Está en la página 1de 25

ÉTICA,

SOCIEDAD Y
PROFESIÓN
UNIDAD 1
TEMA 1.1 A 1.3
Guía de lectura 1/2
Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 + 1.2
• Páginas: 5, 7 y 9

EJEMPLO PARA SOPORTE


• Páginas: 11 a 25
¿Qué es la filosofía?

4
• FILOSOFÍA:
- “ciencia que estudia los principios y las
causas primeras de las cosas” (Aristóteles,
Metafísica)
- “amor a la sabiduría”
- “ciencias para saber”

mediante:
Lógica, abstracción, reflexión, admiración,
crítica-reflexiva

Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 6, 7.
5
¿Qué es la ética?

6
• Disciplina filosófica
• Ciencia de la moral o de las costumbres.
• Estudia las causas de las normas morales.

Ética – palabra griega ethikós o ethos:


costumbre, hábito

Ibídem, pp. 8,9.


7
¿Qué es la moral?

8
• Conjunto de normas y valores con carácter
prescriptivo (normativo).
• Aplica en forma de deberes y
prohibiciones.

Moral – palabra latín moris: costumbre

Ejemplos:
Normas y Leyes: Decálogo, Reglamentos,...
Valores: Libertad, Responsabilidad, Honestidad,
Solidaridad,... Reflexión: Hoja “Guia de
Ibídem, pp. 9. Lectura1/2”
9
¿Qué es la filosofía?
• “Hasta hace poco tiempo, todas las
disciplines científicas eran consideradas
parte de la filosofía. Esta como campo de
estudio estaba configurada de tal manera
que cubría cualquier ámbito de la
investigación teórica. Sin embargo, una vez
que algún campo de estudio filosófico
desarrollaba un método propio para la
solución de problemáticas especificas,
dicho campo se separaba de la filosofía
para convertirse en una disciplina aparte.

Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patria – UANL, México,
pp. 5 – 18.
• En general, el objeto de estudio de la
filosofía esta limitado solo por la capacidad
de la mente humana para hacer nuevas
preguntas y para reformular las viejas
preguntas. La filosofía es el hogar de esos
problemas intelectuales que otras
disciplinas rechazan o no pueden hacer
frente.

Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
• La filosofía intenta constituirse como un saber
cuyos fundamentos representen de forma
universal y necesaria la esencia de los diversos
aspectos de la realidad, como lo son el
hombre, el conocimiento o el mundo en
general. Es así como la filosofía, en tanto que se
presenta como un conocimiento unitario,
intenta constituirse como un saber de la
totalidad, cuyos fundamentos últimos y
necesarios representan las raíces mismas de la
realidad. Puede afirmarse que la filosofía es una
disciplina por al que el hombre anhela constituir
el saber fundamental del mundo y del mismo
como parte de ese mundo.

Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
1.2 Ética como Filosofía Moral
• Cuando el hombre participa de la
actividad filosófica, intenta también
responder a una problemática dentro de
una situación y un contexto determinado.
• Uno de los problemas fundamentales a los
que se enfrenta la filosofía es el de cómo
una persona puede justificar sus juicios
relativos a lo que es bueno y lo que es malo
tanto con respecto a su conducta
individual como al momento de valorar o
juzgar la conducta o decisiones de los
demás.
• Toda reflexión ética esta basada en preguntas tales
como: ¿ como debemos vivir? ¿ cuales son nuestras
obligaciones para con los demás? O ¿ hasta donde
llega la responsabilidad sobre nuestros actos?, y
surge a partir de la búsqueda del hombre por el
mejoramiento de sus condiciones de vida, lo cual
cree o espera lograr a través de la introducción de
códigos y normas morales.
• Sin embargo el aspecto básico que constituye el
problema fundamental de la ética, gira entorno a la
conducta y acciones del hombre.

Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
• No obstante, la filosofía, la ética y la moral son
conceptos distintos que debemos identificar y
diferenciar claramente. Como ya hemos
mencionado, la filosofía es una actividad reflexiva
sobre diferentes problemáticas que llaman la
atención del hombre- muchas de ellas a través de
distintas disciplinas, una de ellas es la Ética, la cual
estudia y analiza los principios y fundamentos de la
conducta moral del hombre.
• Dicha conducta moral se caracteriza por el conjunto
de normas, costumbres y leyes aceptadas por una
comunidad y a mismo tiempo, obedecidas y
respetadas por los individuos.

Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
Moral
• Proviene del latín mos, moralis cuyo significado denota el
carácter de una conducta que ha sido adquirida por la
costumbre esfuerzo por guiar, a través de normas y leyes,
la conducta de un hombre hacia una vida, considerada por
una comunidad como buena para todas las personas que
conformen dicha comunidad.

• Sistema moral conjunto de normas, regla so deberes que


regulan las acciones de los individuos entre si y que a la vez
exige el cumplimiento de aquellas normas que se vuelven
deberes adquiridos por los individuos que las realizan y viven
dentro de dicho sistema moral.
• El quebrantamiento o incumplimiento de alguno de estos
preceptos implica una sanción o castigo que condiciona las
decisiones y actitudes de los hombres ante ciertos hechos o
acciones.
Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
1.3 Persona, Actos Morales y
Valores
¿Ética o Filosofía Moral?

• Intento por alcanzar un conocimiento


sistemático de la naturaleza de lo moral y
de lo que exige de los individuos en su
esfuerzo por guiar la conducta del hombre
hacia determinados fines.

• La moral establece los fundamentos de


cómo debemos vivir, es imprescindible que
el hombre actúe como un agente moral
dotado de una responsabilidad y una
libertad que le permitan determinar los
actos y hechos que serán objeto de un
juicio moral positivo o negativo
posteriormente.
La conducta individual y la moral

• INDIVIDUO: equivalente al griego atomón


(indivisible). Cualquier ser organizado ya sea
animal o vegetal, respecto a la especie a la
que pertenece.
este no representa mas que una unidad aislada
que no se diferencia de un conjunto determinado.
• PERSONA: mascara de teatro. Aquel ser
individual que posee caracteres tales como la
conciencia, razón y voluntad.
posee la capacidad de discernir entre una
variedad de motivos y determinar su conducta.
• Ambos vocablos representaban para la cultura
griega el contraste entre la unidad interior y la
identidad exterior del hombre
Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
La moralidad
Cumplimiento integro de una ley moral; la
personalidad dota a los individuos de una
dignidad que les permite determinar la
intención de sus actos, implica la realidad
de una libertad que decide y elige
someterse a los principios de una moralidad
especifica.

La moralidad resulta una realidad personal


que trasciende los limites naturales de la
mera individualidad, al intentar determinar
y juzgar los actos humanos.
Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
Conducta moral
• Se compone principalmente a partir de las
valoraciones normativas emitidas por quienes
aprueban o censuran una acción en particular

• OBLIGATORIEDAD DE LA LEY MORAL


Autonomía: potestad por la cual un individuo
es autosuficiente y que por lo tanto es fuente
de su propia ley moral. Implica que la persona
conoce y decide por si misma.
Heteronomia: es voluntad de los individuos,
esta regida por imperativos ajenos a ellos
mismos, haciendo que su conducta se someta
a las obligaciones impuestas por una autoridad.
No es el individuo quien decide sino que
respeta normas establecidas.
Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
Los valores
Toda acción valorativa se dirige desde un
sujeto hacia un objeto. El hombre no puede
esquivar esta forma de obrar, antes bien
forzado a ello elige como llevar a cabo dicha
acción.

Los juicios de valor al igual que los juicios


morales expresan una serie de categorías
llamados valores bajo los cuales se sujetan no
solo la conducta de las personas.
Los criterios valorativos de orden moral (lo
bueno, lo malo) son aplicados de forma directa
y exclusiva a las acciones humanas.

Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
• Cuando el hombre anhela cosas o
cualidades de las que cree carecer
establece la posibilidad de crear o
establecer criterios de valor, con el paso del
tiempo suelen identificarse como
cualidades.
• El deseo por los valores se realiza para
satisfacer al hombre mismo quien al no
poder determinar la esencia de las cosas,
establece cualidades que incorpora a las
mismas no porque aquellas sean sino, por
que el hombre quiere que sean.
Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.
Axiología o teoría de los valores
Se ocupa de investigar la naturaleza y
estructura de los valores, así como determinar
su carácter y la forma en que estos se realizan.
Toda categoría de valores siempre es arbitraria,
en virtud de las necesidades y deseos de los
agentes que los colocan como valores
superiores o inferiores.

Tanto individuos como grupos sociales actúan


siempre con base en valoraciones, dan las
pautas para la formación de juicios acerca de
los demás y por lo tanto resultan de gran
importancia para la reflexión ética. “

Fuente bibliográfica: Chávez González,G. et al (20010): Ética, Sociedad y Profesión. Patría – UANL, México,
pp. 5 – 18.

También podría gustarte