Está en la página 1de 46

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE

CAMISAS PARA HOMBRE EN LA CIUDAD DE MANIZALES

SANDRA MARCELA MORENO LEÓN

Materia: Preparación y Evaluación de Proyectos

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE
Manizales, septiembre de 2014
1. 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

La creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de


camisas para hombre en la ciudad de Manizales.

El presente estudio analiza la factibilidad técnica, económica y financiera de la


creación y puesta en marcha de una microempresa dedicada a la confección de
camisas para hombre en la ciudad de Manizales, aprovechando la coyuntura de
desempleo que actualmente aqueja a la comunidad, contribuyendo así a la
generación de puestos de trabajo.

1.2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Producir camisas para hombre de alta calidad para abastecer el mercado


regional de éste producto y generar empleo productivo en la ciudad de
Manizales que contribuya a mejorar el bienestar socioeconómico de la
población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Afianzar los conocimientos de matemáticas financieras aplicados a un caso


real.

 Desarrollar la metodología para la preparación y evaluación de proyectos de


inversión, aplicando las herramientas financieras propias y aplicándolas a un
proyecto concreto que puede llevarse a feliz término, como es la creación de
una nueva industria de camisas para hombre en la ciudad.

 Contribuir a diseñar una alternativa de generación de empleo para la ciudad de


Manizales.

 Proveer a la región con un adecuado abastecimiento de un producto de alta


calidad.

1
1.3. JUSTIFICACION

Es pertinente señalar que dada la liquidación de una de las empresas con mayor
tradición y prestigio de la ciudad, como era la Industria Colombiana de Camisas
S.A. – ICCSA con su marca ARROW, quedó desabastecido el mercado regional,
teniendo que proveerse de nuevo con productos fabricados en Medellín, Bogotá,
Pereira, Cali y otras ciudades; desaprovechando los recursos productivos locales.

Dadas las posibilidades de adquisición de materia prima de empresas como


Hilados y Tejidos Unica, Coltejer y Fabricado de Medellín se pretende aprovechar
las ventajas competitivas que en cuanto a estándares de calidad y precios
cómodos ofrecen dichas empresas a las industrias que utilizan en su mayor pare
de las materias primas producidas por estas.

Otros de los factores que incide positivamente en el mejoramiento en las


condiciones de producción y en la disminución de costos tiene que ver
directamente con el ahorro de fletes correspondientes al transporte de materia
prima; dado que un análisis de costo beneficio permite concluir que seria mucho
más oneroso importar materias primas como telas, hilos y demás insumos para la
manufactura de camisas para hombre ; que comprarlos directamente en el
mercado nacional. Lo anterior obedece a una decisión de tipo financiero ya que
los proveedores nacionales ofrecen insumos de muy buena calidad, comparable a
los producidos en el exterior.

Por todo lo anterior, las condiciones de instalación de este tipo de industria están
dadas y las facilidades de obtención de materias primas en el mercado nacional y
regional garantizan un adecuado abastecimiento del producto, por cuanto los
canales de comercialización mediante venta directa optimizan el tiempo de
distribución del producto.

2
1.4. ANTECEDENTES

Comprar una prenda de vestir no debería ser tan sólo cuestión de moda y de
gusto. La clase de tejido utilizado para su confección determinará su calidad,
duración y las condiciones de conservación. Por ello, se debe prestar mayor
atención a las características del tejido al adquirir una prenda, para evitar
situaciones desagradables: telas que encogen en exceso, lienzos que se arrugan
con suma facilidad y nunca parecen planchados o telas que mudan de color tras el
primer lavado.

Además, cada tipo de tejido exige unas condiciones de mantenimiento específicas,


y conocerlas será fundamental para prolongar la vida útil de la prenda y
mantenerla en un estado óptimo.

Las fibras son filamentos que componen los hilos y tejidos. Se dividen en dos
grandes grupos, las naturales o las artificiales. El primer grupo está constituido por
fibras en estado natural que no exigen más que una ligera adecuación para ser
hiladas y utilizadas como materia textil. El segundo grupo lo forman fibras que no
existen en la naturaleza, fabricadas mediante un artificio industrial. De ahí que el
producto final confeccionado gozará de todas las bondades de una excelente
prenda de vestir.

RESEÑA HISTORICA DE TEJIDOS UNICA

La Compañía fue fundada en los años treinta por los hijos de Don Alejandro
Echavarría fundador de la Compañía Colombiana de Tejidos S.A. Coltejer. Por
aquella época Coltejer estaba conformado por varias fábricas, entre ellas Textiles
Doña María, Rosellón, Sedeco y Viscosa Colombiana.

En los años cuarenta y principios de los cincuenta fueron sus gerentes, figuras
ilustres en el medio textil y del País, como Don Germán Montoya, Don Mario
Jaramillo, Don Raúl Martínez Echeverri y Don Darío Galvis. A partir del 1º de
Octubre de 1953 tomó la razón social de Colteunidos, nombre que conserva hasta
la fecha.

En los años setenta Colteunidos tuvo su mayor expansión y es así como aparte de
consolidarse como una de las mas importantes distribuidoras y comercializadoras

3
textiles, participó del mercado exterior con sucursales en Leticia para abastecer el
mercado fronterizo , en Iquitos en el Perú y Manaos en Brasil. Por razones de
orden político en los países fronterizos, hoy estas sucursales no existen.

Desde su fundación y hasta principios de los años noventa la Compañía fue


agente distribuidor directo de Coltejer, pero la apertura y los movimientos del
mercado le abrieron las puertas de otras importantísimas fábricas como Fabricato
S.A., Tejicondor S.A., Tejidos Única S.A., Sintéticos S.A., Filmtex S.A., Fatelares
S.A. y otras del medio textil. En la actualidad comercializa los productos de estas
empresas, lo cual se constituye en una de sus fortalezas, pues da respuesta
efectiva a las necesidades del mercado textil, con un surtido mas amplio de
productos.

Por su antigüedad Colteunidos ha atendido a todos los segmentos del mercado,


pero las exigencias del mismo han hecho que el portafolio de productos esté
enfocado hacia el sector de dotaciones, ya como proveedor de los confeccionistas,
ya como proveedor directo de las instituciones; clínicas, hospitales regionales,
hoteles, restaurantes, clubes, colegios, instituciones del estado, etc. Otro grupo de
productos del actual portafolio, está orientado a la atención de los mercados de
provincia, llevando telas para uso general, telas plásticas, papel contact
autoadhesivo y algunos productos confeccionados con la marquilla Vinicius,
propiedad de Colteunidos y fabricados por encargo por algunos de sus clientes
confeccionistas.

Hoy la Compañía tiene entre sus metas consolidarse como un comercializador


importante en el medio textil y orientar sus productos a la satisfacción de las
necesidades de su amplia y numerosa clientela, mas como un proveedor de
servicios, que de producto material.

1.5. LIMITACIONES

El proyecto se desarrollará en la ciudad de Manizales y contará con un sistema de


proveedores nacionales para la principales materias primas. La capacidad de
producción de la empresa esta limitada por el diseño del departamento de
producción, que según la programación de producción de camisas equivale cerca
de 1.500 unidades mensuales, dadas por el estudio de mercado realizado y la
participación del 5% dentro de éste.

4
1.6. MARCO TEORICO

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿ ES FACTIBLE TECNICA, ECONOMICA Y FINANCIERAMENTE PONER EN


MARCHA UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE CAMISAS PARA HOMBRE
EN LA CIUDAD DE MANIZALES ?

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Debido a la liquidación de la Industria Colombiana de Camisas S.A. – ICCSA que


producía la marca ARROW, el mercado regional de este producto debió optar por
abastecerse de otras marcas como GINO PASCALLI, ARTURO CALLE, POLO,
etc, producidas a nivel nacional y también debió realizar importaciones de marcas
extranjeras, para satisfacer los requerimientos de calidad de los consumidores.

SITUACION DIAGNOSTICO

Lo anterior permite entender la importancia que tendrá la ejecución de este


proyecto para la generación de empleo y para adecuado abastecimiento de
camisas en la ciudad de Manizales cumpliendo con los altos estándares de calidad
y ofreciendo un producto a un precio cómodo para los consumidores.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La carencia de una empresa líder en el mercado regional de camisas para


hombre.

El impacto directo que tendrá el proyecto a mediano plazo se medirá por el


número de puestos de trabajo generados tanto en el área de producción como en
la de administración y ventas; cuya interacción permitirá consolidar una empresa
que ofrezca un producto con unas características especiales en cuanto a calidad y
precio. Esto último hará cambiar las preferencias y gustos de los potenciales
consumidores del producto, ya que no tendrán que usar camisas importadas y
esto obviamente se traducirá en unos menores costos del producto.

1.7. ANEXO : DIAGRAMA DE GANT O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5
1.8. MARCO LEGAL Y JURÍDICO

CONSTITUCION : Con las mismas solemnidades que la sociedad colectiva. No


es necesario que intervengan los socios comanditarios.

SITUACION JURIDICA : Una vez constituida legalmente forma una persona


jurídica distinta de los socios, individualmente considerados para todos los efectos
legales; para todos los efectos legales; para aspectos fiscales los accionistas
deben declarar patrimonio y renta. La sociedad paga un porcentaje sobre las
utilidades.

NUMERO DE SOCIOS : Uno o más colectivos y por lo menos cinco


comanditarios.

FONDO SOCIAL : El capital estará representado en acciones de igual valor.

El aporte de industria de los socios gestores no formará parte del capital social.

Al constituirse la sociedad deberá suscribirse por lo menos el 50% de las acciones


en que se divida el capital autorizado y pagarse siquiera 1/3 parte del valor de
cada acción suscrita.

Se prohíbe enunciar el capital autorizado sin mencionar el suscrito y el pagado y


expresar el capital suscrito sin indicar el pagado. El plazo para cancelar la
totalidad de acciones suscritas no excederá de un año a partir de su suscripción.

RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS SOCIOS : Limitada para los


gestores o colectivos. Hasta el monto de sus respectivos aportes para los
comanditarios.

NEGOCIABILIDAD DE LAS PARTICIONES : Para los socios gestores, como en


la sociedad colectiva.

Para los socios comanditarios como en la sociedad anónima.

RAZON SOCIAL : Como en la comandita simple. Se agregara en todo caso la


indicación abreviada “ S.C.A” (Sociedad en Comandita por Acciones).

ADMINISTRACION : Corresponde a los socios colectivos como en la comandita


simple.

6
FUNCIONES DE LOS SOCIOS : Las mismas que en la sociedad en comandita
simple

DISTRIBUCION DE UTILIDADES : Como en la comandita simple

RESERVAS : Legal : 10% de las utilidades líquidas de cada ejercicio que


ascenderá por lo menos al 50% del capital suscrito. Otras : las establecidas en los
estatutos.

DURACION : Tiempo definido que debe fijarse en la escritura pública

CAUSALES DE DISOLUCION : Por vencimiento de términos previstos. Por


imposibilidad de desarrollar la empresa social.

Por reducción del número de asociados

Por decisión de los socios

Por decisión de autoridad

Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos del 50% del capital suscrito

7
2. PLAN DE DESARROLLO RELACIONADO CON EL PROYECTO

Durante el desarrollo del proyecto, se hace el estudio de mercado que definirá el


tamaño del proyecto mediante la cuantificación de la demanda potencial y la
porción no satisfecha de ésta; luego se analizarán distintas opciones de
localización de la planta productora y se tomará la mejor decisión con base en
distintos factores objetivos y subjetivos.

Posteriormente se diseña la ingeniería del proyecto, definiendo el tipo de


tecnología utilizada y se efectuará una descripción detallada del proceso
productivo de camisas para hombre. También en esta parte del proyecto se define
el tamaño requerido de la fábrica y se cuantifican las obras civiles que es
necesario construir para las distintas áreas de la empresa a saber: producción,
administración y ventas.

De esta manera, queda planteado el proyecto desde el punto de vista del estudio
de mercado y estudio técnico; para luego realizar los presupuestos y la evaluación
financiera del proyecto, con la cual se tomará la decisión de llevarlo o no a cabo.

2.1. ESTUDIO DE MERCADO

Estudio de la Oferta (Competencia)

El mercado de la confección de camisas para hombre, se puede definir como de


competencia imperfecta, en el cual existen varias empresas dedicadas a la
producción de este bien, ubicadas en distintas regiones geográficas dentro del
territorio nacional.

Para efectos de la cuantificación de la oferta, se utiliza el Directorio Confecciones


& Textiles 2012/2013, publicado por LEGIS. En el se encontraron 166 productores
nacionales distribuidos así:

8
Tabla 1. Colombia. Número de productores de camisas para hombre por
ciudades, 2013.
Ciudad Número
productores
Barranquilla 8
Bogotá 38
Bucaramanga 6
Cali 21
Dosquebradas 9
Ibagué 11
Manizales 3
Medellín 28
Pereira 40
Popayán 2
Total 166
Fuente: Directorio Confecciones & Textiles 2012/2013 – LEGIS.

Los datos anteriores permiten observar que la competencia nacional está


concentrada principalmente en Bogotá, Medellín y Pereira, ciudades donde se
encuentran establecidas el mayor número de fábricas de camisas para hombre.

2.2. Estudio de la Demanda (Consumidores)

Análisis poblacional

Los consumidores potenciales del producto son los hombres adultos de la ciudad
de Manizales, por tanto la población objeto de estudio la constituyen ellos mismos.

A continuación se presenta el comportamiento histórico anual de la población de


Manizales entre 2005 y 2012; según información reportada en la Encuesta
Nacional de Hogares - ENH del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística – DANE en diciembre de cada año.

9
Tabla 2. Manizales. Comportamiento de la población por género según año.
AÑO POBLACIÓN MUJERES HOMBRES HOMBRES POBLACIÓN
TOTAL MENORES BAJO
ESTUDIO
2005 345.070 184.956 160.114 60.060 100.054
2006 348.519 183.420 165.099 58.391 106.708
2007 352.846 186.604 166.242 64.069 102.173
2008 357.106 191.536 165.570 58.702 106.868
2009 361.421 192.341 169.080 61.042 108.038
2010 365.726 196.495 169.231 60.003 109.228
2011 370.061 196.293 173.768 62.004 111.764
2012 374.844 198.548 176.296 61.054 115.242
Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Hogares – ENH, Dic. 2005-2012.

Teniendo presente que estudios de campo realizados han proporcionado


información sobre un consumo promedio de 3 camisas por persona/año, el
comportamiento histórico de la demanda de camisas para hombre en la ciudad de
Manizales es:

Tabla 3. Manizales. Consumo promedio de camisas


para hombre 2005-2012

Año Camisas (Und)


2005 (1) 300.162
2006 (2) 320.124
2007 (3) 306.519
2008 (4) 320.604
2009 (5) 324.114
2010 (6) 327.684
2011 (7) 335.292
2012 (8) 345.726
Fuente: Cálculos con base en DANE.

2.3. Proyección de la demanda

Con base en la demanda histórica de camisas presentada en la ciudad de


Manizales durante los años 2005 a 2012; se realiza a continuación la proyección
de la demanda para los años 2014 a 2019 por el método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios, teniendo presente que el mejor ajuste para dichos datos es el Lineal

10
según lo revela el coeficiente de determinación r² que mide la bondad de ajuste de
los datos.

Año t Qd t.Qd t²

2005 1 300.162 300.162 1


2006 2 320.124 640.248 4
2007 3 306.519 919.557 9
2008 4 320.604 1.282.416 16
2009 5 324.114 1.620.570 25
2010 6 327.684 1.966.104 36
2011 7 335.292 2.347.044 49
2012 8 345.726 2.765.808 64
Σ 36 2.580.225 11.841.909 204

Donde:

Qd = Cantidad demandada.
t. = año de la serie de tiempo.

n. ΣXY - ΣX ΣY 8 (11.841.909) - (36) (2.580.225)


β = ---------------------- = -------------------------------------------
n. ΣX² - (ΣX)² 8 ( 204 ) - ( 36 )²

β = 5497.54

α = Y - βX = 322528.12 – (5497.54)(4.5)
α = 297789.19

Teniendo estimados los parámetros α y β, el modelo de demanda de camisas en


Manizales es:
Qdt = 297789.19 + 5497.54 t

11
Este modelo sirve para estimar el consumo de camisas en función del tiempo. A
continuación se estima la demanda de camisas para hombre en Manizales para
los años 2014 a 2019.

Qd 9 (2013) = 347.267
Qd10 (2014) = 352.765
Qd11 (2015) = 358.262
Qd12 (2016) = 363.760
Qd13 (2017) = 369.257
Qd14 (2018) = 374.755
Qd15 (2019) =

Con la competencia actual que existe en la confección de camisas para hombre,


se estima que la nueva empresa puede entrar a abastecer una porción del
mercado, participando con el 5%. De esta manera, las ventas estimadas de
camisas para hombre, serán:

Tasa de Crecimiento anual


2013 => 17.363 unidades
2014 => 17.638 unidades 1.58%
2015 => 17.913 unidades 1.56%
2016 => 18.188 unidades 1.53%
2017 => 18.463 unidades 1.51%
2018 => 18.738 unidades 1.49%
Promedio 1.53%

2.4. Precio

La estrategia comercial de la empresa pretende llegar al consumidor final con un


producto de excelente calidad, a un precio competitivo que garantice la venta a un
segmento de la población con capacidad de compra. De este modo, la camisa
producida por la empresa está confeccionada con materias primas de óptima
calidad, por lo cual los costos de estos insumos necesariamente influirán en el
precio de venta.

Teniendo en cuenta las expectativas de utilidad, el precio será fijado entonces


agregando un porcentaje sobre los costos unitarios totales que incluyen:

12
 Costos de fabricación (Material indirecto, Mano de obra indirecta, Gastos
indirectos).
 Costos de Materia Prima y Material Directo.
 Costos de Mano de Obra Directa.
 Gastos de Administración.
 Gastos de Ventas

Se prevé que el precio se incrementará anualmente en un 10% en promedio,


considerando los bajos niveles de inflación registrados en los últimos años en el
país y las expectativas sobre su comportamiento futuro.

Para el cálculo del precio se utiliza la siguiente fórmula:

CT
P = --------------------
1 - % Utilidad

donde:

P = Precio de Venta.
CT = Costo Total por unidad de producto.
% Utilidad = 25% basado en otras alternativas de inversión y en las utilidades
esperadas por los socios.

Una vez se cuente con la estructura de costos de acuerdo a las proyecciones


financieras, se podrá calcular el precio de venta que satisfaga ese porcentaje de
utilidad.

2.5. Comercialización

El área de ventas de la empresa, estará conformada por una persona, quien será
la encargada de promocionar el producto, mediante venta directa, en los distintos
almacenes que ofrecen ropa para caballero en la ciudad.

La estrategia de venta directa garantiza un mejor abastecimiento del producto y


permite un mayor control sobre la cartera de los clientes, ya que la empresa
contemplará dentro de su política de ventas, darle a los compradores mayoristas
un plazo de 30 días calendario para pagar sus pedidos.

13
También, previendo la introducción de la nueva marca en el mercado, se hará
publicidad radial, televisiva en el canal regional Telecafé y escrita mediante la
publicación de propaganda en el diario local. Esto se llevará a cabo básicamente
durante el primer año de operación del proyecto.

2.6. Muestreo y Encuesta

Para conocer las preferencias de los consumidores sobre el producto Camisa, se


establece como marco muestral los población de sexo masculino adultos de la
ciudad de Manizales, que ascienden a 115.242 personas. De entre ellos se
escogerá un grupo representativo para aplicarles una encuesta sobre distintos
aspectos de su comportamiento como demandantes potenciales del producto.

Utilizando la técnica del muestreo aleatorio simple para estimar la proporción de


adultos hombres que consumirán la nueva marca de camisa ÉXTASSIS.CO, se
tiene:

Z² P . Q
no. = -----------------
Є²

Donde:
no. = Tamaño muestral inicial.
Z² = Area bajo la curva normal estándar, correspondiente al 90% de confianza.
P = Proporción de adultos hombres que usarán la marca.
Q = (1 – P) = Proporción de adultos hombres que no usarán la marca.
Є² = Error absoluto máximo admisible en la estimación de P.

1,64²(0,05)(1- 0,05)
no. = ---------------------------
0,04²

2,6896 (0,0475)
no. = ---------------------------
0,0016

no. = 80 encuestas

14
Se aplica el factor de corrección por finitud.

no

n. = ---------------------------

1 + (no. / N )

Siendo:

n. = Tamaño de muestra requerido.

N = Tamaño de la población.

80

n. = ---------------------------

1 + (80 / 115.242)

n. = 80 encuestas a consumidores

15
ENCUESTA

Con base en el libro PROYECTOS, formulación, evaluación y control de Germán


Arboleda Vélez, la metodología que se utilizará para obtener la información
requerida es mediante entrevistas personales. El diseño del cuestionario se hizo
teniendo en cuenta las reglas recomendadas por el autor.

ENCUESTA PARA EL CONSUMIDOR

1. Qué prefiere usted comprar?

a. Camisas _____ b. Camisetas _____ c. Camibusos _____

2. Qué estilo de camisa prefiere?

a. Clásica _____ b. Sport _____ c. Ambas _____

3. Qué tipo de manga prefiere?

a. Manga corta _____ b. Manga larga _____

4. Al comprar una camisa lo hace:

a. Por presentación personal _____


b. Por gusto _____

5. Qué razón lo lleva a comprar una camisa:

a. Precio _____
b. Calidad _____
c. Moda _____
d. Diseño _____
e. Marca _____

6. En promedio cuántas camisas adquiere anualmente?

a. 1 ______ b. 2 ______ c. 3 ______ d. 4 ______ e. Más de 4 _______

16
7. Qué tono de color prefiere?

a. Tono fuerte _____ b. Tono suave _____ c. Indiferente _____

8. Qué fondo de color o colores le gusta (n)?

a. De fondo entero____ b. De rayas ____ c. A cuadros _____

d. Indiferente _____

9. Dónde compra?

a. En fábrica ____ b. En almacén ____ c. Otro ____

10. Cuándo compra?

a. Cuando necesita ____ b. En ocasiones especiales _____

b. En Navidad ____ d. Indiferente ____

ANEXO 2 : Resultados de la encuesta o matriz de resultados

17
2.7. TAMAÑO DEL PROYECTO

Según la proyección de la demanda realizada en el estudio de mercado, la


demanda del proyecto a satisfacer en el 2015, llegaría a 17.913 unidades.
Considerando el promedio de crecimiento anual de 1.53% y teniendo presente una
vida útil de maquinaria y equipo de 10 años, con un factor de escala de 0.6; puede
determinarse el tamaño óptimo del proyecto de la siguiente manera:
k
T = D1 (1 + r)

Donde:

T = Tamaño óptimo.
D1 = Demanda actual que satisface el proyecto.
r. = Tasa de crecimiento de la demanda que satisface el proyecto.
k. = Período óptimo.

k. se obtiene mediante la solución de la siguiente ecuación:

1 1–a r n–k
------------- = 1 – 2 ( -----------) ( -------------)
k
(1 + r) a r+2

1 1 – 0.6 0.0153 10 – k
------------------- = 1 – 2 ( -----------) ( -----------------)
k
(1 + 0.0153) 0.6 0.0153 + 2

1 10 – k
------------------- = 1 – (1.33333) (0.007591921)
k
(1.0153)

k k 10 - k
1 = (1.0153) - (1.0153) (1.333333) (0.007591921)

k k 10 - k
1 – (1.0153) + (1.0153) (1.333333) (0.007591921) =0

18
Para encontrar el valor de k, es necesario interpolar dándole valores a k; en el
caso que nos ocupa daremos un valor que satisfaga la ecuación haciendo k = 9.5
y luego k = 9.8, valores que fueron encontrados luego de efectuar varios
supuestos.

K = 9,5

9,5 9,5 0,5


1 – (1,0153) + (1,0153) (1,333333) (0,007591921) =0

1 – 1,15517204 + (1,15517204) (1,333333) (0,08713163) = 0

1 – 1.15517204 + 0.134202697 = 0

- 0,020969343 ≠ 0

k = 9,8

9,8 9,8 0,2


1 – (1,0153) + (1,0153) (1,333333) (0,007591921) =0

1 – 1,16044613 + (1,16044613) (1,333333) (0,376764812) = 0

1 – 1,16044613 + 0,58295369 = 0

0,42250756 ≠ 0

Mediante interpolación lineal, k está entre 9,5 y 9,8.

9,5 -0,020969343

0.020969343
0.3 ? 0 0,443476903

9,8 0,42250756

19
0,3 (0,020969343)
X = ----------------------------
0,443476903

X = 0,014185185

K = 9,5 + 0,014

K = 9,514 años

Con el resultado anterior, se encuentra reemplazando en la ecuación inicial, el


tamaño óptimo que debe satisfacer el proyecto.

9,514
T = 17.363 ( 1 + 0,0153)

T = 20.062 camisas / año.

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización del proyecto de producción y comercialización de camisas para


caballero tiene como finalidad identificar y analizar las variables denominadas
fuerzas locacionales con el objeto de buscar la localización en que la resultante de
estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario.

Fuerzas locacionales: Los factores tenidos en cuenta en este proyecto aparecen


en el cuadro siguiente:

20
Tabla 4. Factores locacionales

O P C I O N D E L OC A L I Z A C I O N
Factor Unidad 1 2 3 4 Factor de
locacional de prioridad
medida

Vías de Puntos 2 9 4 1 3
comunicación
Energía Pesos 163 131 240 182 2
eléctrica
($/Kw.)
Materias Pesos 17.160 16.830 16.583 16.665 5
Primas
($/unid)
Mercado Puntos 1 6 8 5 2
Agua ($/m3) Pesos 612 379 620 620 5
Facilidades Puntos 3 6 2 3 2
distribución
Condiciones Puntos 4 8 6 5 2
sociales y
culturales

Transporte Pesos 1.064 1.288 1.442 896 1


($/km)
Leyes y Puntos 1 8 4 3 2
normas
Arrendamiento Pesos 32.000 24.000 29.250 30.000 1
($ / m2)

Fuente: Cálculos del autor basados en valores reales y supuestos.


La tabla anterior muestra los 4 sitios de localización, distribuidos así:

1) Zona Industrial Juanchito.


2) La Linda.
3) Bodegas Estación Uribe.
4) Bodegas Vía Panamericana (Puente Lusitania – Puente La Playita).

Criterios:

21
Los puntos en la unidad de medida se tomaron en escala de 1 a 10.

El Factor de prioridad locacional se tomó en escala de 1 a 5.

En las materias primas, se tomó como proveedor a Fabricato de Medellín.

3.1. Método del Análisis Dimensional

Comparación de opciones 1 y 2:

I 12 = (2/9) (163/131) (17160/16830) (1/6) (612/379) (3/6) (4/8) (1064/1288)

(1/8) (32000/24000)

I 12 = 0,000006141 I 12 < 1 la localización 1 es mejor que la 2.

Comparación de opciones 1 y 3:

I 13 = (2/4) (163/240) (17160/16583) (1/8) (612/620) (3/2) (4/6) (1064/1442)

(1/4) (32000/29250)

I 13 = 0,000050539 I 13 < 1 la localización 1 es mejor que la 3.

Comparación de opciones 1 y 4:

I 14 = (2/1) (163/182) (17160/16665) (1/5) (612/620) (3/3) (4/5) (1064/896)

(1/3) (32000/30000)

I 14 = 0,02508075 I 14 < 1 la localización 1 es mejor que la 4.

Comparación de opciones 2 y 3:

I 23 = (9/4) (131/240) (16830/16583) (6/8) (379/620) (6/2) (8/6) (1288/1442)

22
(8/4) (24000/29250)

I 23 = 8,2290332 I 23 > 1 la localización 3 es mejor que la 2.

Comparación de opciones 2 y 4:

I 24 = (9/1) (131/182) (16830/16665) (6/5) (379/620) (6/3) (8/5) (1288/896)


(8/3) (24000/30000)

I 24 = 4083,726885 I 24 > 1 la localización 4 es mejor que la 2.

Comparación de opciones 3 y 4:

I 34 = (4/1) (240/182) (16583/16665) (8/5) (620/620) (2/3) (6/5) (1442/896)

(4/3) (29250/30000)

I 34 = 496,258403 I 34 > 1 la localización 4 es mejor que la 3.

Orden Preferencial: 1 - 4 - 3 - 2
De acuerdo a los cálculos anteriores la opción 1 correspondiente a Zona Industrial
Juanchito es la mejor alternativa de localización del proyecto.

3.2. Método de la Medida de Preferencia de Localización - MPL

Con base en los datos de la tabla 4 se procede a buscar la mejor localización.

23
3.3. COSTO DE LOS FACTORES LOCACIONALES OBJETIVOS ($)

Localización Energía Materias Agua Transporte Arrendamiento Total


eléct. primas
1 163 17.160 612 1.064 32.000 50.999
2 131 16.830 379 1.288 24.000 42.628
3 240 16.583 620 1.442 29.250 48.135
4 182 16.665 620 896 30.000 48.363

3.4. PREFERENCIA RELATIVA DE LOS FACTORES LOCACIONALES


SUBJETIVOS

PAREJA SE PREFIERE

1. Vías de comunicación Mercado


Mercado

2. Vías de comunicación Facilidades distribución


Facilidades distribución

3. Vías de comunicación Condiciones Sociales y culturales

4. Vías de comunicación Leyes y normas

5. Mercado Igual
Facilidades distribución

6. Mercado Igual
Condiciones sociales y culturales

7. Mercado Igual
Leyes y normas

8. Facilidades distribución Igual


Condiciones sociales y culturales

9. Facilidades distribución Igual


Leyes y normas

10. Condiciones sociales y culturales Igual


Leyes y normas

24
3.5. PREFERENCIA RELATIVA DE LAS ALTERNATIVAS EN RELACION CON
CADA FACTOR LOCACIONAL SUBJETIVO

Factor Opciones con mejores condiciones entre


Locacional
Subjetivo 1y2 1y3 1y4 2y3 2y4 3y4

Vías comunicación 1 1 4 3 4 4

Mercado 1 1 1 2 4 4

Facilidades distrib. 1 3 Igual 3 4 3

Cond. Social y cult. 1 1 1 3 4 4

Leyes y normas 1 1 1 3 4 4

3.6. CALCULO DEL VALOR OBJETIVO, VOi, CORRESPONDIENTE A CADA


ALTERNATIVA DE LOCALIZACIÓN.

LOCALIZACION COSTO TOTAL DE LOS 1/Cj VOi


FACTORES LOCACIONA-
LES OBJETIVOS Cj $

1 50.999 0,0000196 0,2318


2 42.628 0,0000235 0.2773
3 48.135 0.0000208 0,2456
4 48.363 0,0000207 0,2444

Σ = 0.0000846 1,00
-1
VO1 = [50.999 (0,0000846) ] = 0,2318

-1
VO2= [42.628 (0,0000846) ] = 0,2773

-1
VO3 = [48.135 (0,0000846) ] = 0,2456

25
-1
VO4= [48.363 (0,0000846) ] = 0,2444

3.7. CALCULO DEL INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA Pj,


CORRESPONDIENTE A CADA FACTOR LOCACIONAL SUBJETIVO.

FACTOR COMPARACION POR PAREJAS SUMA DE


INDICE DE

LOCACIONAL
SUBJETIVO PREFERENCIA IMP
REL Pj

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Vías comunicación 0 0 0 0 - - - - - - 0 0,00


Mercado 1 - - - 1 1 1 4 0,25
Facil. Distribución - 1 1 1 1 4 0,25
Condi Soc. y cultural 1 1 1 1 4 0,25
Leyes y normas 1 1 1 1 4 0,25
Total 16 1,00

3.8. ORDENACIÓN JERARQUICA DE LAS OPCIONES DE LOCALIZACION EN


RELACION CON CADA UNO DE LOS FACTORES DE LOCALIZACION
SUBJETIVOS.

26
Puntaje relativo de las opciones de localización, Sij

1 de 5
VIAS DE COMUNICACIÓN
Comparación por parejas
Localización 1 y 2 1 y 3 1 y 4 2 y 3 2 y 4 3 y 4 Suma Sij
Preferencias
1 1 1 0 2 0,33
2 0 0 0 0 0
3 0 1 0 1 0,17
4 1 1 1 3 0,50
TOTAL 6 1,00

Puntaje relativo de las opciones de localización, Sij


2 de 5
MERCADO
Comparación por parejas
Localización 1 y 2 1 y 3 1 y 4 2 y 3 2 y 4 3 y 4 Suma Sij
Preferencias

1 1 1 1 3 0,50
2 0 1 0 1 0,17
3 0 0 0 0 0
4 0 1 1 2 0,33
TOTAL 6 1,00

27
Puntaje relativo de las opciones de localización, Sij

3 de 5
FACILIDADES DE DISTRIBUCION
Comparación por parejas
Localización 1 y 2 1 y 3 1 y 4 2 y 3 2 y 4 3 y 4 Suma Sij
Preferencias
1 1 0 1 2 0,29
2 0 0 0 0 0
3 1 1 1 3 0,42
4 1 1 0 2 0,29
TOTAL 7 1,00
Puntaje relativo de las opciones de localización, Sij
4 de 5
CONDICIONES SOCIALES Y CULTURALES
Comparación por parejas
Localización 1 y 2 1 y 3 1 y 4 2 y 3 2 y 4 3 y 4 Suma Sij
Preferencias
1 1 1 1 3 0,50
2 0 0 0 0 0
3 0 1 0 1 0,17
4 0 1 1 2 0,33
TOTAL 6 1,00

Puntaje relativo de las opciones de localización, Sij

5 de 5
LEYES Y NORMAS
Comparación por parejas
Localización 1 y 2 1 y 3 1 y 4 2 y 3 2 y 4 3 y 4 Suma Sij
Preferencias
1 1 1 1 3 0,50
2 0 0 0 0 0
3 0 1 0 1 0,17
4 0 1 1 2 0,33
TOTAL 6 1,00

28
CALCULO DEL VALOR SUBJETIVO, VSi, CORRESPONDIENTE A CADA
ALTERNATIVA DE LOCALIZACIÓN.

Puntaje relativo de la opción, Sij, en


Relación con el factor
Localización Vías Mercado Facil Condic Leyes VSi
comun distrib soc y y
cul normas
1 0,33 0,50 0,29 0,50 0,50 0,4475
2 0 0,17 0 0 0 0,0425
3 0,17 0 0,42 0,17 0,17 0,19
4 0,50 0,33 0,29 0,33 0,33 0,32
TOTAL Σ = 1,00
Indice de
importancia
relativa del 0 0,25 0,25 0,25 0,25
factor
locacional,
Pj

VS1 = 0,50 (0,25) + 0,29 (0,25) + 0,50 (0,25) + 0,50 (0,25)


VS1 = 0,4475

VS2 = 0,17 (0,25)


VS2 = 0,0425

VS3 = 0,42 (0,25) + 0,17 (0,25) + 0,17 (0,25)


VS3 = 0,19

VS4 = 0,33 (0,25) + 0,29 (0,25) + 0,33 (0,25) + 0,33 (0,25)


VS4 = 0,32

29
CALCULO DE LA MEDIDA DE PREFERENCIA DE LOCALIZACION, MPLi.

Se establece que los factores locacionales objetivos son tres veces más
importantes que los subjetivos.

r. = 3 (1 – r )
4r = 3
r = 3/4
r = 0,75

1- r = 0,25

LOCALIZACION Valor Valor MPLi Orden


Objetivo Subjetivo Preferencial
VOi VSi
1. Zona industrial 0,2318 0,4475 0,2857 1º
Juanchito
2. La Linda 0,2773 0,0425 0,2186 4º
3. Estación Uribe 0,2456 0,19 0,2317 3º
4. Vía Panamericana 0,2444 0,32 0,2633 2º
1,00

MPLi = 0,75VOi + 0,25Vsi

El Orden preferencial de las opciones de localización es: 1 - 4 – 3 – 2.

4. INGENIERIA

Esta parte del proyecto hacer referencia a los aspectos técnicos para la
instalación, puesta en marcha y funcionamiento del mismo. Es importante señalar,
que el proceso productivo involucra una serie de etapas que se desarrollan de

30
acuerdo a un plan establecido de antemano y constituye la base de operación de
la planta de producción.

4.1. Producto :

Las camisas para caballero que la empresa producirá serán de manga larga en
diferentes tallas, colores, y diseños, fabricadas con telas de primera calidad de
distintos materiales.

4.2. COMPONENTES:

El producto estará conformado básicamente por: TELA, HILO, BOTONES,


MARQUILLA y como mecanismo de empaque se utilizará CAJA DE CARTÓN.

Los requerimientos técnicos para fabricar una unidad de producto son:

Tela 1,50 m, A $ 9.700 m


Hilo tubino 1 (100 yardas). A $ 900
Botones 15 a un promedio de $ 25c/u
Marquilla 1 a $ 70 c/u
Caja de cartón 1 a $ 105 c/u

31
4.3. Proceso Productivo

El diagrama siguiente presenta los distintos pasos del proceso de fabricación de


camisas.

Tabla 5. Diagrama del Proceso Productivo.


Nº Oper Trans Insp Espe Almac Etapa
O ----► ‫ڤ‬ ‫כ‬ ▼

1 * Almacenamiento materia prima


2 * Transporte tela a moldeado
3 * Corte de la tela
4 * Costura de la camisa y hojalado
5 * Pegado de botones y marquilla
6 * Planchado del producto terminado
7 * Control de calidad
8 * Empaque de la camisa
9 * Transporte a bodega
10 * Almacenaje

4.4. Materias Primas

TELAS:

32
El proveedor será FABRICATO de la ciudad de Medellín. Se les comprara esta
materia prima a un costo de $ 9.700 el metro, teniendo en cuenta los
requerimientos de producción y un stock de inventario para 30 días. Este
proveedor ofrece a la nueva empresa un plazo de 45 días.

4.5. CARACTERÍSTICAS:

La seda

Brillante, fina, suave, lisa y crujiente, la seda no arde, es elástica, retiene el agua,
se arruga bastante y no es atacada por los insectos. La seda se considerada reina
de las fibras naturales de procedencia animal, Debe lavarse a mano, con agua
fría, sin frotar ni retorcer, por lo que no conviene que las prendas de seda se
ensucien mucho, con el fin de limpiarlas siempre con un lavado ligero, debe
plancharse con sumo cuidado. Se puede limpiar en seco con cualquier disolvente,
pero con precaución.

El algodón

Representa el 39% del consumo total de fibras textiles. Su nombre es de


procedencia árabe, El algodón retiene gran cantidad de agua, es fresco y su uso
resulta confortable. Se tiñe con facilidad, con lo cual no se produce el fenómeno
de descarga en el proceso de tintura. Se arruga, aunque existen tratamientos
químicos para evitarlo. Es más económico que las fibras animales. Cuando arde,
huele a papel quemado. El algodón ofrece muchas ventajas para su conservación.
Es muy resistente al lavado, se puede frotar, escurrir y planchar fácilmente,
aunque se recomienda que el tejido esté húmedo antes de plancharlo. Puede
limpiarse en seco.

El lino

En la actualidad el lino goza de gran aceptación en la confección de prendas


frescas para verano. Dependiendo de la urdimbre (técnica del hilado), puede
fabricarse un tejido tan fino como la batista u otro tan basto como la lona. Por su
grado de absorción de agua, es un tejido muy fresco. La superficie de la fibra, muy
lisa, permite que el tejido sea suave al tacto. Por su afinidad a los colorantes, el
tejido de lino es muy apropiado para la estampación y esta misma consistencia
permite realizar en él cualquier tipo de bordado. Las características de
conservación son idénticas a las del algodón.

33
El poliéster

Cuando este producto apareció en el mercado acaparó la confección de camisas


para hombre y blusas para mujer, así como la de sábanas, porque este tejido no
requiere planchado. Es brillante o mate, de tacto cálido y menos transparente que
el nylon, y permite ser teñido en el color deseado. Al arder desprende humo negro.
Es muy elástico y resistente a la rotura, a la abrasión, a los insectos y los hongos.
Retiene poco el agua, y dada su escasa absorción, fermenta el sudor, por lo que
resulta inapropiado en climas húmedos. Se lava en frío, aunque también puede
limpiarse en seco, pero sin amoniaco. Ofrece buena resistencia al calor seco, pero
no al húmedo.

BOTONES:

Debido a la alta demanda que el departamento de producción requiere


de este insumo, se acordó por parte de la Junta Directiva abastecerse de la
empresa INDUBOTON S.A. de Medellín, por ser la que produce los botones
requeridos en los distintos tamaños, material y tonos solicitados por la empresa.
El costo por unidad varia de acuerdo al tamaño, características y tono, por ello
se acordó dar un costo unitario promedio al por mayor de $ 25.

Se mantendrán las mismas condiciones de pago a 45 días y se tendrá un


inventario para tres meses ya que este insumo no ocupa tanto espacio para su
almacenamiento, como sí ocurre en el caso de las telas.

HILO:

34
Debido a la alta demanda que el departamento de producción requiere de
este insumo, se acordó por parte de la Junta Directiva abastecerse de la empresa
HILOS CADENA de Medellín, por ser la que produce los HILOS requeridos en los
distintos materiales y colores requeridos por la empresa. El costo por unidad varia
de acuerdo al tamaño de la madeja, características y color, por ello se acordó dar
un costo unitario promedio al por mayor de $ 900 por tubino.

Se mantendrán las mismas condiciones de pago a 45 días y se tendrá un


inventario para tres meses ya que este insumo no ocupa tanto espacio para su
almacenamiento, como sí ocurre en el caso de las telas.

MARQUILLA:

La marca de la camisa luego de un profundo análisis por parte del personal


encargado de la distribución y comercialización, escogió entre varias alternativas
presentadas por un grupo interdisciplinario, como marca del producto la de
ÉXTASSIS.CO, aduciendo entre muchas razones, que esta daba una sensación
de bienestar al consumidor, una de las razones fuertes para .aceptarla fue la de
proyectar en un futuro su exportación, ya que la misma tiene acento extranjero y el
monosílabo CO, para darla a conocer como producto colombiano en el exterior.

Este insumo, se acordó por parte de la Junta Directiva abastecerse de la


empresa MARQUILLAS FAST de Envigado, por ser la misma ciudad de
procedencia de los botones, y con esto se ahorraría costos de transporte de

35
insumos. Esta empresa luego de tener nuestra marca registrada se compromete a
entregarnos el diseño de la marquilla., El costo por unidad al por mayor de $ 70.

Se mantendrán las mismas condiciones de pago a 45 días y se tendrá un


inventario para un año, ya que este insumo no ocupa tanto espacio para su
almacenamiento.

CAJA DE CARTÓN:

El empaque de la camisa luego de un profundo análisis, escogió entre varias


alternativas presentadas por un grupo interdisciplinario, una moderna y bien
presentada CAJA DE CARTÓN de excelentes condiciones por la combinación de
colores que expertos recomendaron a los directivos de la empresa. Razones
similares a las que se tuvieron en cuenta al aprobar la marquilla.

Este insumo, se acordó por parte de la Junta Directiva abastecerse de la


empresa ARFER LTDA. de Envigado, por ser la misma ciudad de procedencia de
los botones y de las marquillas, y con esto se ahorraría costos de transporte de
insumos. Esta empresa luego de tener nuestra marca registrada se compromete a
entregarnos el diseño de la caja, El costo por unidad al por mayor es de $ 105.

Se mantendrán las mismas condiciones de pago a 45 días y se tendrá un


inventario para seis meses.

4.6. Maquinaria y Equipo

De acuerdo al proceso productivo descrito anteriormente, se necesita la siguiente


maquinaria y equipo para la confección de camisas para hombre:

2-Máquinas de coser SINGER Industriales; a $ 475.800 c/u


1-Máquina de coser PFAFF industrial; valor $ 520.000 unidad
2-Fileteadores marca SINGER O PFAFF a razón de $ 3.400.000 c/u
4-Planchas industriales a vapor a $ 125.000 c/u
3- Mesas para extendido y corte. A $ 125.000 c/u
4-Estantes metálicos para almacenar, a $ 119.000 c/u
6-Tijeras marca corneta diferentes tamaños, a $ 9.600 c/u
10-Moldes para la confección, a $ 12.000 c/u

La maquinaria descrita anteriormente podría estar sujeta a ajustes y cambios de


precios una vez inicie operación la empresa, estos se financiaran con aporte de
los socios y recursos del crédito.

36
En cuanto al equipo de oficina este se empezara a comprar una vez se tenga
constituida la empresa, y empiece su funcionamiento, esto será con recursos del
crédito y aporte de los socios.

4.7. Infraestructura

No se requiere, porque no se construirá, sino que se arrendará una bodega donde


funcionará como planta y oficinas administrativas de la empresa.

5. ORGANIZACIÓN

La empresa se constituirá como una sociedad de responsabilidad limitada, cuya


razón social será CONFECCIONES LONDON LTDA, que contará con 4 socios,
quienes harán sus aportes de capital de acuerdo al monto inicial requerido de
inversión para comenzar operaciones.

La empresa se constituirá mediante escritura pública, una vez realizados los


trámites de registro mercantil y pagados los impuestos de industria y comercio
correspondientes. La empresa tendrá como domicilio la ciudad de Manizales en la
Zona Industrial Juanchito de acuerdo a la localización escogida, y su
representante legal será el Gerente, quien será nombrado por la Junta Directiva.

37
5.1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE

JEFE DE SECRETARIA
PRODUCCION Y CONTADOR TESORERA
MANTENIMIENTO

ALMACENISTA
VENDEDOR
MENSAJERO

OPERARIOS DE
PRODUCCION

38
5.2. RAZON SOCIAL

EXTASSIS.CO Y CIA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

MISION

Producir camisas para hombre de alta calidad en la ciudad de Manizales, con unos
precios competitivos que permitan contribuir al desarrollo microempresarial de la
ciudad.

VISION

Ser una empresa líder en el mercado regional, nacional e internacional de


confecciones, contribuyendo a la generación de empleo y al desarrollo de la región
cafetera.

5.3. Manual de funciones. Las funciones que desempeña cada cargo se


especifican a continuación :

 JUNTA DIRECTIVA. Es el máximo órgano, conformado por los socios de la


empresa, quienes tomarán las principales decisiones relacionadas con el
funcionamiento de la empresa.

 GERENTE. El objetivo del cargo es atender los asuntos relacionados con


planificación, dirección, evaluación, y control de las actividades
comerciales, financieras y administrativas de la empresa. Es el
representante legal de la empresa.

Funciones especificas :
 Hacer uso racional y eficiente de los recursos disponibles como económicos,
financieros, humanos y productivos
 Dirigir, coordinar y controlar las actividades desarrolladas en las diferentes
áreas de la empresa.

39
 Prever el abastecimiento oportuno y eficiente de materias primas y suministros
requeridos en el proceso de acuerdo al volumen de ventas y capacidad de
producción, de acuerdo a los estudios que realizará el comité interdisciplinario.
 Estudiar, preparar y elaborar oportunamente el presupuesto de gastos e
ingresos e inversiones y presentarlo a la junta directiva.
 Fijar en acuerdo con la junta directiva los niveles y políticas de administración
de salarios y controlar los cumplimientos.
 Exigir mensualmente la preparación oportuna de los estados financieros,
aprobarlos y analizar sus resultados para presentar informe a la junta directiva.
 Velar por la seguridad de los bienes de la empresa y vigilar que el recaudo de
las cuentas por cobrar se haga oportunamente.
 Propiciar el mantenimiento de las buenas relaciones de la empresa y sus
empleados.
 Asistir a eventos de tipo social a los cuales sea invitado con el fin de tener
contacto con clientes potenciales.

 SECRETARIA TESORERA. El objetivo del cargo es dar apoyo operacional en


lo relacionado con la coordinación y ejecución de las funciones administrativas,
elaborar soportes contables, recepción, elaboración de correspondencia que
genere la empresa.

Funciones especificas :

 Atender personal y telefónicamente al público para recibir y suministrar


información sobre aspectos que tenga autorización.

 Recepción de mensajes y transmitirlos oportunamente a quien corresponda

 Gestionar telefónicamente, correo, fax, o personalmente la consecución de


equipos, partes, y suministros con previa autorización de la gerencia

 Elaborar cheques con el respectivo comprobante de egreso

 Diligenciar formatos de consignación para las compras ordenadas por el


departamento comercial.

 Elaborar facturación correspondiente a las ventas realizadas en la empresa

40
 Suministrar a diario a la gerencia la situación de los bancos, elaborar relación
de pagos y consignaciones para cada cuenta corriente o de ahorros.

 Clasificar, radicar y archivar toda la correspondencia y documentación que se


reciba o genere, procurando que siempre este en completo orden y seguridad
 Diligenciar toda vinculación relacionada con el personal de la empresa.

 Las demás funciones que le asigne su superior inmediato.

 CONTADOR. Es el encargado de los movimientos contables y de que los


estados financieros de la empresa estén al día y bajo las normas contables
vigentes.

Funciones especificas :

 Examinar todas las operaciones, inventarios, actas, libros, correspondencia,


negocios y comprobantes relacionados con la administración.

 Verificar que las operaciones que se ejecuten estén de acuerdo con los
estatutos.

 Es el responsable de la interpretación de los informes de contabilidad, debe


estudiar los mismos como base para las recomendaciones que haya de
proponer a los directivos.

 Explicar las anormalidades que pudieran ocurrir en las operaciones del negocio,
haciendo constar su opinión bien sea en los respectivos informes, o
comunicándolos a los jefes interesados.

 Las demás funciones que le asigne su jefe inmediato.

 JEFE DE PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. El objetivo del cargo es velar


porque el proceso productivo sea realizado de una manera eficiente.

Funciones especificas :

 Hacer la programación de la producción con respecto a los inventarios de


materia prima disponible.

41
 Realizar controles o ajustes de cada operación del proceso con el objeto de
obtener un producto final de buena calidad y mínimos costos.

 Velar por un buen mantenimiento de la maquinaria y equipo para así garantizar


una producción estable.

 Presentar informes periódicos a la gerencia sobre los inventarios, rendimiento


de producción y costos de operación.

 Hacer estudio de métodos y tiempos de producción.

 VENDEDOR MENSAJERO. El objetivo del cargo es planear, organizar y


ejecutar todas las actividades relacionadas con las ventas y cumplir con los
presupuestos de ventas fijados por la empresa cada año.

Funciones especificas :

 Identificar en forma permanente los mercados potenciales de los diferentes


productos de la empresa.

 Informar a la gerencia sobre las estrategias de venta de la competencia.

 Lograr posicionamiento del producto en el mercado.

 Diligenciar correctamente las ordenes de pedido de ventas autorizadas.

 Elaborar los costos y políticas de ventas establecidas por la empresa.

 Establecer programación de ventas, con el objetivo de dar cumplimiento a las


metas propuestas acorde al presupuesto de ventas.

 Elaborar y transcribir las cotizaciones inmediatas que se requieran.


 Elevar los volúmenes de venta en cada periodo utilizando estrategias de
publicidad y promoción.

42
 Entregar la correspondencia interna y externa de la empresa.

 ALMACENISTA. Será el encargado del recibo de la materia prima y traslado a


su lugar de ubicación, suministro a la planta de producción, reportar
periódicamente la existencia en inventarios.

Funciones especificas :

 Informar sobre la mercancía facturada y no entregada o pendiente de entrega.

 Revisar que los productos existentes en bodega no presenten averías o


deterioro o se encuentren vencidos.

 Separar los pedidos.

 OPERARIOS. El objetivo de este cargo es elaborar los productos de la


empresa conservando la buena calidad.

Funciones especificas :

 Acatar las ordenes del jefe de producción para que se cumpla de manera
eficiente la programación de la producción.

 Transportar la materia prima al sitio de trabajo y seleccionarlo.

 Cuidar y mantener en buen estado los implementos y equipos de la planta.

5.5. REMUNERACIÓN MENSUAL PLANTA DE PERSONAL

Gerente $ 1.350.000
Secretaria tesorera $ 572.000
Contador $ 572.000
Jefe produ y Mant $ 630.000
Vendero mensaj. $ 595.000
Almacenista $ 520.000
Operarios(3) $ 350.000 c/u

43
Nota: Los principales rubros de costos y gastos que requerirá el proyecto ya están
establecidos, así como las inversiones necesarias en maquinaría y equipo y
demás activos fijos depreciables.

La anterior información se utilizará en el estudio financiero del proyecto donde se


calcularán los presupuestos para los próximos cinco años, llegando a construir los
dos estados financieros básicos, el Estado de Resultados y el Balance General.
Luego de lo anterior, se llevará a cabo la parte correspondiente a la Evaluación
Financiera, Económica y Social del Proyecto, aplicando lo aprendido en la Matería
de Matemática Financiera, más conocida como Ingeniería Económica; donde se
utilizarán diversas técnicas como el Valor Presente Neto, la Tasa Interna de
Retorno y la Relación Beneficio/Costo aplicables a la evaluación de un tipo de
proyecto como el que se está realizando.

Por último con base en los resultados financieros que produzca la evaluación del
proyecto se tomará la decisión de invertir en el proyecto y ejecutarlo, bajo las
condiciones establecidas de antemano.

44
EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

45

También podría gustarte