Está en la página 1de 18

DESCARGADORES DE SOBRETENSION O PARARRAYOS Y

COORDINACION DEL AISLAMIENTO

Introducción

En la vida moderna, la energía eléctrica se ha convertido en un factor


imprescindible para el desempeño de las sociedades. En el proceso de
generación, trasmisión, distribución y uso de la misma se generan
algunos problemas, entre ellos las sobretensiones, que pueden ser
producidas por el sistema o bien son debidas a factores externos a las
instalaciones. Las sobretensiones deben ser limitadas para evitar daños
a los equipos y a las personas y animales expuestos a las mismas. El
método mas utilizado para la limitación de las sobretensiones es el uso
de los descargadores de sobretension o pararrayos. Otra posibilidad es
la 'coordinación del aislamiento', que consiste en configurar las
propiedades aislantes de todos los equipos del sistema eléctrico de
forma que este no se vea afectado por las sobretensiones. Éstas se
producen, utilizando un término bastante literal, a la velocidad del rayo,
y poder soportarlas implica el uso de un aislamiento de enormes
dimensiones, el cual, además de ocupar un valioso espacio, conlleva
costes adicionales.

En general, un pararrayos es un dispositivo cuya misión es proteger los


equipos y fundaciones de los efectos desastrosos de las sobretensiones.

Según su forma protección pueden ser de tres tipos:


1. Pararrayos ionizantes o tipo franklin
2. Pararrayos desionizantes
3. Pararrayos de redes y equipos o supresores de sobretension

I.- PARARRAYOS TIPO FRANKLIN

Un pararrayos tipo franklin es un instrumento cuyo objetivo es atraer un


rayo y canalizar la descarga eléctrica hacia tierra, de modo tal que no
cause daños a construcciones o personas. Fue inventado en 1753 por
Benjamín Franklin mientras efectuaba una serie de experimentos sobre
la propiedad que tienen las puntas agudas, puestas en contacto con la
tierra, de descargar los cuerpos electrizados situados en su proximidad.
Pueden ser ionizantes pasivos e ionizantes semiactivos.

Ing. Ricardo Guerrero


Están compuestos por una barra de hierro coronada por una punta de
cobre o de platino colocada en la parte más alta de la zona protegida.
La barra está unida, mediante un cable conductor, a tierra (la toma de
tierra es la prolongación del conductor que se ramifica en el suelo, o
placas conductoras también enterradas, o bien un tubo sumergido en
el agua de un pozo).

El radio de la zona de protección de un pararrayos, en principio, es igual


a su altura desde el suelo, y evita los daños que puede provocar la
caída de un rayo sobre otros elementos, como redes eléctricas,
subestaciones, edificios, árboles o personas y animales.

Principio de Funcionamiento

Consiste en que la descarga electrostática se produce con mayor


facilidad, siguiendo un camino de menor resistividad eléctrica, por lo
cual un metal se convierte en un camino favorable al paso de la
corriente eléctrica. Los rayos caen también principalmente en los
objetos más elevados ya que su formación se favorece cuanto menor
sea la distancia entre la nube y la tierra.

Ing. Ricardo Guerrero


1.1- Pararrayos ionizantes pasivos. (Puntas simple Franklin, PSF)

Características básicas.
Son electrodos de acero o de materiales similares acabados en una o
varias puntas, denominados Punta simple Franklin, no tienen ningún
dispositivo electrónico ni fuente radioactiva. Su medida varía en función
del modelo de cada fabricante, algunos fabricantes colocan un
sistema metálico cerca de la punta para generar un efecto de
condensador.

Principio de funcionamiento.
Se basa esencialmente en canalizar por la toma de tierra la diferencia
de potencial entre la nube y el cabezal del
pararrayos, la instalación conduce primero
hacia arriba, por el cable desnudo de
tierra, la tensión eléctrica generada por la
tormenta, para compensar la diferencia de
potencial en el punto más alto de la
instalación. Durante el proceso de la
tormenta se generan campos eléctricos de
alta tensión que se concentran en las
puntas mas predominantes, a partir de una
magnitud del campo eléctrico alrededor
de la punta o electrodo, aparece la
ionización natural o efecto corona, son
mini descargas disruptivas que ionizan el
Aire, este fenómeno es el principio de excitación para trazar un camino
conductor que facilitara la descarga del fenómeno rayo.

En función de la transferencia o intercambio de cargas, se puede


apreciar en la PSF, chispas diminutas en forma de luz, ruido audible,
radiofrecuencia, vibraciones del conductor, ozono y otros compuestos.
Este fenómeno arranca una serie de avalancha electrónica por el
efecto campo, un electrón ioniza un átomo produciendo un segundo
electrón, éste a su vez junto con el electrón original puede ionizar otros
átomos produciendo así una avalancha que aumenta
exponencialmente. Las colisiones no resultantes en un nuevo electrón
provocan una excitación que deriva en el fenómeno luminoso. A partir
de ese momento, el aire cambia de características gaseosas al límite de
su ruptura dieléctrica, el rayo es el resultado de la saturación de cargas
entre nube y tierra, se encarga de transferir en un instante, parte de la
energía acumulada; el proceso puede repetirse varias veces.

Ing. Ricardo Guerrero


Función

Proteger las instalaciones del impacto directo del rayo, excitando su carga y
capturando su impacto para conducir su potencial de alta tensión a la toma de
tierra eléctrica.

Nota:

Se han dado casos que el efecto térmico ha fundido varios centímetros


de acero de la punta Franklin.

1.2- Pararrayos ionizantes Semi-activos (pararrayos con


dispositivo de cebado, PDC)

Características básicas.

Están formados por electrodos de acero o de materiales similares acabados en


una punta, incorporan un sistema electrónico que genera un avance en el
cebado del trazado; No incorporan ninguna fuente radioactiva, tienen un
dispositivo electrónico sensible compuesta de diodos, bobinas, resistencias y
condensadores, inundados en una resina aislante, todo ello blindado; otros
incorporan un sistema piezoeléctrico. Los dos sistemas se caracterizan por
anticiparse en el tiempo en la captura del rayo una vez que se produce la carga
del dispositivo de excitación. Las medidas de los cabezales varían en función
del modelo de cada fabricante.

Principio de funcionamiento.

Se basa esencialmente en canalizar por la toma de tierra la diferencia de


potencial entre la nube y el cabezal del pararrayos. La instalación conduce
primero hacia arriba por el cable desnudo de tierra, la tensión eléctrica
generada por la tormenta, al punto más alto de la instalación para compensar la
diferencia de potencial. El sistema electrónico aprovecha la influencia eléctrica
del aumento de potencial entre la nube y la tierra, para auto alimentar el
circuito electrónico y excitar la avalancha de electrones, la excitación del rayo
se efectúa ionizando el aire por impulsos repetitivos, según aumente
gradualmente la diferencia de potencial aportada por la saturación de cargas
eléctrico-atmosféricas aparece la ionización natural o efecto corona, son mini
descargas periódicas que ionizan el aire , este fenómeno es el principio de
excitación para trazar un camino conductor intermitente que facilitara la
descarga del fenómeno rayo.

Durante el proceso de la tormenta se generan campos de alta tensión


que se concentran en las puntas mas predominantes, a partir de una
magnitud del campo eléctrico alrededor de la punta o electrodo,

Ing. Ricardo Guerrero


aparece la ionización por impulsos, son pequeños flujos eléctricos, se
puede apreciar en forma de diminutas chispas de luz, ruido audible a
frito, radiofrecuencia, vibraciones del conductor, ozono y otros
compuestos. Este fenómeno arranca una serie de avalancha
electrónica por el efecto campo, un electrón ioniza un átomo
produciendo un segundo electrón, éste a su vez junto con el electrón
original puede ionizar otros átomos produciendo así una avalancha que
aumenta exponencialmente. Las colisiones no resultantes en un nuevo
electrón provocan una excitación que deriva en el fenómeno luminoso.
A partir de ese momento el aire cambia de características gaseosas al
límite de su ruptura dieléctrica, el rayo es el resultado de la saturación
de cargas entre nube y tierra, se encarga de transferir en un instante,
parte de la energía acumulada en el condensador atmosférico ( nube-
tierra ); el proceso puede repetirse varias veces.

El dispositivo electrónico del PDC está conectado en serie entre el


soporte del cabezal y el cabezal aéreo

Función

Proteger las instalaciones del impacto directo del rayo, excitando su carga y
capturando su impacto para conducir su potencial de alta tensión a la toma de
tierra eléctrica.

Estos equipos se caracterizan por incorporar un sistema de cebado que


anticipan la descarga de 25 a 68 ųs, micro-segundos.

Dispositivo de cebado

El sistema de cebado necesita un tiempo de carga para activar el


dispositivo electrónico que generara un impulso, a continuación volverá
a efectuar el mismo proceso mientras exista el aporte de energía
natural, este tiempo de carga del dispositivo electrónico no se
contabiliza en los ensayos de laboratorio de alta tensión de un PDC.

En el campo de aplicación, el dispositivo electrónico instalado en la


punta del PDC, necesita un tiempo de trabajo para la cargar del
sistema de cebado; Durante ese proceso, el efecto de ionizacion se
retrasa en la punta del PDC referente a los sistemas convencionales de
pararrayos Franklin.

El dispositivo de cebado está construido con componentes electrónicos


sensibles a los campos electromagnéticos, está instalado en el cabezal
aéreo ( PDC) dentro de la influencia de los efectos térmicos,
electrodinámicos y electromagnéticos del rayo. En fusión de la
intensidad de descarga del rayo la destrucción del dispositivo
electrónico es radical, a partir de ese momento la eficacia del PDC no

Ing. Ricardo Guerrero


esta garantizada y la instalación de protección queda fuera de
servicio.

Algunos fabricantes aconsejan la revisión del circuito electrónico del


pararrayos cada vez que recibe un impacto.

II.- PARARRAYOS DESIONIZANTES PASIVOS (TECNOLOGÍA CHARGE


TRANSFER SYSTEM, CTS)

Características básicas.

Los Pararrayos Desionizadores de Carga Electroestática (PDCE),


incorporan un sistema de transferencia de carga, no incorporan
ninguna fuente radioactiva. Se caracteriza por transferir la carga
electroestática antes de la formación del rayo anulando el fenómeno
de ionización o efecto corona. El cabezal del pararrayos está
constituido por dos electrodos de aluminio separados por un aislante
dieléctrico, todo ello soportado por un pequeño mástil de acero
inoxidable. Su forma es esférica y el sistema está conectado en serie
con la propia toma de tierra para transferir la carga electroestática a
tierra evitando la excitación e impacto directo del rayo.

principio de funcionamiento.

Se basa esencialmente en canalizar por la toma de tierra la diferencia de


potencial entre la nube y el cabezal del pararrayos, manteniendo así el campo
eléctrico estable a nivel de tierra, la instalación conduce primero hacia arriba,
por el cable desnudo de tierra; la tensión eléctrica generada por la tormenta
eléctrica al punto más alto de la instalación, durante el proceso de la tormenta
se genera campos de alta tensión que se concentran en el electrodo inferior
(cátodo -) , a partir de una magnitud del campo eléctrico, el electrodo superior
(ánodo +) atrae cargas opuestas para compensar la diferencia de potencial
interna del cabezal , durante el proceso de transferencia, en el interior del
pararrayos se produce un flujo de corriente entre el ánodo y el cátodo, este
proceso natural anula el efecto corona en el exterior del pararrayos, no
produciendo descargas disruptivas, ni ruido audible, ni radiofrecuencia, ni
vibraciones del conductor. Durante el proceso, se produce una fuga de
corriente a tierra por el cable conductor eléctrico de baja resistencia, los valores
máximos que se pueden registrar durante el proceso de máxima actividad de la
tormenta , no superan los 300 miliamperios.

Ing. Ricardo Guerrero


Objetivo

Evitar el impacto directo en la zona de


protección para proteger a las personas,
animales e instalaciones. El conjunto de la
instalación se diseña para canalizar la
energía del proceso anterior a la formación
del rayo desde el cabezal aéreo hasta la
toma de tierra. ( las instalaciones de la
puesta a tierra y cables del pararrayos están
reguladas según las normativas de baja
tensión)

III.- PARARRAYOS DE REDES Y EQUIPOS O SUPRESORES DE


SOBRETENSION

Son dispositivos eléctricos formados por una serie de elementos resistivos no


lineales y explosores que limitan la amplitud de las sobretensiones. Se
disponen siempre conectados a la red o equipo a proteger.

Funciones

• Descargar las sobretensiones cuando su magnitud llega al valor de la


tensión
• Conducir a tierra la corriente de descarga producida por las
sobretensiones
• Volver a su estado original al desaparecer las sobretension
• La tensión residual debe ser menor que la máxima tensión que resisten
los aparatos a ser protegidos

Por su construcción se pueden dividir en:

• Cuernos de arqueo
• Autovalvulares
• De óxidos metálicos

Ing. Ricardo Guerrero


3.1- Cuernos de arqueo

Son los pararrayos más antiguos, están constituidos por un solo explosor en el
caso más sencillo, o por varios explosores en serie, conectado por un lado al
circuito a proteger, y por el otro a la red de tierra

Este es el tipo más económico, tiene la desventaja de que una vez iniciada la
descarga, en los explosores se ioniza el aire presente y la corriente de
descarga se convierte en una corriente de cortocircuito a tierra que solo se
puede eliminar con la apertura de un interruptor o fusible adecuado.

3.2- Pararrayos Autovalvulares

Están formados por una serie de resistencias no lineales de carburo de silicio


(SiC), con inductancia despreciable, conectadas en serie con varios explosores

de forma intercalada.

Ing. Ricardo Guerrero


Las resistencias evitan que, una vez una vez iniciada la descarga en los
explosores, la misma sea permanente. Además permiten disminuir las
distancias de los explosores con lo que proporcionan mayor sensibilidad a los
explosores.

Las resistencias no lineales son unos pequeños cilindros formados por


partículas de carburo de silicio (SiC) con dimensiones del orden de los 200
micrones.

La interacción de entre el carburo de silicio y el material aglutinador generan


una resistencia no lineal, con la cual se obtiene la curva característica tensión-
Corriente correspondiente. Estos resistores tienen la propiedad de disminuir su
resistencia en presencia de sobretensiones y aumentarlas a un valor
prácticamente infinito al regresar la tensión a su valor nominal

Funcionamiento

Cuando se origina una sobretension, se produce un arqueo en los explosores,


iniciando la conducción a tierra de la energía excesiva, en este momento las
resistencias presentan su valor mínimo el cual ira aumentando a medida que
disminuye el valor de la tensión, la corriente resultante es limitada a pequeños
valores hasta que en una de las pasadas por cero de la onda de corriente, la
misma es interrumpida definitivamente gracias al aumento de las resistencias y
la acción de los explosores.

En la figura siguiente se presenta el efecto de una onda de choque sobre un pararrayos


de tipo autovalvular.

Ing. Ricardo Guerrero


Ing. Ricardo Guerrero
3.3- Pararrayos de Óxidos Metálicos

Esta basado en las propiedades semiconductoras de los óxidos metálicos,


especialmente se ha desarrollado un pararrayos de oxido de zinc (ZnO). La
curva tensión-Corriente de las resistencias de este material es menos lineal
que la del carburo de silicio. La constitución de las resistencias es similar a las
de carburo de silicio pero de menor tamaño y se apilan en una columna hueca
de porcelana, sin explosores.

Ing. Ricardo Guerrero


Funcionamiento

Cuando de produce un aumento de la tensión los resistores disminuyen sus


valores, provocando una rápida reducción de los niveles de tensión a la vez
que las resistencias retorna a sus valores nominales limitando la corriente de
paso a tierra

Ing. Ricardo Guerrero


Caracteristicas Electricas de los Pararrayos

Tension Nominal:

Es el valor máximo de tensión rms a frecuencia industrial entre los terminales


del pararrayos para la cual esta diseñado para operar correctamente durante
10 segundos a 60Hz.

Corriente de Descarga:

Es la corriente de impulso que pasa a través del descargador.

Corriente de Descarga Nominal

Es el valor pico de la corriente de descarga un impulso de 8/20µs que puede


conducir el descargador en un numero y sucesión definidos.

Tension Residual:

Es la que aparece en bornes mientras circula la corriente de descarga

Tension de Reaccion:

Es el valor pico más bajo de una onda de tipo atmosférico a la cual, cuando es
aplicada a un pararrayos, produce el inicio de la descarga.

Tension de Referencia:

Valor pico más alto dividido por √2 (valor RMS) de la tensión a frecuencia
industrial, medido cuando por el descargador circula la corriente de referencia.

Selección de pararrayos

La selección del valor nominal del pararrayos Vn es aquel valor de la tensión


para la cual se puede interrumpir la corriente remanente de una falla transitoria.

Uno de los puntos a tomar en cuenta en la selección del pararrayos son las
tensiones de falla a tierra. Como sabemos, la magnitud de estas
sobretensiones depende del método utilizado para la conexión del neutro a
tierra, en función de ello se usan pararrayos del 100%, 80% y 75%.

Ing. Ricardo Guerrero


En sistemas con el neutro aislado se utiliza el 100%. Para los demás se utilizan
curvas como las mostradas a continuación, y en función de la relación existente
entre la reactancia de secuencia cero del sistema (X0) y la de secuencia
positiva (X1) y Ro y X1 se selecciona el tipo de pararrayos en %

Ing. Ricardo Guerrero


Como una guía para la Selección de la tensión nominal de DST ZnO, la norma
ANSI/IEEE C 62.11 de 1987 presenta una tabla relacionando la tensión
nominal y la máxima tensión continua de operación (MCOV).

Características principales de los descargadores de sobretension

• Mientras la tensión de entrada no alcance cierto valor predeterminado,


deben comportarse como un aislador
• Cuando la tensión alcance dicho valor, debe conducir a tierra toda la
corriente producida por la sobretension
• Después de desaparecida la sobretension y reestablecida la tensión
nominal, debe ser capaz de interrumpir la corriente drenada a tierra.

Pruebas de los Pararrayos

IEC 99-1 (Lightning Arresters )

- Temperatura: -40°C y +40°C


- Altitud: 1000 msnm
- Frecuencia: 48 a 60 Hz
- Condiciones especiales de fabricación

Pruebas Especiales

- Prueba de trabajo bajo capa contaminante


- Prueba de corrosión rápida
- Prueba con cambio de temperatura
- Prueba de vibración
- Prueba de movimientos sísmicos

Ing. Ricardo Guerrero


Especificaciones Tecnicas de los Pararrayos

- Tensión de reacción
- Tensión residual al impulso de voltaje de rayo (1.2/5.0 µseg)
- Tensión residual al impulso de voltaje de maniobra (250/2500 µseg)
- Corriente nominal de descarga
- Capacidad de absorción de energía
- Tipo (SiC o de ZnO)
- Característica V-I
- Otros (Dimensiones, aro sobre el descargador, entrehierros)

Coordinación del Aislamiento

Son acciones a tomar en la prevención de daños al equipo eléctrico debido a


sobretensiones. O, de otra manera, el la totalidad de las medidas tomadas para
restringir los arqueos y perforaciones del aislamiento causados por
sobretensiones.

La coordinación del aislamiento compara las características de operación de un


pararrayos, dadas por sus curvas de tensión-tiempo, contra las características
de respuesta del aislamiento del equipo a proteger dadas también sus propias
curvas tensión tiempo; o sea, se refiera a la correlación entre los esfuerzos
dieléctricos aplicados y los esfuerzos dieléctricos resistentes.

El propósito de la coordinación del aislamiento es determinar las necesarias y


suficientes características de aislamiento de varios componentes de la red para
obtener el soporte uniforme para la tensión normal y las sobretensiones de
diverso orígenes. Su objetivo final es garantizar una distribución de la potencia
segura y optima.

Ing. Ricardo Guerrero


Estudio de la coordinación del aislamiento para una subestación

La optimización de la selección del nivel de aislamiento, se logra utilizando la


metodología establecida en la norma internacional IEC-60071-2. Sin embargo,
la aplicación del método requiere una serie de parámetros a considerar como
son:
• conocimiento del sistema en cuanto a las
• Sobretensiones que pueden generar
• Ubicación de la instalación referente a la altitud
• Actividad atmosférica en la zona
• Indices de comportamiento permitido, es decir, índice de falla del equipo
e índice de salida de las líneas que estarán conectadas a la subestación
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
• Determinar el criterio de comportamiento de las lineas que llegan a la S/
E y del equipo a instalar.
• Características de los pararrayos (protección) en base a los cuales se
selecciona el nivel de aislamiento.
• Cálculo de coordinación de aislamiento.

TENSIONES A SER CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

SOBRETENSIONES REPRESENTATIVAS INTERNAS DEL SISTEMA.


Básicamente son dos las sobretensiones que están relacionadas a la
configuración del sistema en el momento del transitorio y a la operación misma,

Ing. Ricardo Guerrero


estas son: Sobretensiones Temporales y Sobretensiones de Frente Lento. Las
primeras, en general y para nuestro caso, serán las generadas por fallas
monofásicas a tierra y las segundas por maniobras de interruptores.

TENSIONES DE AGUANTE DE COORDINACIÓN.


Como su nombre lo indica, en esta etapa del proceso se considera la relación
(“coordinación”) entre los eventos transitorios del sistema (sobretensiones
representativas), los elementos de protección (apartarrayos) y el
comportamiento deseado del equipo en términos de falla (índices). Todo eso
combinado, deberá resultar en una tensión que debe aguantar el equipo
cuando se encuentre en operación.
4.3 TENSIONES DE AGUANTE REQUERIDAS.
Aún cuando ya se han determinado las tensiones de aguante, existen algunas
otras influencias y parámetros a considerar, adicionalmente a lo establecido en
el punto anterior, las cuales se relacionan a la seguridad y al sitio en donde se
instalará el equipo (S/E). Los factores son:
• Factor de Seguridad
• Sitio de instalación (condiciones atmosféricas).

Ing. Ricardo Guerrero

También podría gustarte