Está en la página 1de 6

Economía

para
Historiadores
2019
Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) Docente
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Mg. Julio R.
Licenciatura en Historia (MD) Carrizo

Licenciatura en Historia (MD)

Seminario de Economía para Historiadores

Mg. Julio R. Carrizo

Objetivos del espacio curricular

 Conocer las características esenciales de la historia económica como una


corriente de la historia global.
 Comprender la evolución de esta disciplina desde el S. XIX hasta el S. XXI.
 Explicar algunos de los principales aportes de la historia económica a
escala mundial, nacional y provincial.
 Desarrollar una agenda de investigación en la historia económica e
identificar las fuentes primarias que se deberían utilizar.
UNSE – Licenciatura en Historia (MD) 2
Economía para Historiadores

Desarrollo de Contenidos

Unidad 1:

La Historia Económica: concepto y características. Los Problemas. Las Fuentes.


La Crítica. Historia y Economía. Conceptos básicos de Economía: micro y
macroeconomía; el enfoque sistémico; el ciclo económico; teorías sobre la
inflación y el subdesarrollo. La Historia Económica en el S. XIX: de la historia en
idioma germano a la historia en francés. La Escuela de Annales: Bloch, Fevre,
Labrousse, Braudel, Le Roy Ladurie, Chaunu. Principales aportes. La crisis de la
década del ’70 y durante la postmodernidad. Las nuevas perspectivas de análisis.

Bibliografía:

- Aguirre Rojas, Carlos A. (sept. 2001). La Corriente de los Annales y su


contribución al desarrollo de la historia económica en Francia. (En: Aportes:
Revista de la Facultad de Economía-BUAP. Año VI. Num. 17).
- Aróstegui, Julio (2005). La Investigación Histórica: Teoría y Método. Crítica,
Barcelona.
- Baez Sánchez, Raúl M (Sept. 2013). Ciencia, Teoría e Historia Económica.
(Revista de la AEGH. Universidad Interamericana de Puerto Rico).
- Braudel, Fernand (1970). La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial,
Madrid.
- Burke, Peter (1999). La Revolución Historiográfica Francesa. Gedisa, Barcelona.
- Cipolla, Carlo (1991). Entre la Historia y la Economía. Crítica, Barcelona.
- Kalmanovitz, Salomón (2004). La Cliometría y la historia económica institucional:
reflejos latinoamericanos. (En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81102705)
- Moradiellos, Enrique (2001). Las Caras de Clío. Siglo XXI Editores, España.
- Tansini, Rubén [Comp.] (2003). Economía para no economistas. Universidad de la
República, (Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía)
Montevideo, Uruguay.
UNSE – Licenciatura en Historia (MD) 3
Economía para Historiadores

Unidad 2:

La Historia Económica en Argentina. Las producciones individuales. Los grupos o


equipos de investigación en las universidades. Los principales aportes en el Siglo
XX y principios del S. XXI: historiadores, temas, fuentes e hipótesis.

La Historia Económica en Santiago del Estero. Las investigaciones en las últimas


tres décadas.

Bibliografía

- Campi, Daniel y Bravo, María Celia. La Agroindustria azucarera argentina.


CONICET, UNT.
- Carrizo, Julio (2014). Juan F. Ibarra y los Taboada: Caudillos y Políticas Fiscales,
Económicas y Sociales. Instituto la Sagrada Familia, Santiago del Estero.
- Carrizo, Julio (1999). Salarios, Tipo de Cambio y Competitividad en Argentina. El
Liberal, Santiago del Estero.
- Conti, Viviana. Reordenamiento de las rentas fiscales en la emergencia de los
estados provincials. Salta y Jujuy (1835-1853). Travesía, N° 14-15, 2012-2013.
- Conti, Viviana y Jumar, Fernando. El impacto de la independencia en las
articulaciones y desarticulaciones regionales. III encuentro de la red internacional
Marc Bloch, 20 al 22 de octubre de 2010.
- Conti, Viviana y Boto, Salomé. Finanzas Municipales en el S. XIX. UNJu.
- Conti, Viviana. Estrategias, mercantiles, redes y migraciones de comerciantes
durante el periodo rosista. Cuadernos FHyCS-UNJu, N° 21: 59-73, 2003.
- Cortés Conde, Roberto (mayo de 1989). Historia Económica: Nuevos Enfoques.
(En: Revista Libertas VI, 10. Instituto Universitario ESEADE).
- Cruz, Enrique. Pobreza, pobres y política social en el Río de la Plata. Boletín del
Institutode Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. 3° Serie, N° 30.
- Gelman, Jorge [Comp.] (2006). La Historia Económica Argentina en la Encrucijada.
Prometeo Libros, Bs. As.
- Jerez, Marcelo. El estado planificador peronista en el NOA. 1° Congreso de
studios sobre el peronismo.
- Justiniano, María Fernanda. Poder y riqueza en Salta a fines del S. XIX: ¿Cuánto
de vacas y cuánto de azúcar? FCE y FH, Universidad Nacional de Salta.
UNSE – Licenciatura en Historia (MD) 4
Economía para Historiadores

- Kindgard, Adriana y Campi, Daniel. La política azucarera argentina en las décadas


de 1920 y 1930. III Congresos brasileiro de historia económica, Curitiba, 30, 31 de
agosto y 1 de septiembre de 1999.
- Lavenir, Pablo. El cultivo de la caña y la elaboración del azúcar en Tucumán, Salta
y Jujuy. Bs. As., 1901.
- Palomeque, Silvia (1992). Los Esteros de Santiago. (En: Data. Revista del Instituto
de Estudios Andinos y Amazónicos. N° 2, La Paz).
- Palomeque, Silvia (1995). Circulación de Carretas por las Rutas de Santiago
(1818-1849). (En: Cuaderno N° 5, FHYCS-UNJu).
- Paz, María Elisa. La minería en Jujuy (1930-2014). III jornadas nacionales de
studios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy.
- Peralta Puy, Héctor (2013). El mercado inmobiliario rural y la elite santiagueña
durante el conflicto por el camino del Palomar. Siglos XVII y XVIII. EJI/12, Santiago
del Estero.
- Raspi, Emma Teresita. El mundo artesanal de dos ciudades del norte argentine:
Jujuy y Salta, primera mitad del siglo XIX.
- Raspi, Emma Teresita. Sobre tenderos y pulperos de Salta y Jujuy (S. XIX).
Cuadernos FHyCS-UNJu, N° 21: 23-39, 2003.
- Santamaría, Daniel. Azúcar y sociedad en el NOA. IDES, Bs. As., 1986.
- Tasso, Alberto (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura
capitalista en Santiago del Estero. 1870-1940. Alción, Córdoba.
- Tasso, Alberto (1995). Población, Desarrollo Agrario y Modernización en Santiago
del Estero, 1869-1914. (En Teruel, Ana [Comp.]. Población y Trabajo en el
Noroeste Argentino. UNJu, Jujuy).
- Tenti de Laitán, María M. (1993). La Industria en Santiago del Estero: lo que fue, lo
que pudo ser, lo que queda. Sigma, Santiago del Estero.
- Yocca, Alejandro (2008). Caudillos y negocios provincianos: la economía
santiagueña desde balances y libros caja del gobierno de Ibarra 1820-1851. XX
Jornadas de Historia Económica – Caseros. AAHE-UNTREF.

Parte de la bibliografía se encuentra en el siguiente link de Google Drive:

https://drive.google.com/drive/folders/0By0nXDxngQNQcWowcW85LWdEazQ?usp
=sharing
UNSE – Licenciatura en Historia (MD) 5
Economía para Historiadores

Metodología de trabajo

Las clases se sustentarán en la información brindada en las clases teóricas


por parte del docente a cargo, el diálogo argumentativo y la presentación de textos
y/o exposición oral por parte de los alumnos. Para el desarrollo de todos los
prácticos se pretende la lectura previa de la bibliografía general facilitada por la
Cátedra. Al respecto, el docente brindará una breve orientación sobre la
problemática a desarrollar previa al tratamiento de los trabajos prácticos,
procurando aclarar las dudas y brindando precisiones sobre el tipo de trabajo a
presentar.

Sobre las modalidades de trabajo se desarrollarán formas diversas acorde a


la temática abordada, a saber…

-Discusión grupal de autores escogidos por el docente responsable.

-Exposición y defensa individual y/o grupal de trabajos de investigación


bibliográfica.

-Ateneos bibliográficos: Lectura, análisis y reflexión sobre bibliografía específica.

-Elaboración de Monografías de creación y artículos de crítica científica.

Con esta propuesta metodológica se pretende:

-Generar el análisis e interpretación crítica por parte de los alumnos por la vía de
la interpretación, la comparación, el análisis reflexivo y la argumentación.

-Enfrentar a los alumnos con problemas de historia económica concretos (a nivel


disciplinar y de las hipótesis) en el ámbito mundial, nacional y regional, a través
del análisis crítico de la bibliografía, las fuentes y las técnicas de análisis,
aportadas por la cátedra y por el estudiante mismo.
UNSE – Licenciatura en Historia (MD) 6
Economía para Historiadores

Condiciones de Promoción

La promoción dependerá de la aprobación de los exámenes parciales y


trabajos prácticos individuales y grupales realizados durante el cursado de las
clases teóricas, según los siguientes requisitos:

- Asistencia a clase: 80 %.

- Aprobación de trabajos prácticos y de exámenes (parcial e integrador) 1: con un


puntaje de 7 (siete) ó más.

Condiciones de Regularidad

La regularización dependerá de la aprobación de los trabajos prácticos y del


Exámen Integrador realizados durante el cursado de la materia con notas que
oscilen entre 4 (cuatro) y 6 (seis), más el 70% de la asistencia a clases (teóricas y
prácticas).

1 Se planea realizar dos trabajos prácticos (uno presencial y otro domiciliario) y un parcial domiciliario.

También podría gustarte