marxismo
 Posestructuralismo
 Crítica feminista
 Crítica poscolonial

Formato:
Extensión de cada ensayo: 5-7 páginas
Fuente: Times New Roman o Arial de 12 puntos, salvo en las citas largas (más de 4
renglones), que se harán en párrafo aparte con tamaño de 11 puntos y a renglón seguido.
Espaciado: 1.5 líneas, salvo en las citas largas, que se harán a renglón seguido.
Formato de citación y referencias: APA o MLA.

Bibliografía sugerida (se recomienda hacer uso de los textos pertinentes para cada
aproximación elegida y aportar otras referencias teóricas):
Bachelard, Gaston. El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia.
México: FCE, 2011.
Bachelard, Gaston. Poética del espacio. México: FCE, 1985.
-----------------------. Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza Editorial, 1966.
Beuchot, Mauricio. Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: FCE 2008.
Bordieu, Pierre, “Campo intelectual y proyecto creador” en Problemas del estructuralismo.
México: Siglo XXI, 1981.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Eagleton, Terry. Después de la teoría. Barcelona: Debate, 2003.
-------------------. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 2001.
Ferraris, Maurizio. Historia de la hermenéutica. Madrid: Akal, 2000.
Foucault, Michelle. De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós, 1996.
Génette, Gerard. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.
Godzich, Wlad, Teoría literaria y crítica de la cultura. Madrid: Cátedra, 1998.
Gómez Redondo, Fernando. El lenguaje literario. Teoría y práctica. Madrid: EDAF, 2006.
González, César. “El trabajo teórico”, en Función de la teoría en los estudios literarios.
México: UNAM/IIFL, 1982.
Guerra, Lucía. Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista. México:
UNAM, 2007.
Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (Ayer y
hoy). Barcelona: Tusquets, 2005.
Hall, Vernon Jr. Breve historia de la crítica literaria. México, FCE, 1982.
Irigaray, Luce. Yo, tú, nosotras. Madris: Cátedra, 1992.
Lacan, Jacques. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en
Escritos. Tomás Segovia (Trad.). México: Siglo XXI, 2009.
Landow, George P. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología. Barcelona: Paidós, 1995.
Mignolo, Walter D., Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid: Akal, 2001.
Rodríguez Puértolas, José. “La crítica literaria marxista”, en Revista de crítica literaria
marxista, Nº. 1, 2008, págs. 26-63
Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Madrid: Akal, 1995.
Spivak, Gayatri C. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, en Orbis Tertius, 1998, año 3 no.
6, págs. 175-235.
Vega, María José. Literatura hipertextual y teoría literaria. Madrid: Marenostrum, 2003.
Vega Ramos, María José. Imperios de papel. Introducción a la crítica poscolonial.
Barcelona: Crítica, 2003.
Villalobos, Iván. “La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes”, en Rev. Filología
Univ. Costa Rica, XLI (103), enero-junio 2003, págs, 137-145.
Williams, James. Understanding Poststructuralism. Chesham: Acumen, 2005.
Williams, Raymond. “Teoría Cultural”, en Marxismo y literatura, Península, Barcelona,
1980.
Young, Robert J.C. “¿Qué es la crítica poscolonial?”, María Donapetry (trad.), Nuevas
aproximaciones críticas al derecho en sociedad. N° 27, Bogotá, enero-abril 2010, págs.
281-294.

También podría gustarte