Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de Auditoría
Volumen II
Este manual es para uso exclusivo de los socios y el personal de BDO
International B.V. y sus firmas Miembro. Su contenido es confidencial y no debe
ser revelado a, ni discutido con terceras personas.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este Manual debe ser reproducido o transmitido en forma alguna
sin la autorización del autor.
Tabla de contenido
VOLUMEN II
TABLA DE CONTENIDO
PARTE 1
CONTENIDO
1. ¿Existe un riesgo de que ocurran errores derivados del alto grado de participación de la gerencia en
operaciones diarias? (37.5%)
(a) La frecuente anulación por parte de la gerencia de las decisiones tomadas en niveles
inferiores.
(c) La atención directa, por parte de la gerencia, de las diferentes áreas del negocio, sin que se
siga el proceso normal de registro y contabilización.
(d) La inversión excesiva del tiempo disponible de la gerencia que se concentra en un área del
negocio en perjuicio de las demás áreas.
(b) Ha habido una excesiva rotación del personal de la gerencia del negocio.
3. ¿Se establecen los presupuestos internos en niveles que son tan irrealmente altos que provocan reportes
erróneos del desempeño? (50%)
4. ¿Hay una actitud clara y potencialmente significativa o problemas de moral entre el personal en
gerencia o entre otros empleados? (37.5%)
(a) Puedan ser descuidados con los resultados de sus actos, por ejemplo, no llevar a cabo los
procedimientos de control requeridos o investigar errores reportados.
(b) Es posible que deliberadamente busquen ocasionar daños a la entidad, por ejemplo,
introduciendo virus a las computadoras o descomponer los sistemas de algún otro modo.
(c) Pueden actuar en forma negligente, por ejemplo, permitiendo el deterioro de los bienes
como resultado de una práctica ambiental incorrecta, como tirar deshechos tóxicos en la
propiedad de la entidad.
5. ¿Carece el personal de contabilidad, suficiente capacitación, experiencia, o habilidad para llevar a cabo
las tareas asignadas y realizar los juicios requeridos? (37.5%)
7. ¿Existe un énfasis exagerado al planear tanto la cifra de utilidades reportadas, como la situación del
balance general? (50%)
(a) El deseo de mantener el valor de mercado de los valores registrados (es decir, satisfacer las
expectativas del mercado).
(b) Se han hecho proyecciones externas de las utilidades, que parecen ser demasiado optimistas.
(d) Preocupación respecto de las razones (ratios) del balance general, por ejemplo el
apalancamiento, el retorno del capital utilizado.
8. ¿Hay expectativas que surjan de una reciente adquisición por o de la entidad que podría predisponer a
la gerencia para errar en los resultados de operación o en la situación financiera? (50%)
(b) La adquisición de una subsidiaria incluye la consideración contingente que depende del
desempeño futuro de dicha subsidiaria que proporciona un motivo para ocasionar que los
estados financieros de dicha subsidiaria se subvalúen.
(c) La adquisición de la entidad por una compañía/propietarios incluye un pago contingente que
depende en el desempeño de la entidad que proporciona un motivo para ocasionar que el
desempeño sea subvaluado.
(d) La gerencia se encuentra bajo presión para mantener/incrementar las ganancias o satisfacer
ciertos niveles de desempeño que la entidad adquiriente espera obtener de ella.
10. ¿Existe una situación poco usual o materialmente adversa que podría afectar a la entidad o a la
industria en la que opera? (25%)
(a) Eventos de índole político que podrían afectar adversamente la situación financiera o las
operaciones.
(b) Asuntos o legislación ambientales que podrían afectar en forma adversa la situación
financiera o las operaciones.
(c) El mercado se concentra en algunos clientes con un amplio rango de proveedores o con
quienes se han deteriorado las relaciones.
11. ¿Existe el riesgo de que surjan errores a derivados de un requerimiento en el que sea necesario someter
los estados financieros a un proveedor de recursos financieros existente o en potencia? (50%)
(b) Planes de vender títulos de deuda o emitir títulos de capital de forma tal que el período que
cubren los estados financieros formaría parte del registro financiero para cualquier
prospecto, oferta a particulares, anuncio de inversión o cualquier otro documento que se
emita a un inversionista potencial.
(c) Planes para levantar financiamientos por otros medios que permitirían a un proveedor de
financiamiento tener en consideración estos estados financieros.
12. ¿Parece razonablemente posible la existencia de una competencia por el control de la entidad? (50%)
13. ¿Existen planes de otras transferencias de interés, tales como intereses gerenciales o de importantes
inversionistas? (50%)
14. ¿Existen convenios de incentivos para los empleados, fuera de la gerencia "Senior", basándose en
resultados que pudieran ser manipulados por los mismos empleados? (50%)
(a) Departamentos operativos donde los bonos están basados en componentes de estados
financieros, por ejemplo, ventas, período de cobranza.
15. ¿Se utilizarán los estados financieros en relación con algún litigio o para una investigación importante
que realiza algún órgano regulatorio? (50%)
(a) Un caso legal pendiente, que haya iniciado la entidad, o que se manifieste en contra de ella.
(b) Revisión por parte de los departamentos gubernamentales de los contratos basados en los
costos.
16. ¿Falla el sistema contable para diferenciar adecuadamente entre las transacciones que se han tomado o
bienes que se tienen a través de su facultad de fiduciario, y las transacciones que se han realizado en
nombre de la entidad misma? (37.5%)
(b) La entidad actúa como apoderada de, o con el poder de representante legal de, otra persona
legal.
17. ¿Se utilizarán los estados financieros en conexión con las negociaciones que se relacionen con una
adquisición o disposición de un negocio o segmento de un negocio? (50%)
18. ¿Hay indicaciones de que el cliente no nos haya proporcionado toda la información apropiada? (50%)
(b) Una relación menos que abierta entre nuestra empresa y la gerencia del cliente, que puede
llevar a una renuencia a proporcionar información.
19. ¿Existen presiones excesivas de tiempo, o distracciones del personal del cliente al preparar la
información de los estados financieros? (37.5%)
20. ¿Ocasionan las transacciones con entidades afiliadas un riesgo de incurrir en errores? (37.5%)
(a) Estructuras corporativas innecesariamente complejas que incluyen entidades que parecen
tener muy pocos propósitos, o ninguno del todo.
21. ¿Alguno de los activos o transacciones es demasiado susceptible a una malversación o a cualquier otra
manipulación? (37.5%)
(c) Uso de comercio electrónico, por ejemplo, BACS, Intercambio Electrónico de Datos (IED).
22. ¿Existen transacciones o saldos significativos que son difíciles de auditar por razones distintas al
involucramiento de juicios significativos? (37.5%)
(a) Los productos que se venden están sujetos a cambios significativos en los precios.
(c) Pagos excesivos a los asesores del negocio en relación a los servicios que se
proporcionaron.
(d) Procesamiento complejo mediante la computadora sin ninguna pista visible de auditoría.
(f) Ausencia de registros contables esenciales y actualizados, incluyendo los que se necesitan
por requerimientos legislativos y normativos.
23. ¿Es probable que ocurran transacciones materiales o ajustes del cliente (incluyendo ajustes inesperados
entre las cuentas gerenciales y los estados financieros) en o cerca del cierre de los períodos contables?
(37.5%)
24. ¿Hay cálculos complejos involucrados en la determinación del monto de las operaciones/saldos?
(37.5%)
(c) Pagos o recepción de pagos que estén basados en fórmulas complejas, por ejemplo, pago de
regalías.
25. ¿Hay juicios significativos involucrados en relación al tratamiento contable de las transacciones o la
valuación o clasificación de los saldos? (37.5%)
(a) Problemas relacionados con la realización de activos, pasivos contingentes u otros asuntos
inciertos no usuales.
(b) Problemas con el momento en que se deben reconocer los ingresos y egresos.
(c) Problemas importantes de valuación, tales como el caso de las provisiones para cuentas
incobrables, inventario obsoletos o con lento movimiento, gastos indirectos que se incluyen
en los inventarios, recuperación de las inversiones de capital, deterioro de activos a largo
plazo, producción en proceso derivado de contratos a largo plazo.
26. ¿Ha habido algún nuevo procedimiento contable o cambios en sus políticas contables que podrían
afectar materialmente a los estados financieros este período y que darían como resultado un incremento
en el riesgo de presentar errores materiales? (37.5%)
(b) Nuevas políticas contables que dependen de suposiciones que el cliente no ha justificado.
(c) Cambios en los principios de contabilidad generalmente aceptados, y que puedan significar
que las políticas previas ya no sean apropiadas.
27. ¿Se realizaron, en auditorias anteriores, ajustes significativos a la auditoría que surgieron de errores en
los que el cliente incurrió? (37.5%)
(a) Se espera que el ingreso del año corriente sea materialmente distinto del ingreso del año
anterior.
(b) Se espera que haya habido un cambio significativo en los márgenes de utilidad.
(c) Se espera que haya habido un cambio significativo en los niveles de capital de trabajo.
29. ¿Se han implementado nuevos sistemas de información de importancia para la auditoría durante el
último año, o ha habido alguna modificación a los sistemas que ya existían? (25%)
30. ¿Han habido fallas o se han descompuesto los sistemas de información durante el año? (37.5%)
31. ¿Opera el negocio en lo que se considera actualmente una industria de alto riesgo? (25%)
(a) Una industria de alta tecnología donde se involucren nuevos productos o servicios y por
ello, incertidumbre del desarrollo técnico, o del potencial en el mercado.
(b) Una industria en declive que involucre la saturación del mercado, la obsolescencia del
producto, o un decremento en la demanda.
32. ¿Ha estado alguna vez la entidad involucrada en presuntos actos ilegales derivado de sus operaciones
que pudieran haber dado lugar a errores importantes o existe algún otro tipo de situaciones que
ocasionen cierta preocupación en esta área? (37.5%)
(b) Los productos de mayor importancia violan patentes o derechos de autor propiedad de
terceros.
33. ¿Ha sido significativamente diferente el desempeño de la entidad (mejor o peor) que el de la industria
en la que opera en su conjunto? (25%)
34. ¿Hay indicaciones de que la situación financiera de la entidad pueda decrecer en el futuro? (25%)
(b) Indicaciones de que el flujo de efectivo que se esperaba para el siguiente año no sea
adecuado para satisfacer las necesidades de operación, pagos a proveedores y a
inversionistas.
(c) Hay frecuente inventario insuficiente o hay órdenes retrasadas que no se han surtido.
35. ¿Tiene la entidad un exceso de capacidad de producción y/o un decremento en la demanda? (25%)
1. ¿Existe el riesgo de incurrir en errores debido a las decisiones de operación y financieras que domina
una persona (por ejemplo, que no se haya registrado todo el ingreso)? (37.5%)
(a) La gerencia "Senior" frecuentemente anula las decisiones que se toman en niveles
inferiores.
(c) La gerencia trabaja directamente con algunas transacciones y no están sujetas a los
registros y procesos contables que normalmente se llevan.
(b) Ha habido una excesiva rotación del personal en la gerencia del negocio.
3. ¿Hay propietarios/accionistas importantes que pueden basarse en los estados financieros para tomar
decisiones, y que no estén involucrados en la gerencia? (50%)
(c) Otros individuos o socios del negocio que han invertido cantidades significativas.
4. ¿Tiene el dueño/gerente otro negocio o actividad privada que pudiese dar como resultado un conflicto
de intereses o algún otro impacto de alguna otra forma significativo en la entidad? (50%)
(c) Influencia significativa sobre las entidades que comparten recursos de la empresa (como el
tiempo del personal, espacio de producción/oficina y otros gastos).
6. ¿Se inclina la gerencia a aceptar riesgos en el negocio que son inusualmente altos? (37.5%)
(b) Se han hecho proyecciones externas de las utilidades que parecen ser demasiado
optimistas.
8. ¿Es la remuneración de los empleados clave (fuera de los propietarios) dependiente en un grado
significativo del desempeño de la entidad (por ejemplo, bonos relacionados con las ganancias)? (50%)
(a) Departamentos operativos donde los bonos se basan en los componentes de los estados
financieros, como ventas, período de cobranza.
9. ¿Existe una situación poco usual o materialmente adversa que podría afectar a la entidad o a la
industria en la que opera? (25%)
(a) Eventos de índole político que podrían afectar adversamente la situación financiera o las
operaciones.
(b) Asuntos o legislación ambientales que podrían afectar en forma adversa la situación
financiera o las operaciones.
(c) El mercado se concentra en algunos clientes con un amplio rango de proveedores o con
quienes se han deteriorado las relaciones.
10. ¿Existe el riesgo de incurrir en errores debido al requerimiento de utilizar los estados financieros para
obtener un financiamiento significativo (como adquisición del negocio, equipo, capital de trabajo)?
(50%)
(a) Posibles dificultades al cumplir con las condiciones establecidas en los contratos de deuda.
(b) Uso de los estados financieros en un documento preparado para inversionistas potenciales.
(c) Planes de incrementar el financiamiento por otros medios que puede involucrar a un
proveedor de financiamiento.
11. ¿Están las transacciones realizadas a nombre de terceros y los activos retenidos en su competencia de
fiduciario, de tal forma que no se identifiquen adecuadamente? (37.5%)
(b) La entidad actúa como apoderada de, o con el poder de representante legal de, otra persona
legal.
12. ¿Se utilizarán los estados financieros en conexión con la venta o traspaso del negocio? (50%)
13. ¿Se utilizarán los estados financieros con fines de litigación? (50%)
14. ¿Existe alguna indicación de que el personal del cliente nos pueda ocultar información? (50%)
(b) Una relación deteriorada entre nuestra empresa y la gerencia del cliente que puede llevar a
una renuencia de proporcionar información.
15. ¿Hay activos o transacciones que sean inusualmente susceptibles a una malversación, otro tipo de
manipulación o errores de cálculo (incluyendo las transacciones de cierre anual)? (37.5%)
(c) Uso de comercio electrónico, como BACS, Intercambio Electrónico de Datos (IED).
16. ¿Existen transacciones o saldos significativos que son particularmente complejos o difíciles de auditar,
fuera de los que involucran un juicio significativo (como estructuras complejas de grupo y
transacciones, saldos en moneda extranjera, etc.)? (37.5%)
(a) Los productos que se venden están sujetos a cambios significativos en sus precios.
(c) Pagos excesivos a los asesores del negocio con relación a los servicios proporcionados.
(f) Ausencia de registros contables actualizados, incluyendo los solicitados por requerimientos
legislativos y normativos.
17. ¿Hay juicios significativos involucrados con relación al tratamiento contable de las transacciones, la
valuación o clasificación de los saldos? (37.5%)
(a) Problemas relacionados con la realización de activos, pasivos contingentes o cualquier otra
incertidumbre.
(b) Problemas con el momento en que se deben reconocer los ingresos y egresos.
(c) Problemas importantes de valuación, tales como el caso de las provisiones para cuentas
incobrables, inventario obsoletos o con lento movimiento, gastos indirectos que se incluyen
en los inventarios, recuperación de las inversiones de capital, deterioro de activos a largo
plazo, producción en proceso derivado de contratos a largo plazo.
(f) Cristalización potencial de pasivos sobre impuestos diferidos por los cuales no se creó
provisión alguna.
18. ¿Han habido nuevos pronunciamientos contables o cambios en las políticas contables que podrían
afectar materialmente los estados financieros y que darían como resultado un incremento en el riesgo
de un error material? (37.5%)
(a) Pronunciamientos contables que afectan los principales corrientes de transacción o clases
de bienes y que implican nuevos cálculos.
(b) Nuevas políticas contables que dependen de suposiciones que el cliente no ha justificado.
(c) Cambios en prácticas contables generalmente aceptadas, lo que puede significar que las
políticas previas en la contabilidad ya no sean apropiadas.
19. ¿Existen antecedentes de errores contables frecuentes y de ajustes de auditoría importantes? (37.5%)
(a) Se espera que el ingreso del año corriente sea materialmente diferente al ingreso del año
anterior.
(c) Se espera que haya un cambio significativo en los niveles de capital de trabajo.
21. ¿Han aumentado el riesgo de error los cambios significativos en el personal de la gerencia, en los
sistemas contables o en la naturaleza de las transacciones? (37.5%)
22. ¿Hubieron fallas significativas o se descompusieron los sistemas contables a lo largo del año? (37.5%)
23. ¿Opera la entidad en lo que actualmente es una industria de alto riesgo? (25%)
(a) Una industria de alta tecnología que involucra nuevos productos o servicios, y por ello,
involucran incertidumbres con respecto al desarrollo técnico o potencial en el mercado.
(b) Una industria en declive que involucra una saturación en el mercado, obsolescencia de los
productos o un decremento en la demanda.
24. ¿Se ha involucrado la entidad en actos legales, o actos que se consideren ilegales y que podrían
incrementar el riesgo de error material, o existe otra causa de preocupación? (37.5%)
(b) Los principales productos violan patentes o derechos de autor propiedad de otras personas.
25. ¿Tiene la entidad un decremento en la demanda de sus productos y servicios, y/o dificultades de flujo
de efectivo? (37.5%)
(b) Las indicaciones de que el flujo de efectivo esperado para el año entrante no sea adecuado
para la necesidad de operación y pagos a acreedores e inversionistas.
(c) Hay frecuente inventario insuficiente o hay órdenes retrasadas que no se han surtido.
PARTE 2
CONTENIDOS
Riesgos potenciales: Existe una falta de dirección y motivo, y esto lleva a un ambiente de control
pobre. Es posible que no se detecten los errores materiales ya que no hay instrumentos para
cotejarlos y medir los resultados reales.
(b) Existe una estructura formalizada de un plan estratégico y objetivos que sirvan de base para
operar la entidad.
(b) Existen claras líneas de autoridad y definiciones de responsabilidades, incluyendo para los
miembros de la Mesa Directiva.
(d) La Mesa Directiva toma o revisa las decisiones operativas y financieras clave.
(e) Las políticas y procedimientos son establecidas por un nivel apropiadamente alto.
(b) Existe un mecanismo formal para asegurarse de que las políticas se comunican al personal,
y que este las comprende (por ejemplo, el personal debe firmar una declaración).
(c) Hay un mecanismo formal para reportar y tratar las infracciones a las políticas, incluyendo
reportes frecuentes al Consejo de Administración.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4. ¿Se asegura la Mesa Directiva o su equivalente, que se consideren apropiadamente los riesgos
asociados con el desarrollo, la adquisición y el uso de sistemas de información? (15%)
Riesgos potenciales: Los sistemas de información (SI) en uso son poco confiables o proporcionan
información engañosa que lleva a un registro incorrecto de las transacciones del negocio y
decisiones del negocio pobres.
(a) Un miembro del Consejo de Administración tiene una responsabilidad directa de los SI.
(b) El Consejo de Administración está involucrado en dirigir y revisar una estrategia de SI.
5. ¿Existen sistemas de información para la gerencia para cada área significativa del negocio que sean
apropiados para proporcionar información exacta, oportuna y relevante en un formato adecuado para
asistir en el control del negocio? (30%)
(b) Se producen reportes en niveles apropiados de alcance y detalles para los usuarios de
dichos reportes.
(c) Se produce información oportuna para actuar y tomar las decisiones apropiadas.
(d) Hay disponible infraestructura de consulta en línea y se pueden producir reportes ad-hoc
fácilmente.
(e) El desempeño real es comparado contra los objetivos de presupuesto, utilidad, y otros
objetivos establecidos.
(a) Se utilizan fuentes externas de información además de los que se generan internamente.
(b) Los reportes están bien estructurados y resumidos, de forma que se despliegan los niveles
apropiados de detalles sin ser demasiado voluminosos.
(d) Se presentan claramente la información y las estadísticas, por ejemplo, mediante el uso de
gráficas.
7. ¿Trabajan los sistemas de información de la gerencia de forma que actúan como pruebas de
verificación de la exactitud de los registros y reportes contables? (15%)
(a) Los sistemas de información de la gerencia están separados del software de contabilidad.
(c) Se resaltan claramente las discrepancias entre los datos de diferentes fuentes.
(e) Hay procedimientos para revisar regularmente reportes clave y tener un seguimiento de
cualquier discrepancia
8. ¿Utilizan los gerentes departamentales sistemáticamente los reportes de la gerencia para verificar y
controlar las áreas del negocio en las que recae su responsabilidad?
(a) Se implementan controles de aplicación apropiados para cada proceso significativo para
proporcionar reportes exactos y oportunos.
(b) Se producen y revisan las cuentas comunes de la gerencia, y los reportes de excepción
(d) Evidencia de la acción oportuna que se está realizando para corregir las variantes adversas
o los errores.
(a) Solamente se llevan a cabo las modificaciones a los sistemas existentes una vez que un
usuario lo solicita y lo autoriza el nivel apropiado de la gerencia de sistemas de
información y de los usuarios.
(b) Se revisan todos los sistemas en desarrollo, o enlistados para su adquisición, para adecuar
los controles y las huellas de auditoría.
(c) Los nuevos sistemas y las modificaciones a los que ya existen están sujetos a pruebas
adecuadas y/o trabajo paralelo antes de su implementación.
(d) Se proporciona la capacitación adecuada a los usuarios nuevos, y a los usuarios de nuevos
sistemas.
10. ¿Verifica la gerencia los sistemas contables y de información para asegurarse de que los registros
contables satisfacen los requerimientos legislativos y de reportes? (10%)
(a) Existe un mecanismo para verificar e implementar los cambios en la legislación que
afectan los registros y reportes de la entidad de datos financieros (como los cambios en
impuestos sobre nóminas).
(b) La revisión de los sistemas para asegurar que se satisfagan los requerimientos, por ejemplo,
por parte de auditores externos, internos o cualquier otra función de inspección.
PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISION
11. ¿Apoya la gerencia, implementa y verifica el control sobre los sistemas contables? (40%)
(c) Revisión regular de los procedimientos de control, por ejemplo por parte de auditoría
interna.
(a) una segregación clara de los deberes entre el personal involucrado en diferentes corrientes
de transacción (por ejemplo, las ventas, compras, etc.); y
(b) una separación para cada ciclo de transacción, entre los que están involucrados en los
registros y en la autorización de transacciones y aquellos que tienen acceso a los bienes; y
13. ¿Se revisan apropiadamente los presupuestos contables, y se comparan subsecuentemente contra los
resultados reales? (20%)
14. ¿Ha implementado la gerencia una política efectiva de seguridad de información contra la que monitorea
el cumplimiento? (30%)
(a) Existencia de una política de seguridad de información actualizada, comunicada a todos los
miembros del personal y apoyada por políticas de personal adecuadas.
(b) Todos los miembros del personal tienen conocimiento de sus deberes y responsabilidades, de
acuerdo a la política (tal como la necesidad de mantener las claves de acceso en secreto, la
prohibición de la copia de software no autorizada).
(c) Verificaciones habituales llevadas a cabo en cumplimiento con las políticas de seguridad de
información.
(e) Existen establecidos controles de acceso lógico y físico para proteger el equipo, los
programas y los archivos de datos.
Los directores no ejecutivos o miembros del consejo supervisor pueden contribuir una visión
independiente de la administración cotidiana. Se les debe consultar con respecto a todas las
decisiones importantes y se les debe proporcionar suficiente información y oportunidad para llevar a
cabo su función.
(b) se les proporciona toda la información relevante y asisten regularmente a las juntas de
consejo directivo
(c) tienen la suficiente jerarquía e influencia como para influir en las decisiones del consejo
directivo.
16. ¿Existe un Comité de Auditoría debidamente constituido e independiente o algún cuerpo equivalente que
proporciona un control aumentado sobre las actividades de la entidad incluyendo sus políticas y prácticas
contables y para reportes financieros? (20%)
Para ser adecuadamente independiente, ningún miembro del Comité de Auditoría o del cuerpo
equivalente deberá tener un interés significativo en la entidad y sus resultados
(a) Todos los estados financieros deberán ser aprobados por escrito por el comité de auditoria
previa emisión.
(b) Los miembros de comité de auditoría están debidamente calificados y tienen la suficiente
experiencia, recursos y autoridad para desempeñar sus responsabilidades.
(c) Se celebran a juntas del comité de auditoría en los tiempos apropiados para maximizar su
efectividad.
(d) Existe una buena comunicación entre el Comité de Auditoria y Auditoria interna y externa,
y entre Comité de Auditoria y el Consejo directivo
17. ¿Existe una función de Auditoría interna o un cuerpo equivalente, que proporciona un aumento en el
control aumentado sobre las actividades de la entidad incluyendo sus sistemas contables y de reportes
financieros? (40%)
(a) La función de auditoría interna está debidamente integrada en términos del número de
empleados, su entrenamiento y su experiencia.
(b) La función de auditoria interna es independiente de las áreas que audita, por ejemplo,
reporta directamente al comité de Auditoría.
(c) La función de auditoría interna es efectiva en monitorear que tan adecuado y que tanto se
cumple con las demás políticas y procedimientos de control interno incluyendo aquellos
controles sobre las actividades de los sistemas de información.
(e) La gerencia pone la debida y oportuna atención a las recomendaciones presentadas por la
función de auditoría interna.
18. ¿Ha respondido la administración a las recomendaciones de control interno presentadas por los auditores
externos u otras autoridades apropiadas? (20%)
19. ¿Está registrada la entidad bajo una norma o programa para garantizar la calidad por ejemplo, BS5750 o
ISO9000? (25%)
20. ¿Es adecuada la salvaguarda física puesta en práctica en relación con bienes vulnerables tales como
efectivo, documentos de valor, inventario, bienes fijos y movibles? (25%)
(a) Existen precauciones adecuadas para evitar el acceso no autorizado a áreas sensibles, tales
como oficinas, bodegas, centros de cómputo ,etc.
21. ¿Sí existen requisitos de cumplimiento impuestos por cuerpos legislativos o regulatorios o por otros fuera
de la entidad, se monitorean y satisfacen dichos requisitos externos? (10%)
Esta pregunta se refiere a políticas y mecanismos establecidos y ejercidos por partes fuera de la
entidad que afectan sus operaciones y prácticas. Incluyen monitorear y cumplir los requisitos, por
ejemplo, verificaciones efectuadas por agencias reguladoras bancarias.
Los requisitos de cumplimiento externos pueden hacer más consciente a la administración y cambiar
su actitud hacia la conducta y reportes de las operaciones de una entidad y pueden hacer que la
administración establezca políticas o procedimientos para una estructura específica de control
interno.
(a) sistemas necesarios para cumplir con requisitos legislativos específicos, por eje., aquellos
requisitos respecto a instituciones financieras o asuntos ambientales.
22. ¿La gerencia tiene el suficiente conocimiento y experiencia para operar el negocio en forma efectiva?
(35%)
23. ¿La gerencia monitorea en forma regular los requerimientos de personal para asegurar que la entidad
emplea suficiente personal competente para permitirle alcanzar sus metas y objetivos? (20%)
(a) el personal tiene la suficiente experiencia, integridad y competencia para desempeñar sus
responsabilidades asignadas.
(c) se monitorean las cargas de trabajo de los empleados para evitar sobre cargarlos de trabajo.
24. ¿Se monitorean los procedimientos de contratación para asegurar que cumplan con lineamientos
establecidos (en particular, con respecto a referencias)? (35%)
25. ¿Están claramente establecidas y debidamente comunicados a los empleados las responsabilidades de
cada puesto de trabajo, las relaciones y líneas para reportar? (20%)
(a) descripciones de puestos de trabajo adecuadas, sobre todo para el personal contable
Riesgos potenciales Existe una falta de dirección y propósitos lo cual conduce a un ambiente de
control pobre. Los errores materiales pueden no ser detectados puesto que no existe nada contra lo
cual medir resultados reales.
(a) se crean, actualizan en forma regular y comunican a las personas indicadas los planes de
operación detallados.
(b) se hace una comparación en forma regular de rendimientos contra objetivos establecidos.
(c) existe una estructura de organización formal con líneas de autoridad definidas.
(d) los propietarios/miembros toman o revisan las decisiones operativas y financieras claves
SISTEMAS DE INFORMACION
3. ¿Existe información significativa apropiada para cada área importante de la entidad para proporcionar
información exacta, oportuna y relevante en un formato adecuado para controlar el negocio? (30%)
(b) los reportes se producen con los niveles apropiados de alcance y detalle para los usuarios
de dichos reportes.
(d) existe la posibilidad de obtener información en línea y es fácil producir reportes ad-hoc.
(e) el rendimiento real se mide contra objetivos de presupuesto, utilidades y de otro tipo.
(f) los procedimientos de fin de ejercicio se llevan a cabo con prontitud y el ejercicio anterior
y el ejercicio previo se cierra lo antes posible.
(a) los sistemas de información administrativa están separados del software contable.
(e) existen procedimientos para revisar en forma regular los reportes claves y dar seguimiento
a cualquier discrepancia.
PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISION
5. ¿La administración fomenta, implementa espacios y monitorea controles sobre los sistemas contables?
(40%)
(c) revisiones en forma regular de procedimientos de control hechas por empleados designados
para dicha función.
6. ¿Las estimaciones contables se revisan, comparan con resultados reales y modifican para mejorar el
proceso? (20%)
7. ¿Ha implementado la administración políticas efectivas para la seguridad/protección de datos, las cuales
son debidamente monitoreadas? (30%)
(b) todos los miembros del personal están consientes de sus deberes y responsabilidades bajo
dicha política (tal como la necesidad de mantener en secreto las claves de acceso, y
prohibir la copia no autorizada de software).
(c) se llevan a cabo en forma regular verificaciones del cumplimiento de la política sobre
seguridad de la información.
(d) la política de seguridad de información requiere que existan procedimientos correctos para
el respaldo y recuperación de datos.
(e) existen controles de accesos físicos y lógicos para proteger hardware y software y archivos
de datos.
8. ¿La administración ha respondido a las recomendaciones hechas por auditores externos u otros cuerpos
apropiados? (20%)
9. ¿Existe una seguridad física adecuada con respecto a bienes vulnerables tales como efectivo, documentos
de valor, inventario y activo fijo de valor? (25%)
(a) existen precauciones adecuadas para evitar el acceso no autorizado a áreas sensibles tales
como oficinas, bodegas, centros de cómputo, etc.
10. ¿Existen requerimientos de cumplimiento externos, impuestos por cuerpos regulatorios u otros,
monitoreados y satisfechos? (10%)
Esta pregunta está referida a políticas y mecanismos establecidos y ejercidos por partes externas a la
entidad y que afectan sus operaciones y prácticas. Incluyen requerimientos de monitoreo y
cumplimiento, por ejemplo exámenes realizados por agencias regulatorias de los bancos.
11. ¿La administración tiene procedimientos para monitorear las necesidades del personal, y llevar a cabo
evaluaciones de rendimiento y asegurar que todo el personal tenga la capacitación y calificación
apropiadas? (35%)
(a) El personal cuenta con suficiente experiencia, integridad y capacidad para realizar sus deberes
designados.
(c) Cargas de trabajo de los empleados son monitoreadas para no imponerles un exceso de
trabajo.
12. ¿La administración aplica procedimientos de contratación suficientemente rigurosos (en particular con
respecto a referencias) para asegurar que la entidad emplee personal competente y confiable? (35%)
En un negocio pequeño administrado por el propietario, una forma importante de reducir riesgos
inherentes es emplear personal honesto y confiable. La manera principal de verificar esto es obtener
referencias de patrones anteriores y otras personas de buena reputación. Esta verificación debe
formar parte integral del proceso de contratación.
PART 3
[El siguiente material es una guía ilustrativa y no requiere ser incorporado en los manuales domésticos
de las firmas de miembro de BDO que cuenten con su propia guía desarrollada que se adhieran a los
principios establecidos en el Volumen I, Capítulo 9 “Determinando la Materialidad de la Planeación".]
PART 4
CONTENIDO
UNA INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................35
C: INVERSIONES.................................................................................................................................................51
D: INVENTARIOS ................................................................................................................................................57
E: CLIENTES.........................................................................................................................................................71
F: VENTAS.............................................................................................................................................................77
G: EFECTIVO .......................................................................................................................................................85
H: PROVEEDORES..............................................................................................................................................95
I: COMPRAS........................................................................................................................................................101
J: PRÉSTAMOS...................................................................................................................................................109
M: CONSOLIDATIONES/COMBINACIONES .............................................................................................123
N: PLANEACIÓN FINANCIERA.....................................................................................................................127
PARTE 4
UNA INTRODUCCIÓN
GENERAL
1. Esta parte nos indica los posibles procedimientos de auditoría para las áreas principales de los estados
financieros, en la forma de Guías para el Plan de Auditoría.
2. Al diseñar los procedimientos que van a ser llevados a cabo para cada área de los estados financieros,
debemos considerar:
(4) la evidencia ya obtenida a partir de los procedimientos aplicados un área relacionada de los
estados financieros;
(5) los posibles procedimientos que pueden representar las fuentes más efectivas y eficientes de
evidencia de auditoría adicional, seleccionados a partir de:
Aseveraciones
3. Nosotros planeamos y ejecutamos nuestros procedimientos de auditoría en referencia con las siguientes
aseveraciones para cada área de los estados financieros:
Símbolo
(1) Totalidad; T
(2) Existencia/Derechos; E
(3) Exactitud; A
(4) Valuación; y V
(5) Presentación. P
las aseveraciones en relación con el área de los estados financieros a la que se refiere, con la excepción de
la Presentación. En el caso de la Presentación, en cada caso específico la aseveración se refiere a que las
transacciones y las cantidades están debidamente clasificadas, descritas y reveladas de acuerdo con los
principios de contabilidad aplicables y con las disposiciones legales.
Riesgos identificados
4. Debemos planear nuestro trabajo para tomar en cuenta los riesgos específicos que hemos identificado
al evaluar el riesgo inherente, tal como se describe en el Volumen 1, Capítulo 8 “Evaluando el riesgo
inherente”. Las Guías del Plan del Plan de Auditoria no pretenden volver a llevar a cabo este ejercicio.
Sin embargo, incluyen, bajo el titulo de “Posibles errores”, un recordatorio de algunos, pero de ninguna
manera todos los errores que pueden ocurrir en un área particular de los estados financieros, así como
su causa.
5. El Volumen I, Capítulo 5 “Entendiendo el negocio” hace hincapié en que, para poder planear los
procedimientos apropiados, necesitamos entender totalmente el negocio. Por lo tanto, cada Guía del
Plan de Auditoría, incluye un recordatorio de parte de la información que necesitamos tener sobre el
cliente para planear procedimientos apropiados.
6. La evidencia obtenida en relación con una aseveración para un área de los estados financieros, puede
además representar evidencia sobre la validez de una aseveración para otra área de los estados
financieros. En consecuencia, cada Guía del Plan de Auditoría incluye un auxiliar para la memoria de
las principales áreas relacionadas de los estados financieros
Procedimientos posibles
7. Debemos considerar:
Las Guías del Plan de Auditoría identifican posibles procedimientos de control que nosotros
podemos esperar ver operando en un sistema confiable. En los casos en que consideremos que
podría ser efectivo y eficiente evaluar el riesgo de procedimientos de control como inferior a
ALTO, debemos evaluar el diseño de los procedimientos de control que son relevantes para esa
aseveración y, si es apropiado, entonces proceder a probar la adherencia a esos procedimientos
de control mediante pruebas de los controles.
Cuando decidamos que es posible y eficiente obtener evidencia de auditoría por medio de
procedimientos analíticos substantivos, el Volumen 1, Capítulo 18 "Procedimientos analíticos
substantivos" hace hincapié en que al diseñar nuestros procedimientos debemos considerar,
entre otros puntos, los siguientes:
Los procedimientos analíticos substantivos que son apropiados para un cliente podrían no ser
apropiados para otro. Por lo tanto, las Guías del Plan de Auditoría sugieren los posibles
procedimientos preliminares que debemos considerar al evaluar si los procedimientos
analíticos substantivos serán eficientes y efectivos. Aunque las Guías del Plan de Auditoría
sugieren posibles procedimientos analíticos substantivos, éstos no serán posibles, ni
apropiados, para todos los clientes.
Las Guías del Plan de Auditoría sirven de orientación, pero son meramente guías y nada más.
El diseño preciso de los procedimientos debe considerar, tal como se explicó con anterioridad,
un número de factores. Por lo tanto, las guías no representan "pruebas de auditoría estándar"
que pudieran o debieran ser aplicadas en cada trabajo. Las Guías del Plan de Auditoría
simplemente enumeran algunos procedimientos posibles. La lista no es exhaustiva; es decir,
que podrían enumerarse muchas pruebas más. En igual forma, al enumerar los posibles
procedimientos, las Guías no representan, en sentido alguno, la combinación óptima de los
procedimientos y contienen un elemento de duplicación. Por lo tanto, el auditor debe
utilizarlas con el propósito para el que fueron creadas; es decir, como guías y nada más.
Servicio al cliente
8. Al llevar a cabo nuestro trabajo, debemos estar conscientes de las oportunidades de aprovechar nuestra
experiencia para identificar los problemas del negocio a los que nuestros clientes se encaran y definir la
forma en que podrían solucionarse. En este sentido, podremos dar un mejor servicio al cliente si
consideramos tales asuntos durante nuestra auditoría, en vez de tomarlos en cuenta al final como un
procedimiento adicional. Por lo tanto, cada Guía del Plan de Auditoría incluye ejemplos de posibles
consideraciones, que no son de ninguna manera exhaustivas en relación con el servicio al cliente.
También podemos tomar en consideración la asesoría legal y fiscal.
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
En los estados financieros están reflejados todos los activos fijos intangibles de los cuales los riesgos y 3
recompenses derivados de su propiedad recaen en la entidad, cuando esto es consistente con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Los activos fijos intangibles registrados existen; los riesgos y recompenses derivados de su propiedad recaen 3
en la entidad y dichos activos son retenidos para ser utilizados por el negocio.
Los activos fijos intangibles están debidamente registrados por importe y por cuenta en los registros 3
financieros correspondientes.
Los activos fijos intangibles registrados son valuados sobre una base apropiada y se hacen los ajustes 3
apropiados para una disminución permanente en su valor. La depreciación es adecuadamente cargada.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Los activos intangibles adquiridos o creados a un costo demasiado alto generando disminución permanente 3
en su valor.
Intangibles reconocidos en donde esto es inconsistente con prácticas de contabilidad generalmente aceptadas 3
Se les asigna una vida útil errónea y el cálculo de la amortización está equivocado. 3 3
Las revaluaciones son hechas por personas sin la experiencia apropiada o se hacen con base en datos 3
incompletos o equivocados.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
4 ¿Qué ingresos generan los activos intangibles? ¿Cómo se mide la efectividad de lo gastado en activos intangibles?
5 ¿Que base se utiliza para el avalúo y la amortización? Verifique con las disposiciones de la ley, de la compañía y de los principios
de contabilidad generalmente aceptados.
6 ¿Que métodos son utilizados para cancelar los costos del gasto de desarrollo contra los ingresos netos relacionados?
8 ¿Existen algunas otras circunstancias o eventos que pudieran haber afectado el valor?
Otros acreedores
Otros deudores
Gastos de investigación y desarrollo
Utilidad o pérdida derivada de bajas de activos
Amortización
Reserva para valuación
Impuestos causados
Impuestos diferidos
Aunque un cliente pueda tener procedimientos de control específicos para evitar o detectar los errores materiales en relación con activos fijos
intangibles, no se dan aquí posibles procedimientos de control debido a que el enfoque de auditoría en relación con los activos fijos
intangibles será invariablemente, el llevar a cabo sólo procedimientos substantivos.
Preparación
Controles de la Gerencia
Investigue que revisiones y otras pruebas de relaciones son llevadas a cabo por la administración utilizando las cuentas gerenciales, las
comparaciones con las cantidades presupuestadas u otra información financiera, para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas
Determine qué revisiones lleva a cabo la gerencia, utilizando informes gerenciales o informes de excepciones, para ejercer el control
sobre:
Considere si hay necesidad de preparar los siguientes análisis de datos, antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos,
utilizando información confiable que concuerde con los registros de contabilidad.
1 por tipo
2 por tipo y cantidad de activos totalmente amortizados
3 por antigüedad promedio y vida útil remanente
4 por activos depreciados en exceso del costo original
Analice:
1 métodos de amortización y vidas útiles
2 amortización anual y amortización acumulada por clase de activo
Procedimiento T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones inesperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas en relación con:
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones inesperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas en relación con
1 cargos de amortización 3 3
2 cargos de amortización por mes o trimestre 3 3
Compare los cargos de amortización con las cantidades registradas de activos, en total o por clase 3 3 3
separada de activos
Pruebas de relaciones
Pruebe el cargo de amortización multiplicando las tasas promedio de amortización por las cantidades 3 3
registradas para cada clase de activos
Procedimiento T E A V
Concuerde los balances iniciales con los papeles de trabajo del año anterior 3 3 3 3
Considere la naturaleza y la extensión de la evidencia substantiva de las áreas relacionadas de los estados 3 3 3 3
financieros
Procedimiento T E A V
1 confirme la existencia del activo, por ejemplo haciendo referencia a los registros de costos, de gastos 3
de desarrollo, licencias (permisos) o patentes
2 vea que concuerde con la lista de amortización 3 3
Con base en el entendimiento del negocio considere si todos los activos intangibles importantes están 3
incluidos en los estados financieros, de acuerdo con la política contable del cliente y con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Considere los saldos en las cuentas que representan intangibles para determinar la posible disminución en 3
el valor considerando, por ejemplo, los ingresos previstos y el cambio tecnológico. Determine si es
correcta la provisión hecha para la disminución permanente en valor.
Los activos fijos intangibles tienen una importancia cada vez más grande para muchas empresas. Debido a que la naturaleza de los activos
intangibles no es física y al hecho de que muchos son activos únicos basados en derechos de propiedad intelectual, surgen problemas
particulares en relación con su reconocimiento en el balance general del cliente; sin embargo, esto no altera el hecho de que frecuentemente
representen un elemento clave para mantener las operaciones de un cliente. Las siguientes preguntas tienen el propósito de evaluar el grado
al cual dichos activos son controlados y mantenidos por la gerencia, sin importar que sean reconocidos, o no, con fines contables.
2 ¿Toma la gerencia alguna acción para proteger los derechos contra las amenazas?
3 ¿Cómo determina la gerencia el nivel de gasto para promover y proteger el valor de las marcas?
4 ¿Cómo determina la entidad sus políticas para la innovación y el nivel de gastos de investigación y desarrollo?
ASEVERACIONES
Descripción C E A V
En los estados financieros se reflejan todos los activos fijos tangibles en relación con los cuales los 3
riesgos y recompensas de propiedad recaen sobre la entidad.
Los activos fijos tangibles, registrados, existen físicamente; los riesgos y recompensas de propiedad 3
recaen en la entidad y dichos activos son retenidos para ser utilizados en el negocio.
Los activos fijos tangibles están debidamente registrados por cantidad y cuenta en los registros 3
financieros correspondientes.
Los activos fijos tangibles registrados son valuados sobre una base apropiada y se hacen los ajustes 3
apropiados para la disminución permanente en valor; la depreciación es debidamente cargada.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Activos adquiridos innecesariamente dando como resultado capacidad ociosa o no utilizada y pérdida de 3
valor no provisionada.
La gerencia, empleados o terceros pueden obtener artículos para uso personal con cargo a la entidad. 3
Las vidas útiles asignadas no correctas; valores residuales inapropiados y cálculo de la depreciación 3 3
equivocado.
Avalúos hechos por personas sin la experiencia apropiada o sobre una base en datos incompletos o 3
desorientadores.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
3 ¿Se rentan activos fijos tangibles? ¿En qué proporción? ¿Son adquiridos de acuerdo con contratos de arrendamiento con opción de
compra, arrendamiento financiero o arrendamiento puro?
4 ¿En donde se encuentran los activos fijos tangibles? (¿Se encuentran todos en un lugar? ¿En interiores? ¿A la intemperie? ¿En
locales que no pertenecen a la entidad?) ¿Qué medidas se toman para protegerlos?
5 ¿Es la naturaleza del negocio tal que la obsolescencia puede ser importante? ¿Cuál es la antigüedad y la condición de los activos?
6 ¿Cómo se compran los activos fijos tangibles? ¿Qué procedimientos se requieren para autorizar la compra de activos? ¿Existen
presupuestos?
7 ¿Han estado ociosos algunos activos fijos tangibles durante el período bajo revisión? ¿Es posible que algunos estén ociosos en el
futuro próximo?
10 ¿Mantiene la entidad un registro de activos fijos? ¿Existe un registro individual de cada activo?
12 ¿Con qué base se incluyen los activos fijos tangibles en el balance general; es decir, con base en avalúo o en costos históricos?
13 ¿Qué tan exactas han sido en el pasado las estimaciones de la vida útil? ¿Hay activos totalmente depreciados?
14 ¿Se han obtenido algunas concesiones gubernamentales para financiar inversiones en activos fijos tangibles? ¿Cómo se
contabilizan?
Otros acreedores
Otros deudores
Gastos de mantenimiento y reparaciones
Utilidad ó pérdida en bajas de activos
Gastos de depreciación
Reserva para revaluación
Impuestos actuales
Impuestos diferidos
Totalidad: ¿Cómo se asegura la gerencia de que son registrados todos los activos fijos tangibles que son propiedad de la entidad?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Todos los activos recibidos y • vea la Guía del Plan de Auditoría I - • vea la Guía del Plan de Auditoría I -
facturados son registrados y se hacen Totalidad de Compras Totalidad - Compras
provisiones para todos los activos • procedimientos de autorización para • verificaciones físicas de los activos
recibidos, pero todavía no facturados. erogaciones capitalizables fijos registrados, realizadas por
• mantenimiento del registro de activos fijos personas ajenas al mantenimiento
del registro de los activos fijos
• conciliación regular del registro de
activos fijos con el libro mayor
• conciliación regular del registro de
activos fijos con el libro mayor
• comparación de las erogaciones
capitalizables con el presupuesto e
investigación de las variaciones por
la gerencia
Existencia: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todos los activos fijos tangibles registrados representan activos que existen y
que son propiedad de la entidad?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Todas las transacciones de compra • vea la Guía del Plan de Auditoría I - • vea la Guía del Plan de Auditoría I -
registradas representan cargos por Compras - Existencia Compras - Existencia
activos recibidos por la entidad y • procedimientos de autorización para • verificaciones físicas de activos
todas las compras registradas erogaciones capitalizables fijos registrados realizadas por
ocurrieron durante el período • mantenimiento del registro de activos fijos personas ajenas al mantenimiento
financiero. del registro de activos fijos
• conciliación regular del registro de
activos fijos con el libro mayor
• comparación de las erogaciones con
el presupuesto e investigación de las
variaciones por la gerencia
2 Todas las disposiciones (bajas) de los • procedimientos establecidos de reportes • verificaciones físicas de los activos
activos fijos son registradas para desechar, vender, retirar y dar a cambio fijos registrados por personas ajenas
• aprobación por un funcionario responsable al mantenimiento del registro de
de desechos, retiros, ventas y dar a cambio activo fijo
• protección física contra robo • avalúos periódicos para contratar
• marcas en activos para identificación e seguros
inspecciones periódicas
Exactitud: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todos los activos fijos tangibles son reportados en las cantidades apropiadas
correctamente calculadas?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Las cantidades de las facturas de • vea la Guía del Plan de Auditoría I - • conciliación regular del registro de
activos están correctamente Compras - Exactitud activos fijos con el libro mayor
calculadas y las facturas se registran • procedimientos de autorización para • comparación de los de las
correctamente erogaciones capitalizables erogaciones con el presupuesto e
• mantenimiento del registro de activos fijos investigación de las variaciones
realizadas por la gerencia
Preparación
Controles de la gerencia
Determine qué revisiones y qué otras pruebas de relaciones son llevadas a cabo por la gerencia utilizando las cuentas de la gerencia,
comparaciones con cantidades presupuestadas u otra información financiera, para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas para
Determine qué revisiones lleva a cabo la gerencia utilizando informes de la gerencia o informes de excepciones, para ejercer control
sobre:
Considere la necesidad de preparar los siguientes análisis de datos antes de llevar a cabo los procedimientos analíticos
substantivos utilizando información confiable que concuerde con los registros de contabilidad
Analice las cuentas de control del libro mayor de activos fijos tangibles en relación con:
1 por categoría
2 por valores residuales
3 por número, naturaleza y términos de arrendamientos importantes nuevos, expirados o terminados
Analice
Preparación T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones inesperadas o inusuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o anormales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Compare los cambios en la producción con las adiciones (altas) de planta y maquinaria 3 3 3 3
Compare los cargos por depreciación con las cantidades registradas de los activos fijos tangibles en total 3 3 3 3
o por clase de activos
Pruebe el cargo de depreciación multiplicando las cantidades registradas para cada clase de activos por la 3 3
tasa promedio de depreciación utilizada por la entidad en clases relevantes
Procedimiento T E A V
1 vea que concuerden los detalles de las listas con los comprobantes 3
2 verifique el cálculo de la utilidad ó pérdida obtenida por la baja 3
3 verifique los asientos de la utilidad o pérdida en el libro mayor 3
Procedimiento T E A V
Obtenga la conciliación del Registro de Activos Fijos (o lista de propiedades y equipo) con el libro
mayor y
3
1 cheque las cantidades con las fuentes apropiadas 3 3
2 verifique la exactitud aritmética 3
3 investigue las partidas grandes o anormales 3
Las siguientes preguntas tienen el propósito de determinar qué tan bien controla el cliente sus gastos de capital.
1 ¿Incluye la gerencia las adquisiciones (altas) y las disposiciones (bajas) de activos en la planeación/presupuestos a largo plazo de la
entidad?
2 ¿Podría considerar la gerencia el diferir las compras del equipo no esencial para mejorar el flujo de efectivo?
3 ¿Cómo determina la gerencia si el equipo existente es eficiente y si se justifica la reparación o la reposición de dicho equipo?
4 ¿Utiliza la gerencia técnicas de presupuestos de capital para auxiliarse en la planeación de la reposición de activos?
5 ¿Investiga la gerencia totalmente los medios alternativos para las adquisiciones de activos?
(a) Manufactura/compra
(b) Arrendamiento/compra
(c) Ventas/arrendamiento
6 ¿Lleva a cabo la gerencia concursos competitivos para las compras importantes de activos?
7 ¿Evalúa la gerencia la oportunidad de las compras de activos para los propósitos de planeación de impuestos?
8 ¿Cómo identifica la gerencia los excedentes de activos en relación con los requerimientos, por ejemplo, a partir de la racionalización
de los productos, para mejorar la utilización de la planta y generar flujo de efectivo?
Mantenimiento
Las siguientes preguntas tienen el propósito de determinar cuán bien la gerencia controla el mantenimiento de los activos fijos
existentes.
1 ¿Tiene la gerencia un plan preventivo para el mantenimiento del equipo para reducir el tiempo de paralización que resulta de las
fallas del equipo?
2 ¿Ha considerado la gerencia si es más económico mantener un equipo de mantenimiento interno u obtenerlo externamente?
3 ¿Mantiene la gerencia registros de mantenimiento detallados para ayudarse en las decisiones de reposición?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
En los estados financieros están reflejadas todas las inversiones cuyos riesgos y recompensas en relación 3
con la propiedad recaen sobre la entidad.
Las inversiones registradas representan activos cuyos riesgos y recompensas en relación con la propiedad 3
recaen sobre la entidad.
Las inversiones se registran en forma apropiada por cantidad y cuenta en los registros financieros 3
correspondientes.
Las inversiones registradas son valuadas sobre una base apropiada y se hacen los ajustes correctos para la 3
disminución permanente en valor y para la contabilidad por el método de participación en el capital
contable cuando así es apropiado.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Inversiones adquiridas o creadas a un costo demasiado alto, dando lugar a una disminución permanente 3
en el valor.
Cambios en el negocio, ocasionados por factores internos o externos dejan sin valor alguno a inversiones 3
previas valiosas.
No se reconocen todos los cambios en las inversiones registradas bajo el método de participación en el 3
capital contable.
Avalúos hechos por personas sin la experiencia apropiada o sobre una base de datos incompletos o 3
desorientadores.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
(d) ¿Como una forma de utilizar los excedentes de fondos a corto plazo?
2 ¿En qué invierte la entidad principalmente, en valores o en propiedades? ¿Existen inversiones inusuales, por ejemplo, en caballos o
en pinturas?
5 En los casos en los que las inversiones son valores, ¿quién retiene los títulos de las acciones, etc.?
7 ¿Cuál es la base para valuar las inversiones? ¿Cómo se contabilizan los ingresos? ¿Se revalúan las inversiones y, en caso afirmativo,
con qué base son revaluadas?
Otros acreedores
Otros deudores
Ingresos por inversiones
Ingresos de empresas asociadas
Utilidad o pérdida en disposiciones
Provisión para la disminución en valor
Reserva para revaluación
Estados financieros del grupo
Aunque un cliente pueda tener procedimientos de control específicos para evitar o detectar errores materiales en relación con las inversiones,
aquí no se dan ejemplos de posibles procedimientos de control debido a que, invariablemente, el enfoque en relación con la auditoría de
inversiones será llevar a cabo sólo procedimientos substantivos, a menos que la entidad sea una compañía de inversiones.
Preparación
Controles de la gerencia
Determine qué revisiones y otras pruebas de relaciones son llevadas a cabo por la gerencia, utilizando las cuentas de la gerencia,
comparaciones con las cantidades del presupuesto u otra información financiera para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas por
1 saldos de inversiones
2 ingresos derivados de inversiones, por tipo
Determine qué revisiones lleva a cabo la gerencia utilizando informes de la gerencia o informes de excepciones para ejercer control
sobre
Considere la necesidad de preparar los siguientes análisis de datos, antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
y utilizando información confiable que concuerde con los registros de contabilidad
Analice las cuentas de control del libro mayor de inversiones y de ingresos por inversiones en relación con
1 la naturaleza de las inversiones retenidas con propósitos de administración del efectivo, inversiones con propósitos de que suban en el
mercado e inversiones con propósitos de control
2 niveles promedio de las inversiones retenidas
3 período durante el cual se retienen las inversiones
4 comerciabilidad de las inversiones
5 comparación de los costos con los valores de mercado
6 comparación de la cartera de inversiones con la política de inversiones
Preparación T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualquier relación inesperada o anormal entre el año actual, el año
anterior y las cantidades presupuestadas para
1 saldos de inversiones 3 3 3
2 saldos de inversiones por tipo 3 3 3
3 compras de inversiones 3 3 3
3 3 3
4 ventas de inversiones
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones inesperadas o anormales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Compare el rendimiento promedio sobre las inversiones retenidas durante en el período con el período 3 3 3 3
anterior o rendimientos del mercado
Compare el valor del mercado del año actual con el del año anterior, por categoría de inversiones, en 3 3 3 3
relación con los costos
Pruebas de relaciones
Pruebe los ingresos por intereses multiplicando la cantidad nominal acumulada de cada clase de 3 3 3
inversiones que causan intereses por la tasa relevante de intereses
Pruebe los ingresos por dividendos multiplicando las inversiones en acciones por las tasas promedio de 3 3 3
rendimientos sobre valores de capital
Procedimiento T E A V
Procedimiento T E A V
Con frecuencia, las inversiones representan un medio importante con el que la gerencia puede lograr sus objetivos ya sea haciendo
inversiones estratégicas en otras entidades o haciendo inversiones con vista a obtener ingresos por inversiones que aumenten de precio.
Las siguientes preguntas tienen como objeto evaluar el control que la gerencia tiene de sus inversiones, para lograr los objetivos de la
entidad.
3 ¿Cómo monitorea la gerencia la operación de las inversiones y las acciones tomadas cuando la operación no es satisfactoria, por
ejemplo, la disposición de inversiones que arrojan pérdidas?
4 ¿Cómo se asegura la gerencia de que ejerce el nivel apropiado de influencia sobre las inversiones para asegurar sus objetivos?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Todas las materias primas, el trabajo en proceso y los productos terminados que pertenecen a la entidad 3
están reflejados en los estados financieros.
Las materias primas, el trabajo en proceso y los productos terminados registrados existen físicamente y 3
son propiedad de la entidad para el uso del negocio o para disposición.
Las materias primas, el trabajo en proceso y los bienes terminados se registran en forma apropiada por la 3
cantidad correcta y en la cuenta apropiada, en los registros financieros correspondientes.
Se hacen ajustes apropiados al valor neto de realización de materias primas, trabajo en proceso y 3
productos terminados, por ejemplo de partidas obsoletas o de lento movimiento.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Compras de inventarios o gastos indirectos mal clasificados, registrados por cantidades equivocadas o no 3 3
registrados.
Los costos del inventario se basan en costos estándar que no son actuales. 3
El costo del inventario no incluye todos los costos apropiados incurridos en traer o llevar los inventarios 3
a su localización y condición actual.
Sistema de inventarios perpetuos con conciliaciones poco frecuentes con el inventario físico. 3 3
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
1 ¿Qué tipo de inventarios retiene la entidad? ¿Cómo se catalogan éstos en el balance general?
2 ¿En dónde se encuentra el inventario? ¿En un almacén? ¿En varios almacenes? ¿En manos de terceras personas?
3 ¿Retiene la entidad mercancía que es propiedad de terceros? ¿Hay inventarios en consignación o sujetos a reserva en el título de
propiedad?
4 ¿Cómo se lleva a cabo la producción de la entidad, por pedido o para formar inventario?
5 ¿Qué forma de producción es utilizada – orden de trabajo, proceso, línea de ensamble o proyecto de construcción?
8 ¿Es la mano de obra una parte importante del costo de producción? ¿Cómo se calcula su valor?
9 ¿Qué tan importantes son los gastos indirectos en relación con el costo de producción?
10 ¿Tiene la entidad un sistema de costos? ¿Con base en costos estándar o en los costos reales? ¿Es un sistema de costos por proceso o
por órdenes de trabajo? ¿Está integrado con los registros de contabilidad? ¿Se utiliza el mismo sistema para las cuentas de la gerencia
y para las cuentas financieras?
12 ¿Se verifican los niveles de inventarios contra los registros en libros? ¿Con qué frecuencia? ¿Quién lleva a cabo los conteos?
13 ¿Qué información recibe la gerencia en relación con los niveles de inventarios, presupuestos de producción, variaciones y
obsolescencia?
14 ¿Qué porcentaje del precio de ventas representa el costo de los productos terminados? ¿Hay posibilidades de que esto represente un
problema en relación con el valor neto de realización?
16 ¿Hay posibilidades de que el costo actual del inventario a finales del año difiera en forma importante del valor en libros?
Ventas
Compras
Costo de ventas
En un sistema integrado de contabilidad de costos, el inventario representa el resultado neto de dos corrientes de transacciones
1 compras y
2 costo de la mercancía vendida
En la Guía del Plan de Auditoría I, Compras, se establecen los posibles procedimientos de control para la corriente de transacciones.
Aquellos procedimientos de control para el costo de la mercancía vendida, se establecen a continuación.
Los siguientes posibles procedimientos de control son aplicables a clientes que utilizan un sistema integrado de contabilidad de costos
para determinar su cuenta de inventarios sobre una base regular, en lugar de simplemente utilizar porcentaje general de utilidad bruta.
Por ejemplo, en el caso de un distribuidor, las compras se adicionan a una cuenta de inventarios y el costo de cada venta se deduce de la
cuenta de inventario. En el caso de un fabricante que utiliza costos estándar, por ejemplo, los costos estándar de los materiales, la mano
de obra directa y los gastos indirectos asignados se adicionan a la cuenta del inventario y el costo estándar de cada venta se deduce del
inventario.
En los casos en los que el cliente lleva a cabo la toma física del inventario en una fecha intermedia y la continúa hacia finales del año, es
muy probable que hagamos pruebas de estos procedimientos de control de inventarios como parte de nuestro enfoque de auditoría.
En el caso de aquellos clientes que no cuentan con un sistema integrado de contabilidad de costos pero que, sin embargo, tienen un
sistema formal establecido al final del año para determinar los precios del inventario, podría ser conveniente consultar los
procedimientos mencionados a continuación bajo "Exactitud" para determinar los posibles controles que se someterán a prueba. Para los
clientes que no tienen dicho sistema formal, es poco probable que los procedimientos de control del costo de la mercancía vendida sean
relevantes para nuestro enfoque de auditoría.
Totalidad: ¿Cómo se asegura la gerencia de que se registre el costo de toda la mercancía vendida durante el período?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores
1 Todas las ventas facturadas son • seguimiento independiente o verificación • análisis regular (por lo menos cada
costeadas y dicho costo es registrado. por computadora de la continuidad de la mes), por la gerencia, del porcentaje
serie de la copia de la factura de ventas para de utilidad bruta
el costeo • análisis de variaciones regular (por
• las cantidades del costeo se verifican contra lo menos cada mes) llevado a cabo
las cantidades facturadas por la gerencia
• registro simultáneo en el libro de ventas y
del costo de la mercancía vendida
2 Los artículos del inventario no están • almacenistas responsables, los almacenes • balance de los registros, conteos
siendo perdidos ni robados. son cercados cuando es apropiado periódicos, investigación de
• mantenimiento de registros detallados de diferencias
inventarios perpetuos por una persona ajena • análisis regulares (por lo menos
al almacenista cada mes) de las relaciones de
• el almacenista asesora el registro del utilidad bruta realizados por la
inventario independiente las devoluciones gerencia
de producción o del recepcionista • análisis regulares (por lo menos
• uso de requisiciones o de algún otro medio cada mes) de las variaciones,
de control realizadas por la gerencia
• controles sobre existencias a consignación o
en almacenes públicos
• controles del acceso al área de embarque
Existencia: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todos los costos registrados de la mercancía vendida representan eventos
económicos que ocurrieron durante el período y que fueron atribuibles a la entidad?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Todos los costos registrados • cancelación de los documentos originales • balanceo de los registros, conteos
representan la disposición de para evitar el registro periódicos, investigación de
inventarios • registro simultáneo del costo de la diferencias
mercancía vendida y de las ventas • análisis regular (por lo menos cada
• respaldo y aprobación de los documentos mes) de variaciones, realizado por la
originales gerencia
• análisis regular (por lo menos cada
mes) de las relaciones de utilidad
bruta realizado por la gerencia
2 Todos los costos registrados fueron • procedimiento de corte adecuados • revisión, por parte de la gerencia de
incurridos durante el periodo las transacciones principales a
finales del periodo
Exactitud: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todas las transacciones registradas en relación con el costo de la mercancía
vendida son reportadas a las cantidades apropiadas correctamente calculadas?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Los costos son apropiados • confiabilidad en la asignación de los costos • desarrollo de todas las variaciones
de mano de obra directa apropiadas; análisis regular (por lo
• confiabilidad en la asignación de los gastos menos mensual) de todas las
indirectos y de otros costos variaciones, realizado por la
• estándares confiables y actualizados y, en gerencia
caso de computarización controles • análisis regular (por lo menos
adecuados del Archivo Maestro de mensual) de las relaciones de
Productos utilidad bruta, realizado por la
• mantenimiento de la información de costos gerencia
de todos los tipos de productos en las
diferentes etapas del proceso de
manufactura y para cada tipo de materia
prima
• misma base de contabilidad para hacer el
cargo del trabajo en proceso y llevar a cabo
la liberación de artículos
2 Los costos son correctamente • verificación de costos unitarios, • desarrollo de todas las variaciones
calculados y reportados extensiones, adiciones y si son apropiadas; análisis regular de
computarizados, pruebas de racionabilidad variaciones, realizado por la
de utilidad bruta gerencia
• en caso de computarización, verificación • análisis regular (por lo menos cada
clave, verificación de entrada contra salida mes) de las relaciones de utilidad
• cancelación de documentos originales para bruta, realizado por la gerencia
evitar duplicación
Preparación
Controles de la gerencia
Determine las revisiones y otras pruebas de las relaciones que la gerencia lleva a cabo utilizando las cuentas de la gerencia, las
comparaciones con las cantidades presupuestadas u otra información financiera, para quedar satisfecha de la confiabilidad de las
cantidades registradas en relación
1 el inventario
2 el inventario por componente de costo (material, mano de obra y gastos indirectos)
3 el inventario por categoría (materias primas, trabajo en proceso, productos terminados)
4 obsolescencia y cancelaciones de inventario
Determine las revisiones que lleva a cabo la gerencia utilizando los informes de la gerencia o los informes de excepciones para ejercer el
control sobre
1 rotación de inventario
2 antigüedad de inventario
3 cantidades de inventario en exceso de la demanda
4 variaciones importantes en los precios de compra de material
5 ajustes en el inventario en libros
6 de variaciones en precio compra, mano de obra, etc.
7 márgenes brutos
8 cambios en los costos estándar
9 volúmenes de producción
10 absorción de gastos indirectos
Considere la necesidad de preparar los siguientes análisis de datos antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
utilizando información confiable que concuerde con los registros contables
Analice las cuentas de control del libro mayor en relación con el inventario y el costo de la mercancía vendida en lo que se refiere a
1 rotación de inventario
2 antigüedad
3 tipo de producto
4 partidas individualmente importantes
Procedimiento T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones inesperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualquier relación no esperada o anormal entre el año actual, el
año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para la utilidad bruta para los meses anteriores y
posteriores al fin de año
3 3 3
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o anormales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Compare la rotación de inventarios durante el período actual con base en el costo o en las unidades 3 3 3 3
vendidas o producidas con la rotación de períodos anteriores.
Compare las cantidades del inventario por producto con las unidades vendidas o utilizadas 3 3 3 3
Compare la provisión del año actual para inventario obsoleto o excesivo y los gastos relacionados con los 3
períodos anteriores, como un porcentaje del inventario y del costo de ventas
Compare las cuentas del costo de ventas del año actual con las de años anteriores y con el presupuesto 3 3
del año actual (en valor o porcentajes) e investigue cualesquiera fluctuaciones grandes o anormales o la
ausencia de las fluctuaciones esperadas
Compare los precios unitarios de partidas del inventario con aquéllos de los períodos anteriores e 3 3
investigue los cambios significativos y/o las tendencias anormales en relación con los precios
Compare las cantidades que la entidad se ha comprometido a comprar y las que están en el inventario con 3
las cantidades requeridas para la producción futura y/o con el pronóstico de ventas
Procedimiento T E A V
Compare los informes de producción con la recepción registrada en el almacén de productos terminados. 3 3 3
Compare las cantidades mensuales/anuales vendidas (por producto/línea de producto) del año actual y 3 3 3 3
del año anterior
Compare las cantidades mensuales/anuales compradas y/o la producción (por producto/línea de producto) 3 3 3 3
del año actual y del año anterior
Pruebas de relaciones
Revise las conciliaciones entre las actividades de dos o más funciones independientes
1 total de materia prima entregada a producción y registrada por almacenes = total de materia prima 3 3 3
utilizada, registrada por producción
2 los costos de mano de obra y las horas máquina están basadas en las horas registradas por empleado o 3
individuo
3 total de productos terminados recibidos y registrados por almacenes = total de productos terminados 3 3 3
entregados a almacenes por producción
Revise conciliaciones de
Revise la conciliación de las unidades reportadas como vendidas con las compras de inventarios y/o la 3 3 3
información de producción
Pruebe el costo de la mercancía vendida multiplicando las unidades vendidas por un costo promedio 3 3 3
Procedimiento T E A V
Vea que concuerden los saldos iniciales con los papeles de trabajo del año anterior 3 3 3 3
Considere la naturaleza y la extensión de la evidencia substantiva a partir de las áreas relacionadas de los 3 3 3 3
estados financieros
Presencie la toma de los inventarios físicos y observe los procedimientos del cliente (Nota de 3 3 3 3
Procedimientos 4A)
Procedimiento T E A V
Obtenga la conciliación de costeo en la lista del inventario físico con el libro mayor y
Ligue muestras de pruebas selectivas de inventarios físicos, con las cantidades de los registros de 3 3 3
inventarios perpetuos
En una muestra de las partidas en los registros del inventario perpetuo, verifique las cantidades contra las 3 3 3
hojas de toma del inventario físico
En una muestra de los despachos anteriores y posteriores al fin del año, lleve a cabo pruebas de corte
(vea la Nota de Procedimiento 3A). 3 3
En una muestra de la mercancía recibida antes y después del final del año lleve a cabo pruebas de cortes
(vea la Nota de Procedimientos 3A) 3 3
Siga los detalles de corte anotados mientras se presencia la toma de inventarios (vea la Nota de 3 3
Procedimientos 4A)
Obtenga una descripción detallada del método de costeo de inventarios y considere la aceptabilidad del 3
método y
En una muestra de las materias primas y productos terminados comprados, incluidos en el inventario,
verifique los costos haciendo referencia a
1 las facturas de los proveedores relevantes (con el método de costos de inventario) y observe el 3
tratamiento de fletes, etc., descuentos comerciales y otras reducciones de precios al determinar el
costo 3
2 gastos indirectos incurridos para acondicionar el inventario y situarlo en donde se encuentra
actualmente 3
3
3 determine si las utilidades inter-compañía e inter-departamentos se registraron apropiadamente
4 si se utilizan los costos estándar, compare los costos estándar con aquéllos del año anterior y verifique
contra los costos estándar
Procedimiento T E A V
1 verifique que los registros de costos (tales como las facturas de material o resúmenes de costos por 3
productos y órdenes de trabajo, etc.) a partir de los cuales se tomaron los costos asignados, indiquen
las acumulaciones de los costos a través de las etapas de terminación (último número de operación,
etc.) que están de acuerdo con las etapas reales de terminación observadas (o reportadas) durante la
toma del inventario 3
2 revise el costo verificando los asientos contra los comprobantes, por ejemplo, facturas, notas de
almacén y registros de sueldos 3
3 en relación con los costos del proceso
(a) seleccione a partir de las listas de trabajos en proceso, un representativo de órdenes de trabajo y
obtenga análisis detallados de los costos incurridos hasta la fecha;
(b) pruebe los asientos en los análisis de costos de órdenes de trabajo contra
i) tarjetas de tiempo u otra documentación de distribución de trabajo
ii) requisiciones de material
iii) facturas de compras o listas de materias primas y existencia de partes compradas
(c) compare los factores de gastos indirectos utilizados con los datos de respaldo
(d) pruebe los cálculos y sumas de los análisis detallados
(e) determine si se han eliminado los costos anormales, tales como las ineficiencias en la mano de
obra y los de desechos
(f) determine si los embarques parciales han sido tratados en forma apropiada
Verifique que los costos estándar sean apropiados para la muestra de partidas
1 seleccione varios productos de las listas del inventario y obtenga copias de las hojas de costos 3
estándar, hojas de ruta, informes de los ingenieros, etc.
2 verifique las cantidades del material requerido de acuerdo con las hojas de especificaciones (facturas 3
de material, informes de los ingenieros, etc.) contra las hojas de costos
3 compare los precios del material en las hojas de costos con el inventario de materias primas y partes 3
compradas
3
4 examine la documentación (hojas de ruta, estudios de tiempo y movimientos, etc.) para respaldar el
número y el tipo de horas de trabajo mostradas en las hojas de costos 3
5 compare las tarifas de mano de obra especificadas en las hojas de costos contra los datos de costos de
mano de obra y determine si ha habido un tratamiento similar de la clasificación de trabajo en la
distribución (directa o indirecta) del libro mayor 3
6 compare los factores de gastos indirectos utilizados en las hojas de costos contra los datos de respaldo 3
7 pruebe los cálculos y los totales en las hojas de costos 3
8 examine el análisis de variación por período y determine las razones de cualesquiera variaciones
importantes 3
9 verifique que sea apropiada la asignación de las variaciones dentro de los estados financieros
Para una muestra de partidas de trabajo en proceso y de productos terminados, verifique si el precio final
de venta es superior al costo después de hacer una provisión para los costos de terminación y prepare un
programa para probar el valor neto de realización
3
1 en lo que se refiere al precio de ventas: verifique los precios de venta contra las listas de precios,
facturación anterior y actual, etc. con una provisión para cualesquiera descuentos en cantidades o 3
descuentos comerciales normales 3
2 para costos de terminación - revise la racionabilidad de los cálculos de costos de terminación
3 en lo que se refiere a los costos de venta: revise los cálculos de los costos de venta
Procedimiento T E A V
Revise los estados de operación de la línea de productos y la utilidad general obtenida para determinar si 3
los costos están siendo recuperados a través de los precios de venta
Considere si las cantidades de materias primas que son retenidas son excesivas en relación con los 3
artículos obsoletos.
1 revise y pruebe, según sea apropiado, los siguientes registros y reportes de información para obtener
la información pertinente para una evaluación de la utilización del inventario 3
(a) análisis preparados por la entidad de obsolescencia, inventario excesivo, rotación, etc.
(b) uso anterior, indicado por los registros del inventario perpetuo, informes de producción y ventas,
etc.
(c) uso proyectado (requerimientos) según se indica por los requerimientos de producción,
pronósticos de ventas, adiciones y eliminaciones de los catálogos de ventas, cambios en políticas,
etc.
(d) avisos de cambios de ingeniería o producción que afecten el uso de los materiales, etc.
(e) utilidad bruta del año actual, del período anterior y posterior al cierre del período, por tipo de
producto, líneas, etc.
(f) rendimiento del producto, control de calidad, cumplimiento con las regulaciones
gubernamentales, etc.
(g) análisis de las devoluciones y descuentos sobre ventas
(h) revise cualquier trabajo en proceso bajo contrato y determine si los excedentes de costos son
facturables de acuerdo con las estipulaciones del contrato. Si el contrato abarca un largo tiempo,
determine si la entidad tiene suficientes compromisos de precios de compra del material
necesario a los precios que permitan la terminación del contrato, sin incurrir en costos mayores
significativos.
2 comente las partidas grandes o no usuales con la gerencia 3
3 considere la necesidad de hacer una provisión para el inventario de movimiento lento 3
1 verifique la clasificación 3
2 verifique si se ha hecho una provisión para cubrir todas las pérdidas previstas 3
3 verifique si es apropiado el método para reconocer la rotación y el costo de ventas 3
4 verifique el tratamiento de los pagos progresivos y vea si es correcta la clasificación de los saldos
vencidos 3
Los siguientes puntos relacionados con el servicio al cliente se refieren a las áreas de
1 Producción
2 Control de inventario
3 Organización del inventario
4 Costos
Producción
• la fortaleza de las líneas de comunicación para la organización de producción. Es probable que la operación apropiada de producción,
más que la de ninguna otra función dentro de la entidad, dependa del establecimiento y operación de líneas eficientes de
comunicación para que funcione bien y
• la fortaleza de la planeación de producción y la función de los controles. La función de la planeación de producción y control es
planear la entrega de materiales, partes compradas y partes manufacturadas, para que lleguen a la etapa de ensamble en la manera
requerida, para ser ensamblados y convertidos en productos terminados oportunamente, para cumplir con los compromisos de entrega
1 ¿Son las siguientes funciones coordinadas y finalmente controladas por una persona que funja como ejecutivo principal de
producción
(e) ¿Mantenimiento?
2 ¿Parece haber una comunicación adecuada entre los departamentos de diseño y producción en relación con la modificación de partes
y productos?
3 ¿Parece haber una consulta adecuada entre los departamentos de producción y de ventas, para el establecimiento de programas de
producción y de ventas, fechas de entrega y requerimientos de refacciones?
4 ¿Está operando el departamento de planeación de producción dentro de la estructura de metas y objetivos a corto y a largo plazo en
relación con la función de producción? De ser así, ¿Están conscientes las personas encargadas de planear la producción de las
oportunidades y restricciones contenidas dentro de esta estructura?
5 ¿Se lleva a cabo la planeación diaria y rutinaria, de producción dentro de la estructura de amplios programas de requerimientos de
producción y capacidad de manufactura?
6 Cuando los consejeros y los altos ejecutivos de la entidad han establecido límites en relación con los niveles de inventario, costos
unitarios y otros asuntos similares ¿Están conscientes de dichos límites los encargados de hacer los planes de producción? y cuando
llevan a cabo sus actividades rutinarias de planeación ¿Tratan de asegurarse de que se mantienen dentro de estos límites?
7 ¿Mantiene el departamento de control de producción registros diarios en relación con los centros de trabajo en cada departamento de
manufactura, con suficiente detalle para permitirle preparar planes de la carga real de trabajo en cada centro de trabajo día por día,
para los siguientes quince días aproximadamente y de la carga planeada en cada centro de trabajo, semana por semana durante los
tres a seis meses siguientes?
8 ¿Existe un sistema satisfactorio para preparar los papeles de trabajo y transmitir la información a los departamentos de manufactura?
9 ¿Existen procedimientos para el avance del trabajo a través de cada etapa dentro de la fábrica y, cuando es necesario, para hacer
presión en el avance del trabajo?
10 ¿Aparenta el trabajo de los encargados del seguimiento de avance estar dentro de los procedimientos y disciplinas establecidos dentro
de la fábrica o tienen que hacer caso omiso de aquéllos para hacer que el trabajo salga a tiempo?
Control de inventarios
La meta general del cliente debe ser minimizar la inversión en los inventarios para disminuir (a) los impuestos sobre bienes, seguros,
intereses, costos de manejo; (b) la pérdida derivada de daños y obsolescencia y (c) demandas de capital de trabajo sin un rendimiento
inmediato sobre la inversión. Sin embargo, al mismo tiempo, el cliente necesita mantener niveles apropiados de inventarios consistentes con
el proceso de producción y el servicio al cliente. Por lo tanto, debemos considerar cualesquiera sugerencias para reducir los niveles de
inventario en el contexto de las políticas del cliente en relación con la retención de inventario. Las siguientes preguntas se refieren a la
evaluación de la efectividad de los sistemas del cliente para manejar los inventarios.
1 ¿Hay un controlador de inventarios responsable del nivel de los inventarios retenidos y del servicio provisto a los clientes?
2 Al controlar y dar cuentas de los diferentes tipos de inventario ¿Se hace una distinción entre las partidas tales como materias primas,
partes manufacturadas, partes compradas, productos terminados y partes de repuesto?
3 ¿Existe un sistema amplio y formal para registrar los movimientos de los inventarios que entran y salen a los almacenes, en registros
tales como tarjetas de existencia en unidades, tarjetas de registro de inventarios, tarjetas del auxiliar de inventarios, etc.?
4 ¿Existen procedimientos sistemáticos, con base en métodos científicos cuando es apropiado, para
(b) ¿Definir claramente y establecer inventarios de "seguridad", provistos como un "amortiguador" contra las variaciones en la
demanda o suministro planeada o prevista?
(c) ¿Calcular cantidades económicas de pedidos? (una cantidad económica de pedidos se deriva de una simple fórmula matemática
cuyos parámetros son los costos asociados con el inventario en libros y los costos asociados con el establecimiento de las
cantidades a producir)
(d) ¿Toma en consideración el inventario asignado a propósitos especiales o a clientes especiales y para tomar en cuenta las órdenes
atrasadas?
5 ¿Se revisan las órdenes de reabastecimiento antes de ser liberadas, por lo menos con base en un muestreo?
6 Cuando se resume, en las cuentas periódicas, la información financiera en relación con los niveles de inventarios ¿Se muestran por
separado los diferentes tipos de inventarios previamente mencionados?
7 ¿Son monitoreados los movimientos en los niveles de inventario contra los niveles presupuestados?
8 ¿Existen métodos o procedimientos para proyectar el valor de los inventarios y permitir el cálculo de los flujos de efectivo?
Con frecuencia se puede mejorar la organización física del inventario para producir eficiencias en la administración del inventario. Las
siguientes preguntas tienen el propósito de identificar las oportunidades para la mejor organización del inventario.
2 ¿Ha considerado la gerencia la reorganización del almacén para permitir la localización más fácil del inventario?
3 ¿Ha considerado la gerencia la forma de reducir los niveles de desecho? por ejemplo:
4 ¿Segrega la gerencia el inventario obsoleto para facilitar el control de las cantidades y la valuación del inventario utilizable?
Costeo
• para proveer un medio preciso de calcular la utilidad reportada en las cuentas periódicas
• para proveer información de costos en relación con los productos, las operaciones y las actividades de la entidad, que pueda ser
utilizada por la gerencia al tomar varias decisiones.
No todas las entidades necesitarán un sistema de costos detallado para todos los fines antes mencionados. Las siguientes preguntas deben
ayudar a evaluar si el sistema de costos existente es apropiado.
2 ¿Es amplia y suficientemente frecuente la distribución de los informes periódicos principales de costos?
3 Al determinar los precios de venta ¿Se hace referencia a los costos de productos derivados del sistema de costos y se ha encontrado
que estos costos son útiles y confiables para este propósito?
(a) ¿Hay una retroalimentación de los costos reales comparados con los costos utilizados para los propósitos de cotizaciones?
(b) ¿Se revisan los porcentajes de costos utilizados para las cotizaciones y, cuando es necesario, se revisan con la frecuencia
suficiente?
5 ¿Se utiliza el enfoque de costos marginales para fijar los precios de venta?
7 ¿Permitiría el sistema de costos hacer una evaluación confiable del efecto de los cambios en los siguientes conceptos sobre los
resultados comerciales de la entidad?
9 ¿Provee el sistema de costos un medio confiable para evaluar el inventario y el trabajo en proceso?
10 ¿Provee el sistema de costos un medio confiable para calcular la utilidad bruta para inclusión en las cuentas periódicas?
11. ¿Existen procedimientos para hacer que los gerentes y los supervisores sean responsables de controlar los costos de mano de obra,
con los siguientes informes periódicos?
(a) ¿costos reales de mano de obra productiva incurridos en relación con trabajo terminado, comparados con un costo estimado o
estándar de mano de obra?
(b) ¿costos de mano de obra no productiva, tal como el costo de mano de obra en espera de trabajo, en comparación con el
presupuesto?
12 ¿Existen procedimientos para suministrar a los gerentes y los supervisores responsables de controlar el uso del material y los costos
del material con informes periódicos de?:
(a) ¿costos reales de materiales comprados, en comparación con el precio estimado o estándar de compra?
(b) ¿el costo de materiales utilizados en la producción, en comparación con los costos estimados o estándar?
(c) ¿el costo de materiales y de los productos terminados o semi-terminados que se convierten en material de desecho durante la
producción?
(a) ¿Se basan los estándares de mano de obra en los resultados de ejercicios de estudio de trabajo?
(b) ¿Se derivan los estándares de materiales en una especificación detallada de los productos?
(c) ¿Se acuerdan los estándares con los ejecutivos apropiados que son responsables de controlar los costos reales contra estos
estándares, antes de fijarlos?
(d) ¿Existen procedimientos para la revisión sistemática y regular de los estándares y, si es necesario, modificarlos para tomar en
cuenta los cambios en las líneas de productos, métodos de producción, etc.?
(e) ¿Han sido revisados suficientemente y frecuentemente, los niveles de costos estándar y se encuentran ahora realísticos y
actualizados?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Los clientes registrados representan todas las cantidades que todavía no pagan por el suministro de bienes 3
o servicios en este período y en los anteriores.
Los clientes registrados representan las cantidades que deben por el suministro de bienes y servicios. 3
Los clientes están debidamente registrados por cantidad y cuenta en los registros financieros 3
correspondientes.
Se hacen los ajustes apropiados en los clientes registrados, por las cantidades que no se espera recuperar 3
y por las modificaciones en los tipos de cambio de divisas extranjeras.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Entregas no facturadas (cuando el inventario y el costo de ventas se basa en la facturación, podría dar 3
como resultado un inventario sobrevaluado).
Mala clasificación o falta de reconocimiento de ingresos; los deudores no han sido registrados. 3 3
Los ingresos son registrados en períodos equivocados, por ejemplo, para balancear las utilidades. 3 3
Las facturas se registran, pero la mercancía no es enviada o los servicios no son prestados o la mercancía 3
es enviada y los servicios son prestados hasta el siguiente período (si el inventario y el costo de ventas se
basa en las facturas registradas, esto puede dar como resultado un inventario bajo valuado).
Los ingresos y los deudores son sobrevaluados para (1) dar la impresión de un mejor rendimiento, (2) 3
cumplir con el pronóstico de ventas o (3) aumentar las comisiones, compensaciones o participación de
utilidades.
Las facturas son registradas a una cantidad inferior a la total; los clientes envían el total y hay 3 3
malversación de la diferencia.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
1 ¿Qué vende la entidad? ¿Se han actualizado los productos? ¿Cuál es el riesgo de obsolescencia de los productos actuales? ¿El ciclo
de ventas es de temporada?
2 ¿Cómo determina la entidad los precios de venta? ¿Se ven afectados los precios por las regulaciones?
4 ¿Ofrece la entidad garantías especiales? ¿Se devuelven muchos de los artículos por tener defectos o para reparaciones de garantía?
5 ¿Restringe la producción la capacidad de la entidad para cumplir con las órdenes o desarrollar productos nuevos?
6 ¿Cuáles son los términos comerciales normales? ¿Ofrece la entidad descuentos comerciales, rebajas por compras a granel,
bonificaciones por fidelidad, etc.? ¿Qué tan importantes son?
9 ¿Qué tan importantes son los clientes? ¿Existen circunstancias especiales que afecten a cualquiera de los clientes?
11 ¿Qué historia y qué experiencia tiene, en la industria, la entidad en lo que se refiere a cuentas malas? ¿Tiene la entidad algún seguro
para proteger sus saldos de deudores o recurre al factoraje?
12 ¿Acepta la entidad letras de cambio u otros documentos de crédito como pago de deudores? De ser así ¿Bajo qué circunstancias?
¿Son descontados dichos documentos?
13 ¿Cómo distribuye sus productos la entidad? ¿Utiliza sus propios vehículos o a subcontratistas o son los propios clientes los que
recogen la mercancía?
14 ¿Cuándo se reconocen los ingresos en las cuentas? ¿Cómo se ve esto afectado cuando los bienes se venden en ofertas o son devueltos
o están en consignación o están sujetos a la reservación de título?
Ventas
Descuentos
Devoluciones y bonificaciones
Gastos por deudas malas
Inventarios y costo de ventas
Ingresos diferidos
1. ventas y
2. recepción de efectivo
Los posibles procedimientos de control de cada una de estas corrientes de transacciones se incluyen en la Guía F del Plan de Auditoría -
Ventas y Guía G del Plan de Auditoría - Efectivo. La interacción de las corrientes relevantes de cada aseveración se incluye a
continuación.
Preparación
Controles de la gerencia
Determine qué revisiones y otras pruebas de las relaciones son llevadas a cabo por la gerencia utilizando las cuentas de la gerencia, las
comparaciones con las cantidades presupuestadas u otros datos financieros para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas en relación con:
1 clientes
2 provisión para cuentas dudosas
3 gasto por deudas malas
Determine las revisiones que son llevadas a cabo por la gerencia utilizando los informes de la gerencia o los informes de excepciones
para ejercer el control sobre
Considere la necesidad de preparar los siguientes análisis de datos antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
utilizando datos confiables que concuerden con los registros de contabilidad
Procedimientos T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualquier relación no esperada o anormal entre el año actual, el
año anterior y las cantidades presupuestadas para
1 deudores 3 3 3
2 clientes por tipo de venta 3 3 3
Compare la lista antigüedad de clientes con los que había en años anteriores y observe cualesquiera cambios 3 3 3 3
significativos (por ejemplo, cambios en los clientes principales, saldos de los clientes principales en el
porcentaje de cuentas vencidas, en la proporción de los saldos acreedores, etc.)
Compare el saldo de clientes del período actual como un porcentaje de las ventas netas contra el porcentaje 3 3 3 3
de períodos anteriores, considere la racionabilidad de los porcentajes del período en relación con las
condiciones económicas actuales, políticas de crédito, etc.
Compare el número de días venta en el saldo de clientes con aquél de períodos anteriores, considere la 3 3 3 3
racionabilidad de las cantidades del período en relación con las condiciones económicas, políticas de crédito,
promedios de la industria, etc.
Compare el número de días-ventas del período actual en clientes con el número de días-ventas en clientes 3 3 3 3
durante los últimos tres meses del año y con el promedio del año
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o anormales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Compare las cobranzas obtenidas después del cierre del período con los clientes a final del período. 3 3 3 3
Compare los deudores de cada mes posterior al cierre del año con los que existían a finales del año por
1 número de días-ventas 3 3 3
2 cambios en los clientes principales, clientes principales en las cuentas sobrevencidas, proporción de 3 3 3
los saldos acreedores
Compare la provisión del año actual para notas de crédito no emitidas al final del año, como un 3 3 3
porcentaje de los créditos totales emitidos y de los clientes con los porcentajes de períodos anteriores
Compare las notas de crédito emitidas después del final del año con la provisión a final del año 3 3 3
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o anormales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
1 cobranza a clientes 3 3 3
2 cobranza a clientes en relación con el nivel y la tendencia de las ventas 3 3 3
Procedimiento T E A V
Verifique los saldos iniciales con los papeles de trabajo del año anterior 3 3 3 3
Procedimiento T E A V
1 el efectivo recibido después del cierre del ejercicio, concuerde el efectivo recibido con los registros de 3 3
entradas de efectivo y avisos de remisión, y
2 para las partidas no pagodas, contra la evidencia de entrega de la mercancía o servicios entregados. 3 3
Para una muestra de cobranza previa y posterior al cierre del ejercicio, ejecute una prueba al corte de formas 3 3
(Nota de Procedimientos 3A)
Con frecuencia, la cantidad de capital de trabajo "amarrada" en clientes puede ser importante. La meta general del cliente debe ser reducir su
inversión en clientes pero, al mismo tiempo, reconocer las necesidades financieras de sus clientes. Las siguientes preguntas tienen el
propósito de evaluar si la gerencia ha llevado a cabo todas las acciones factibles para reducir el saldo de deudores.
1 ¿Se notifica a la gerencia de las deudas sobrevencidas con informes regulares de antigüedad, para que la gerencia pueda asegurar
que se tome la acción adecuada para perseguir las deudas sobrevencidas?
3 ¿Ha considerado la gerencia el factoraje de deudores para acelerar el flujo de efectivo, considerando los costos de factoraje en
contraste con el costo de la función interna de crédito?
6 ¿Ha considerado el cliente una reducción en la comisión de los vendedores por cuentas vencidas y pagarles sus comisiones sólo
cuando su cliente pague?
Las políticas de crédito operadas por un cliente pueden ser un factor significativo para reducir el nivel de pérdida derivada de las cuentas
incobrables. Las siguientes preguntas tienen el propósito de determinar si el cliente ha establecido las políticas apropiadas.
1 ¿Ha establecido la gerencia una política de crédito escrita utilizando información financiera actualizada de los clientes o
investigaciones de crédito realizadas por terceros?
2 ¿Vuelve a evaluar la gerencia las políticas de crédito cuando cambian las condiciones económicas? (por ejemplo, cuando el margen
de utilidad es alto y la economía general es estable, una política de crédito más liberal podría estimular las ventas permitiendo un
margen más amplio de riesgo de crédito aceptable
3 ¿Considera la gerencia, al tomar decisiones en relación con las cuentas de crédito de alto riesgo, el utilizar técnicas de protección
contra pérdida, tales como:
4 ¿Ha hecho la gerencia investigaciones en relación con los seguros de crédito, especialmente para los casos de ventas de
exportación?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Todos los bienes o servicios suministrados son facturados y todas las facturas son reflejadas en los 3
estados financieros.
Las ventas registradas representan las cantidades que debían los clientes por el suministro de bienes y 3
servicios.
Las ventas están debidamente registradas por su importe y cuenta en los registros financieros 3 3
correspondientes.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Entregas no facturadas. 3
Ingresos registrados en el período equivocado, por ejemplo para reducir las utilidades. 3 3
Créditos emitidos por devoluciones o descuentos no devengados, o por otro concepto, sin seguir la 3
política de la entidad.
3
Ingresos suprimidos para reducir los impuestos o regalías basadas en
el volumen.
Facturas registradas sin enviar la mercancía o sin prestar servicios o envío de mercancía y prestación de 3
servicios hasta el período siguiente (si el inventario y el costo de ventas está basado en las facturas
registradas, esto puede dar como resultado una subvaluación de los inventarios y una sobrevaluación del
costo de ventas).
Ventas y clientes sobrevaluados para (1) mejorar la fotografía del desempeño, (2) alcanzar el pronóstico de 3
ventas, o (3) incrementar las comisiones, los bonos o la participación de utilidades.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
Clientes
Descuentos
Devoluciones y bonificación
Inventarios y costo de ventas
Ingresos diferidos
Totalidad: ¿Cómo se asegura la gerencia de que están registradas todas las transacciones de ventas realizadas durante el
período?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Toda la mercancía enviada y los • recibos prenumerados • análisis regular (por lo menos
servicios prestados son facturados • seguimiento independiente (o verificación mensual) de las relaciones de
tanto en el caso de venta a crédito por computadora) de continuidad de serie de utilidades brutas y de las tendencias
como de ventas al contado las boletas de embarque o de los números de de ventas, realizado por la gerencia
las órdenes de ventas • comparación regular (por lo menos
• embarques y facturación segregados de las mensual) de las ventas
recepciones de efectivo presupuestadas con las ventas reales
• control de acceso al área de embarque e investigación de variaciones,
• control sobre las ventas no rutinarias realizada por la gerencia
(derechos, empleados, etc.)
• encerrar con llave las cintas de la caja
registradora
• diarios de embarque para ventas C.O.D.
2 Todas las ventas facturadas son • seguimiento independiente (o verificación • análisis regular (por lo menos cada
registradas en las cuentas por computadora) de la continuidad de la mes) de las relaciones de utilidad
serie de las facturas de ventas bruta y de las tendencias de ventas,
• comparación de los números de órdenes de realizado por la gerencia
embarque o de venta contra los documentos • comparación regular (por lo menos
procesados a través de los asientos en mensual) de las ventas
clientes deudores o a través del registro en presupuestadas con las ventas reales
el resumen de ventas e investigación de variaciones,
• facturación segregada del departamento realizadas por la gerencia
encargado del libro de ventas
• facturación total directa contra fuente de
asientos del libro mayor
• conciliación del libro de ventas con la
cuenta de control t
3 Todas las notas de crédito registradas • aprobación de las notas de crédito • análisis de devoluciones y
(cargos a ventas) representan la prenumeradas en forma independiente del descuentos sobre ventas e
mercancía devuelta o las departamento encargado del libro de ventas investigación de anomalías,
reclamaciones legítimas de los • respaldo apropiado de las notas de crédito realizados por la gerencia
clientes
Existencia: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todas las transacciones de ventas registradas representan eventos económicos
que ocurrieron durante el período y son de la entidad?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Todas las ventas registradas • comparación de facturas contra boletas de • revisión regular de la lista de
representan el intercambio de bienes embarque u órdenes de ventas clientes realizada por la gerencia
y servicios con clientes de la entidad • que se requiera la firma del cliente antes de • investigación, por la gerencia, de
liberar los bienes o prestar los servicios cuentas vencidas de clientes
• envío de estados mensuales a los clientes • análisis regular (por lo menos
• control adecuado del archivo maestro de mensual) de las relaciones de
clientes utilidad bruta y de las tendencias de
• cancelación de los documentos originales ventas, realizado por la gerencia
para evitar la facturación duplicada
2 Todas las ventas registradas • procedimientos adecuados de corte • comparación regular (por lo menos
ocurrieron durante el período • políticas bien definidas y reconocimiento mensual) de las ventas
financiero apropiado de los ingresos con comunicación presupuestadas con las ventas reales
clara al personal de contabilidad e investigación de variaciones por la
gerencia
• revisión de las transacciones
principales a finales del período
para asegurarse de que se
observaron las políticas de
reconocimiento de ingresos,
realizada por la gerencia
Exactitud/valuación: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todas las transacciones de ventas registradas son reportadas en las
cantidades apropiadas correctamente calculadas?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Las facturas son correctamente • verificación de cantidades, precios y • revisión regular (por lo menos
preparadas extensiones y en caso de computarización, mensual) de los informes de
pruebas de la racionabilidad de precios excepciones de precios y
• lista de precios estándar excepciones seguimiento por parte de la gerencia
aprobadas y, en caso de computarización,
control adecuado del archivo maestro de
precios y clientes
2 Las notas de crédito son • comparación de detalles con las facturas de • revisión por la gerencia, del análisis
correctamente preparadas ventas relacionadas de los cargos a ventas
• verificación y aprobación de los cálculos de
descuentos y bonificaciones
Preparación
Controles de la Gerencia
Determine qué revisiones y otras pruebas de las relaciones son realizadas por la gerencia utilizando las cuentas de la gerencia, las
comparaciones con las cantidades presupuestadas u otra información financiera para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas por
Determine qué revisiones son realizadas por la gerencia utilizando los informes de la gerencia o los informes de excepciones para ejercer
control sobre
Considere la necesidad de preparar los siguientes análisis de datos antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
utilizando información confiable que concuerde con los registros contables
1 por producto
2 por localización
3 por cliente
4 por vendedor
5 por efectivo o crédito
1 por producto
2 por localización
3 por cliente
4 por vendedor
1 por producto
2 por localización
3 por vendedor
Procedimiento T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Compare las ventas de cada mes con las del año anterior y verifique que la variación estacional (cuando 3 3 3 3
sea relevante) sea consistente
Compare los márgenes con el margen estándar en precios, política de precios, márgenes del año anterior 3 3 3 3
y estadísticas comparables de la industria
Compare las órdenes del período con las ventas (con retrasos por período apropiado) 3 3
Considere el volumen de las ventas dada la capacidad física del negocio (por ejemplo, capacidad del 3 3
almacén, capacidad de producción)
Revise la utilización de la capacidad disponible y, en relación con esto, los ingresos promedio por unidad 3 3 3 3
(por ejemplo, tonelada, milla, metros cuadrados)
Pruebas de relaciones
Revise las conciliaciones entre las actividades registradas de dos o más funciones independientes
1 total de recepciones registradas por cajeros = total de asientos de abonos en los clientes registrados 3 3 3 3
por el departamento encargado del mayor de ventas
2 total de los asientos de cargos a clientes registrados por el departamento encargado del mayor de 3 3 3 3
ventas = total de ventas con base en el valor del pedido
3 total de la mercancía enviada registrada por el departamento de embarques = total de la mercancía 3 3
entregada al departamento de embarques registrado por almacenes
3 3 3 3
4 total de ventas registradas por el departamento de ventas = valor total de la mercancía enviada,
registrado por el departamento de embarques
Revise las conciliaciones de las cantidades facturadas con las cantidades enviadas, cantidades ordenadas 3 3
y cantidades registradas en el costo de la mercancía vendida
Revise las conciliaciones de las unidades reportadas como vendidas con las compras de inventarios y/o 3 3
información de producción
Pruebe las ventas multiplicando las unidades vendidas por un precio de venta promedio por producto 3 3 3 3
Concilie las ventas con las declaraciones de impuestos sobre ventas, por ejemplo, IVA, (con provisión 3 3 3 3
para salidas no derivadas de las ventas)
Procedimiento T E A V
Verifique los saldos iniciales (por ejemplo, de ingresos diferidos, provisiones de notas de crédito) contra 3 3 3 3
los papeles del año anterior
Para el muestreo de la mercancía despachada antes y después del cierre del año, verifique que la factura 3 3
se haya preparado y registrado en el período correcto (Nota de Procedimiento 3A)
Para el muestreo de las facturas registradas antes y después del cierre del año, verifique que la mercancía 3 3
haya sido suministrada o los servicios hayan sido prestados en el período correcto (Nota de
Procedimiento 3A)
Obtenga detalles de la provisión para notas de crédito emitidas después del final del año y
Para el muestreo de notas de crédito de la lista de notas de crédito, después del final del año, verifique 3
contra la provisión para notas de crédito
La gerencia puede mejorar el flujo de efectivo reduciendo el tiempo promedio necesario para enviar los productos después de aceptar un
pedido y acelerar el proceso de facturación. Las siguientes preguntas tienen como propósito considerar si la gerencia ha investigado un
número de posibilidades
2 ¿Establece la gerencia prioridades en la preparación de facturas, por ejemplo, que se procesen primero las facturas con alto valor
monetario?
4 ¿Factura la gerencia los envíos parciales o el trabajo en proceso conforme el trabajo es realizado?
Mercadotecnia
Las siguientes preguntas se refieren a la evaluación para determinar si la gerencia ha captado, o no, en forma efectiva, la mercadotecnia
de los productos o servicios de la entidad.
(a) ¿Contemple la mercadotecnia a largo plazo, con planes que abarquen más de un año a futuro?
2 ¿Pronostica la gerencia las ventas en forma efectiva para permitir un plan apropiado de manufactura y compras (y evalúa la exactitud
de los pronósticos hechos con anterioridad)?
3 ¿Cuenta la gerencia con información adecuada en relación con otras organizaciones, mercados y aspectos similares del ambiente en
el que la entidad opera?
4 ¿Existe un buen sistema de costeo que ayude a establecer los precios adecuados de venta de mercancía? (Vea la Guía D del Plan de
Auditoría - Inventario)
5 ¿Considera la gerencia periódicamente la mejor forma de promover los productos y servicios de la entidad, incluyendo la efectividad
de las técnicas existentes de promoción y gastos relativos?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Los saldos registrados de efectivo representan los fondos que la entidad tiene derecho a utilizar. 3
Los saldos de efectivo son registrados en forma apropiada por cantidad y cuenta en los registros 3
financieros correspondientes.
Se hacen los ajustes apropiados a saldos de efectivo registrados por cambios en tipos de cambio de 3
divisas extranjeras
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Desembolsos registrados, pero los cheques son retenidos hasta el siguiente período. 3
Cheques enviados por correo, pero desembolsos no registrados sino hasta el siguiente período. 3
Modificación de la conciliación bancaria para ocultar malversaciones; por ejemplo, se compensan contra 3
cheques antiguos no cobrados.
Alteración de los saldos de efectivo a finales del año, haciendo registros de transacciones que se 3 3
revertirán después del final del año.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
4 ¿Opera la entidad con sobregiros? ¿Existen cuentas contra las que no se ha girado? ¿Cuándo van a ser revisadas?
5 ¿Ha obtenido el banco garantías como protección contra sobregiros y préstamos? ¿Qué tipo de seguridad?
6 ¿Hace pagos o recibe pagos la entidad en divisas extranjeras? ¿Tiene cuentas en divisas extranjeras? ¿Compra o vende la entidad
divisas extranjeras a futuro?
9 ¿Hay fondos retenidos a nombre de clientes o dinero de clientes que deba ser retenido en cuentas especiales?
Clientes Deudores
Proveedores
Gastos
Intereses por cobrar
Intereses por pagar
Recepciones de efectivo - Totalidad: ¿Cómo se asegura la gerencia de que se registra todo el efectivo remitido a la entidad
durante el período?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Todos los pagos son depositados y • poner en los cheques un sello que diga "solo • comparación regular (por lo menos
registrados para depósitos" (o cruzar los cheques en mensual) de las recepciones reales
alguna otra forma) al abrir la de los presupuestos de flujo de
correspondencia, en tal forma que el banco efectivo e investigación de
sólo acepte esos cheques para depósito anomalías, realizada por la gerencia
• segregación de las funciones del cajero y • revisión regular (por lo menos
del encargado del mayor de ventas mensual) de las antigüedad de las
• que se haga una lista de las recepciones por cuentas por cobrar y seguimiento de
correo que estén dirigidas al cajero o que de las cuentas sobrevencidas, por la
inmediato se haga un control de los totales gerencia
• conciliación independiente del diario de
depósitos con los asientos en el mayor de
ventas y las ventas en efectivo
• que se lleve a cabo rápidamente la
verificación de depósitos
2 Se registren todos los ingresos por • copia de factura de caja registradora o • comparación regular (por lo menos
ventas en efectivo recibos prenumerados mensual) de las recepciones reales
• comparación independiente de los ingresos de efectivo con los presupuestos de
con los registros de ventas flujo de efectivo e investigación de
• control de las cobranzas realizadas por la anomalías por la gerencia
persona encargada de las ventas COD
3 No ocurra el "jineteo" (ocultamiento • seguimiento independiente de investigación • revisión regular (por lo menos
de faltantes de efectivo por medio de con clientes y cuentas sobrevencidas mensual) de las cuentas por cobrar
la manipulación de abonos en el • verificación y envíos por correo de los con antigüedad y seguimiento de las
mayor de ventas) estados en forma independiente del cuentas sobrevencidas, por la
departamento encargado del mayor de gerencia
ventas
• segregación del departamento encargado del
mayor de ventas de aquél encargado de las
recepciones de efectivo
Recepciones de efectivo - Existencia: ¿Cómo se asegura la gerencia que todas las recepciones de efectivo registradas en el período
representan eventos económicos que son atribuibles a la entidad?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Todas las recepciones registradas • todas las recepciones de efectivo se • conciliación bancaria independiente
representan efectivo recibido por la depositen de inmediato en el banco con los estados recibidos
entidad • que la función del cajero sea segregada de directamente del banco
aquélla de los encargados del mayor de • aprobación por la gerencia de
deudores conciliaciones bancarias
• preparar una lista de cheques antes de • comparación regular (por lo menos
depositarlos mensual) de la recepción real de
• conciliación independiente del total diario efectivo con los presupuestos de
de depósitos con los registros de recepción flujo de efectivo e investigación de
de efectivo anomalías, por la gerencia
• control de transferencias bancarias
2 Todas las recepciones registradas • procedimientos adecuados de corte • revisión por la gerencia de los
hayan ocurrido en el período depósitos pendientes en la
financiero conciliación bancaria al cierre del
período
Recepciones de efectivo - Exactitud ¿Cómo se asegura la gerencia de que todas las recepciones de efectivo registradas son
reportadas con las cantidades apropiadas correctamente calculadas?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Las cantidades que corresponden a • comparación de las cantidades recibidas con • seguimiento, por la gerencia, de las
recepción de efectivo están los detalles de avisos de remisión o cálculos cuentas de deudores con saldos
correctamente calculadas de respaldo acreedores
• verificación de extensiones y adiciones y, • investigación, por la gerencia, de las
en caso de computarización, realización de cuentas sobrevencidas de clientes
pruebas de racionabilidad en relación con
los totales
2 Las recepciones de efectivo son • cancelación de documentos originales para • seguimiento, por la gerencia de las
registradas correctamente evitar asientos duplicados cuentas de deudores con saldos
• comprobación regular del diario de efectivo acreedores
y verificación contra las cuentas de control • investigación de las cuentas de
del libro mayor clientes sobrevencidas, por la
• en caso de computarización, verificación gerencia
clave, dígitos de auto verificación y • conciliaciones bancarias
verificación de entrada contra salida independientes
• aprobación, por la gerencia de
conciliaciones bancarias
Pagos en efectivo - Totalidad: ¿Cómo se asegura la gerencia de que se registró todo el efectivo desembolsado por la entidad durante el
período?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Se registran todos los desembolsos • cheques prenumerados con seguimiento • conciliación bancaria independiente
hechos con cheques independiente (o verificación por con cheques recibidos directamente
computadora) de la continuidad de la serie del banco
• procedimiento adecuados de corte • conciliación bancaria aprobada por
• restricción del acceso a los cheques en la gerencia
blanco, sólo al personal autorizado • comparación regular (por lo menos
• autorización, por parte del consejo de mensual) de los desembolsos reales
administración de todas las cuentas en efectivo con los presupuestos de
bancarias y de los signatarios flujo de efectivo e investigación, por
la gerencia, de las anomalías
2 Que se registran todos los • uso de fondos fijos • aprobación por la gerencia de los
desembolsos de caja chica • arqueos periódicos independientes reembolsos de fondos
• empleados responsables de cada fondo
Pagos de efectivo - Existencia: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todos los desembolsos de efectivo registrados se han hecho a
cambio de un valor recibido por la entidad durante un período?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Todos los desembolsos registrados • la firma de 2 funcionarios independientes de • Conciliación bancaria independiente
representan la recepción de bienes o los departamentos de compras, recepción, directamente con el banco
servicios por la entidad mayor de compras y preparación de cheques • aprobación por la gerencia de
• que el primer funcionario que firme conciliaciones bancarias
examine los comprobantes de los pagos que • comparación regular (por lo menos
van a hacerse y los apruebe mensual) de desembolsos reales de
• que el segundo funcionario que firme y efectivo con los presupuestos de
examine los comprobantes flujos de efectivo e investigación
• protección de cheques antes de firmarlos por variaciones, por la gerencia
• control de las placas de firmas
• envío directo de cheques por correo
• comprobación regular del mayor de
compras
• cheques prenumerados, contabilizados, con
serie continuada, control de cheques no
utilizados
• control de transferencias bancarias
• que no se emitan cheques al portador, ni
cheques a la caja
• cancelación de documentos para evitar que
se vuelvan a utilizar
• asignación de cuentas de mayor de acuerdo
con la responsabilidad de gastos
• control cuando las facturas se paguen antes
de verificación total
2 Todos los desembolsos registrados • procedimientos adecuados de corte • revisión, por la gerencia, de cheques
ocurrieron en el período • envío inmediato de cheques por correo no cobrados en conciliaciones
bancarias a finales del período
Pagos de efectivo - Exactitud: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todos los desembolsos de efectivo registrados son reportados
por las cantidades apropiadas correctamente calculadas?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
2 se registran correctamente los • cancelación de documentos originales para • seguimiento, por la gerencia, de
desembolsos de efectivo evitar asientos duplicados saldos deudores en las cuentas a
• comprobación regular del diario de caja y acreedores t
verificación contra las cuentas de control • seguimiento de las dudas de
del libro mayor proveedores por la gerencia
• en caso de computarización, verificación • conciliaciones bancarias
clave, dígitos de auto verificación y independientes
verificación de entradas contra salidas • aprobación, por la gerencia, de las
conciliaciones bancarias
Preparación
Controles de la gerencia
Determine qué revisiones y otras pruebas de relaciones son llevadas a cabo por la gerencia utilizando las cuentas de la gerencia,
comparaciones con las cantidades presupuestadas (por ejemplo pronósticos de flujo de efectivo) u otra información financiera para
satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades registradas para
1 saldos de efectivo
2 pagos en efectivo
3 recepciones de efectivo
Determine qué revisiones son realizadas por la gerencia utilizando informes de la gerencia o informes de excepciones para ejercer el
control sobre
Considere la necesidad de preparar los siguientes análisis de datos antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
utilizando información confiable que concuerde con los registros de contabilidad
Analice las cuentas de control de efectivo del libro mayor en relación con
Procedimiento T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualquier relación no esperada o no usual entre el año actual, el 3 3 3
año anterior y las cantidades presupuestadas (por ejemplo, saldos acreedores, saldos anormalmente
grandes, cuentas nuevas, cuentas cerradas) para saldos de efectivo por localización o cuenta
Explique los movimientos e investigue cualquier relación no esperada o no usual entre el año actual, el año
anterior y las cantidades presupuestadas por
Revise los saldos en efectivo al final de cada mes e investigue las fluctuaciones importantes 3 3 3
Revise el total de los saldos de efectivo en relación con las políticas financieras de la entidad y las líneas 3 3 3
de crédito disponibles
Revise los intereses recibidos/pagados en relación con el promedio de saldos de efectivo y sobregiros 3 3 3
Procedimiento T E A V
Pruebas de relaciones
Revise las conciliaciones entre las actividades registradas de dos o más funciones independientes
1 total de recepciones registradas por cajeros = total de efectivo recibido registrado por el departamento 3 3 3
encargado del mayor de ventas
2 total de desembolsos registrados por el cajero = total de pagos en efectivo registrados por el 3 3 3
departamento encargado del mayor de compras + total de pagos registrados por el departamento de
nóminas
Procedimiento T E A V
Verifique los saldos iniciales con los papeles del año anterior 3 3 3 3
Obtenga una lista de todas las cuentas bancarias abiertas durante el año, con indicación de los saldos
finales
Por todas las cuentas, obtenga la conciliación entre el saldo, según confirmación y el saldo en la lista y 3 3 3
verifique la conciliación (Nota de Procedimiento 1D)
Concilie las recepciones de efectivo y los desembolsos mostrados en los estados bancarios contra las 3 3
recepciones de efectivo y los desembolsos registrados en el libro de caja durante un período especificado
Verifique los retiros seleccionados de transferencias bancarias contra los depósitos en otras cuentas 3 3
Examine los fondos fijos y determine si se registraron todas las transacciones de gastos 3
Las siguientes preguntas tienen como objeto evaluar la efectividad de las políticas de la entidad y de los procedimientos en relación con:
• la administración del efectivo y control del capital de trabajo (vea, también, los asuntos comentados en la Guía E del Plan de
Auditoría - Clientes);
• la administración de fondos, incluyendo la inversión a corto plazo de cualesquiera fondos excedentes o la obtención de fondos a corto
plazo para cubrir déficits;
• administración de los riesgos para la empresa, derivados de movimientos de los tipos de cambio de divisas extranjeras y de las tasas
de intereses;
• mantenimiento de las relaciones bancarias y la disponibilidad de recursos bancarios tanto a corto como a mediano plazo.
1 ¿Hay algún individuo que tenga la responsabilidad específica de los asuntos de tesorería?
Normalmente, el director de finanzas debe tener la responsabilidad total de las operaciones de tesorería. En la práctica, es probable
que las operaciones diarias sean delegadas a un empleado de alto rango. El tiempo invertido en operaciones de tesorería dependerá,
obviamente, del tamaño y de la complejidad de las transacciones.
Los asuntos de tesorería podrían ser ignorados cuando no hay un claro establecimiento de responsabilidades. Esto podría dar lugar a
que la entidad perdiera oportunidades o dejara de identificar situaciones de riesgos potenciales.
2 ¿Ha establecido el Consejo de Administración una política clara en relación con los siguientes asuntos?
El Consejo debe ser responsable de establecer todas las políticas de tesorería y de revisar regularmente dichas políticas para
asegurarse de que permanezcan siendo adecuadas. Las políticas de inversiones deben cubrir áreas tales como tipos adecuados de
inversiones y riesgos aceptables. Las políticas de divisas deben cubrir asuntos tales como la filosofía general en relación con el
riesgo de moneda extranjera y tácticas y técnicas permisibles. Las guías de tácticas y técnicas típicamente cubrirán los tipos de
instrumentos de protección que el tesorero puede utilizar y ciertos límites en los valores monetarios de contratos que puede celebrar.
Las decisiones relacionadas con la tesorería pueden tener un efecto importante sobre los resultados comerciales generales de la
entidad. Sin políticas claramente establecidas, las decisiones tomadas por el tesorero podrían afectar, en forma importante, los
resultados de la entidad. Por ejemplo, si el tesorero hace contratos de préstamos a tasa fija cuando las tasas de intereses son altas, la
entidad perderá la oportunidad de reducir los costos de intereses cuando las tasas bajan.
La entidad debe revisar regularmente la función de la tesorería para asegurarse de que las políticas establecidas por el Consejo están
siendo observadas. Existe un gran número de formas de evaluar la operación de la tesorería (tales como comparaciones contra el
presupuesto, tasas reales del mercado o total de utilidades obtenidas) que dependen de las políticas del Consejo y de la naturaleza de
la entidad.
Si no se evalúa la operación de la tesorería, en forma adecuada, la entidad no podrá estar segura de que se toman las decisiones de
tesorería óptimas y de que se aprovechan todas las oportunidades.
4 ¿Ha revisado la entidad la selección y el número de bancos con los que tiene relaciones para asegurarse de que está recibiendo el
mejor servicio que hay en el mercado para sus operaciones particulares?
Una entidad debe revisar sus relaciones bancarias por lo menos anualmente y, de preferencia, con mayor frecuencia. Debe darse
consideración al nivel de servicios ofrecidos, incluyendo la calidad de la asesoría bancaria y la velocidad con la que responde el
banco a cualesquiera demandas. Muchos bancos son fuertes en algunas áreas y débiles en otras y esto debe ser considerado al
seleccionar los bancos. El número de bancos que una entidad debe buscar queda, obviamente, sujeto a discusión, pero una entidad
debe asegurarse de tener relaciones con un número suficiente de bancos para evitar depender de un solo banco; sin embargo, la
entidad no debe tener relaciones con un gran número de bancos ya que esto evitaría tener las mejores relaciones.
El servicio ofrecido por los diferentes bancos puede variar en forma considerable en términos de asesoría y facilidad para llevar a
cabo ciertas transacciones. Si no se revisan las relaciones bancarias, en forma regular, podría no obtenerse el mejor servicio o podría
darse el caso de que el banco seleccionado no fuera el adecuado. Esto puede dar como resultado una asesoría deficiente o una
respuesta del banco demasiado lenta.
Una entidad debe revisar los cargos bancarios regularmente y comentar‚ estos con sus banqueros como parte de la revisión general de
la relación con el banco. Deben obtenerse cotizaciones competitivas para asegurarse de que el banco no está haciendo cargos
excesivos. Sin embargo, debe hacerse énfasis en que el nivel de los cargos bancarios es sólo un aspecto para evaluar la relación con
un banco; otros aspectos importantes podrían ser la calidad de la asesoría, el tiempo de respuesta y la distribución geográfica. El
seleccionar un banco meramente por economía no es aconsejable.
Los cargos bancarios pueden hacerse en varias formas diferentes y, en la mayoría de los casos, están abiertos a negociación. A
menos que el nivel de los honorarios sea revisado, una entidad podría pagar cargos excesivos.
6 ¿Hace uso la entidad de fondos comunes o del neteo de saldos que tiene en varias cuentas bancarias?
En los casos en los que la entidad opera más de una cuenta, debe solicitar que el banco consolide las cuentas en lo que se refiere a los
intereses, teniendo en una red los préstamos y los superávits. Esto evitará el pago de los cargos de sobregiro cuando otras cuentas
tengan sobrantes y puede facilitar la identificación de cualquier déficit o superávit de efectivo.
7 ¿Utiliza la entidad técnicas especiales de compensación para el manejo de recepciones y pagos de efectivo, tal como transferencias
electrónicas de fondos?
• volúmenes altos
• valores altos y
• pagos regulares
Una entidad debe asegurarse de que los métodos utilizados para hacer los pagos o para tener las recepciones son los más económicos.
Por ejemplo, es posible que una entidad llegue a la conclusión de que sus costos administrativos son inferiores si hace sus pagos por
medio de un sistema especial de compensación que si hace sus pagos con cheques. Si no se revisa la forma en la que la entidad hace
sus pagos u obtiene sus recepciones de efectivo, la entidad podría estar pagando demasiado por cargos administrativos o podría
perder intereses por el largo tiempo que toma tener sus su recepciones de efectivo.
8 ¿Existe un presupuesto de flujos de efectivo que sea lo suficientemente confiable para servir como base para invertir u obtener
fondos?
La preparación de pronósticos confiables de efectivo sirve de base para tomar las decisiones de inversiones y obtención de fondos. A
largo plazo (es decir 1-3 años) se pueden identificar las necesidades de fondos y así se puede determinar su manejo apropiado. A
corto plazo, los pronósticos diarios y semanales permiten el uso óptimo de los mercados de dinero a corto plazo. Si no se preparan
pronósticos confiables de flujo de efectivo la entidad no podrá identificar sus excedentes o requerimientos futuros de efectivo. Esto
podría provocar que la entidad no utilizara en forma óptima sus fondos excesivos o no obtuviera los fondos necesarios en la forma
más económica.
La entidad debe revisar regularmente el rango de alternativas que tiene de préstamos e inversiones a corto plazo para asegurarse de
que se están utilizando, en forma óptima, los fondos sobrantes y de que los fondos para los déficits se están obteniendo de la manera
más económica. El rango de instrumentos financieros está cambiando constantemente y, conforme la entidad crece, aumentará su
número de alternativas.
10 ¿Tiene la entidad suficientes recursos bancarios para satisfacer todos los requerimientos en el futuro previsible? ¿Las líneas de
crédito a largo plazo están acordes con los requerimientos planeados a futuro?
La entidad debe revisar regularmente las líneas de crédito bancarias que tiene para asegurarse de que son suficientes para satisfacer
todos sus requerimientos en el futuro previsible. Una entidad no debe sobregirarse para obtener fondos para el negocio debido a que
éstos son exigibles, sino que debe obtener líneas de crédito comprometidas para satisfacer estos requerimientos.
A menos que la entidad obtenga suficientes líneas de crédito comprometidas para satisfacer todos los requerimientos previsibles, la
entidad podría volverse dependiente de la buena voluntad de sus banqueros cuando hubiera una recesión en el negocio. El banco
podría exigir el pago de cualesquiera sobregiros y no necesariamente ampliará el crédito si no le han comprometido recursos.
11 ¿Se protege la entidad contra movimientos adversos en las tasas de intereses, por ejemplo, utilizando préstamos a tasa fija, canje
("swaps") de tasas de intereses u otros instrumentos financieros?
Una entidad debe estar consciente del efecto que tiene un movimiento adverso en las tasas de intereses sobre sus resultados y debe
establecer una política para protegerse contra fluctuaciones. Hay varios métodos para reducir el efecto, sobre la entidad, de las
fluctuaciones en las tasas, incluyendo la obtención de préstamos a tasas fijas o la protección contra las fluctuaciones en las tasas por
medio de "swaps" (canjes) de tasas de intereses, contratos de tasas a futuro y otras opciones. Habiendo considerado el efecto de la
fluctuación de las tasas de intereses, una entidad puede decidir no protegerse contra aquélla debido a que su costo es insignificante o
debido a que los métodos para reducir las fluctuaciones no son prácticos para esa entidad.
La volatilidad en las tasas de intereses puede reducir el rendimiento de los depósitos o aumentar el costo de los préstamos. El no
protegerse contra el movimiento adverso en las tasas puede tener un efecto importante sobre los resultados generales de la entidad.
12 ¿Recibe o paga la entidad cantidades en divisas extranjeras? En caso afirmativo ¿Se protege la entidad contra movimientos adversos
en los tipos de cambio?
Una entidad que recibe o paga cantidades en divisas extranjeras esta potencialmente expuesta a movimientos en los tipos de cambio y
debe establecer políticas para protegerse contra los movimientos adversos. Dichas políticas probablemente incluirán el pronóstico, a
futuro, de flujos de efectivo de divisas extranjeras y el plan de comprar/vender a futuro un porcentaje de dichas divisas o el comprar
opciones sobre divisas extranjeras.
Si una entidad no se protege contra los movimientos adversos en los tipos de cambio podría incurrir en pérdidas en cambio
importantes. Los contratos internacionales que, inicialmente arrojan utilidades pueden ya no ser costeables simplemente debido a las
fluctuaciones en el tipo de cambio.
13 ¿Ha considerado la entidad el efecto fiscal de celebrar contratos relacionados con transacciones de tesorería?
Antes de tomar decisiones, debe considerarse siempre el tratamiento fiscal de todas las transacciones de tesorería.
Si una entidad no considera el tratamiento fiscal de sus transacciones de tesorería podría darse el caso de que celebrara contratos
que no le convendrían si tomara en cuenta las utilidades después de impuestos.
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Los proveedores registrados representan todas las cantidades que la entidad debe por bienes o servicios 3
recibidos en este período y en períodos anteriores.
Los proveedores registrados representan las obligaciones en que ha incurrido la entidad por el suministro 3
de bienes y servicios.
Los proveedores registrados están debidamente contabilizados por cantidad y cuenta en los registros 3
financieros correspondientes.
Se hacen los ajustes apropiados a los proveedores registrados por las cantidades que ya no se espera 3
pagar y por las modificaciones en los tipos de cambio de divisas extranjeras.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Compras registradas en el período equivocado, por ejemplo, para maquillar las utilidades. 3 3
Notas de cargo emitidas por devoluciones que no fueron hechas o por descuentos no devengados. 3
Facturas de compras registradas sin haber recibido la mercancía ni los servicios o habiendo recibido la 3
mercancía o los servicios hasta el siguiente período.
Compras subvaluadas para (1) mejorar la imagen de rendimiento o (2) para aumentar la participación de 3
utilidades.
Compras registradas por un pasivo mayor al correspondiente; totalmente pagadas, con malversación de la 3 3
diferencia.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
4 ¿Hay cambios frecuentes en los requerimientos de compras debido al desarrollo de nuevos productos?
5 ¿Quiénes son los proveedores de la entidad? ¿Cuál es la perspectiva económica en relación con esos proveedores?
11 ¿Hay formas especializadas de compra, por ejemplo compras a futuro? ¿Se compran bienes en venta o devolución? ¿Están sujetos los
bienes a reserva de dominio?
12 ¿Qué bases utiliza la entidad para pagar? ¿Se hacen pagos importantes en efectivo?
15 ¿Cuándo se reconocen y registran los pasivos? ¿Cómo se hace esto cuando existe el derecho de devolución?
Costo de ventas
Inventarios
Pagos anticipados
Provisiones
Gastos
1 compras, y
2 pagos en efectivo
Los posibles procedimientos de control para cada una de estas corrientes de transacciones están incluidos en la Guía del Plan de
Auditoría I - Compras y en la Guía del Plan de Auditoría G - Efectivo. La interacción de las corrientes relevantes para cada aseveración
se establece a continuación.
Preparación
Controles de la Gerencia
Determine qué revisiones y otras pruebas de relaciones son realizadas por la gerencia utilizando las cuentas de la gerencia, las
comparaciones con las cantidades presupuestadas u otros datos financieros para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas en relación con
1 proveedores
Determine qué revisiones lleva a cabo la gerencia utilizando los informes de la gerencia o los informes de excepciones para ejercer
control sobre
1 proveedores importantes
2 pagos en efectivo a proveedores
3 saldos deudores
4 bienes o servicios recibidos y no comparados con las facturas de proveedores
5 devoluciones por las que no se recibe un crédito
6 notas de cargo no comparadas con las notas de crédito recibidas
Considere la necesidad de preparar el siguiente análisis de datos antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
utilizando datos confiables que concuerden con los registros de
1 los términos de compromisos a largo plazo, incluyendo los niveles mínimos de compra y los términos de entrega
Procedimiento T E A V
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
1 proveedores 3 3 3
2 proveedores por tipo de material, tipo de compra, división de compra o centro de costos 3 3 3
Compare la lista de proveedores con aquéllos de los períodos anteriores e investigue cualesquiera 3 3 3
cambios no esperados (por ejemplo, cambios en los principales proveedores, en la proporción de los
saldos deudores, en la antigüedad de las cuentas) o la ausencia de cambios esperados
Compare el número actual de días-compras en los proveedores con el número de días-compras en los 3 3 3
proveedores por los últimos tres meses del período y con el promedio del año
Compare el número de los días-compras en los proveedores con los de años anteriores 3 3 3
Compare los pagos posteriores al final del año con los proveedores al final del año 3 3 3
Compare el saldo con proveedores para cada mes después del cierre del año con el cierre del año para:
Compare la provisión del año actual para compras acumuladas al final del año como un porcentaje del 3 3 3
total de compras y de los proveedores con los porcentajes del período anterior
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
1 créditos y bonificaciones 3 3 3
2 créditos y bonificaciones como un porcentaje de las compras 3 3 3
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Procedimiento T E A V
Verifique los saldos iniciales con los papeles del año anterior 3 3 3 3
Para una muestra de los estados del proveedor, concilie con su saldo de la cuenta de proveedores 3 3 3
Revise los pagos hechos después de la fecha del balance y verifique contra comprobantes para corroborar 3
que se haya incluido en los estados financieros cualquier pasivo que existía al final del año
Obtenga una lista de las compras acumuladas y, para el muestreo, verifique contra comprobantes y vea 3
que haya existido un pasivo a finales del año
Para una muestra de los pagos antes y después del final del año, lleve a cabo pruebas de corte (Nota 3A 3 3
de Procedimientos)
En la Guía I del Plan de Auditoría - Compras, se considera la eficiencia en las compras. Las siguientes preguntas adicionales podrían ser
útilmente consideradas aquí.
1 Trata la gerencia de retener el efectivo el mayor tiempo posible retrasando los pagos en forma consistente con
2 ¿Cómo asegura la gerencia la exactitud del reporte de acumulaciones de las cuentas mensuales de la gerencia?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Todos los bienes o servicios recibidos son facturados a la entidad y todas las facturas son reflejadas en 3
los estados financieros.
Las compras registradas representan cantidades que la entidad debía por bienes o servicios. 3
Las compras son debidamente registradas por cantidad y cuenta en los registros financieros 3 3
correspondientes.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Compras registradas en el período equivocado, por ejemplo para maquillar las utilidades. 3 3
Facturas de compra registradas sin recibir los bienes o servicios o recibiéndolos hasta el siguiente 3
período.
Compras declaradas de menos para (1) mejorar la imagen de rendimiento o (2) aumentar la participación 3
de utilidades.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
Proveedores
Descuentos
Inventarios y costo de ventas
Acumulaciones
Pagos anticipados
Gastos
Totalidad: ¿Cómo se asegura la gerencia de que se registran todas las transacciones de compras de la entidad, durante el
período?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Se registran todos los bienes y
• órdenes de compras prenumeradas, boletas • conciliación de estados de
servicios recibidos y facturados por el
de recepción con seguimiento independiente proveedores
proveedor
(o verificación por computadora) de • comparación regular (por lo menos
continuidad de serie mensual) de las compras reales
• investigación regular de documentos no (costos y gastos) con las compras
verificados presupuestadas e investigación de
• autorización de las notas de cargo variaciones, por la gerencia
• controles de compras de servicios públicos • análisis regular (por lo menos
mensual) de las relaciones de
utilidad bruta, por la gerencia
2 Se registran las acumulaciones de • procedimientos al final del año para detectar • revisión por la gerencia, de las
todos los bienes y servicios recibidos, y explicar recepciones no procesadas acumulaciones, a finales del período
pero no facturados por el proveedor • uso de asientos de diario estándar a finales • comparación regular, por lo menos
del período para registrar los servicios mensual de las compras reales
recurrentes (costos y gastos) con compras
presupuestadas e investigación de
variaciones, por la gerencia
• análisis regular (por lo menos
mensual) de las relaciones de
utilidad bruta, por la gerencia
Existencia: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todas las transacciones de compras registradas representan eventos económicos
que ocurrieron durante el período y que son atribuibles a la entidad?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Todas las transacciones de compras • aprobación de requisiciones y órdenes de • comparación regular, por lo menos
registradas representan cargos por compra mensual, de las compras reales con
bienes o servicios recibidos por la • segregación de los departamentos de las compras presupuestadas e
entidad compras, recepción, mayor de compras y investigación, por la gerencia, de
registros de inventarios variaciones
• preparación de boleta de recepción u otro • análisis regular (por lo menos
registro escrito y verificación contra factura mensual) de las relaciones de
y orden de compra utilidad bruta, realizado por la
• inspección adecuada, reclamación por gerencia
embarques incompletos • revisión regular de la lista de
• cancelación de documentos para evitar proveedores, por la gerencia
doble uso
• controles adecuados del archivo maestro de
proveedores
• seguimiento regular de documentos no
verificados
2 Todas las compras registradas • procedimientos adecuados de corte • revisión, por la gerencia, de las
ocurrieron durante el periodo • políticas para el registro de compras, transacciones importantes al final
financiero claramente comunicada, sólo cuando el del período
riesgo y los beneficios derivados de la • comparación regular (por lo menos
propiedad han pasado a la entidad mensual) de las compras reales con
el presupuesto e investigación, por
la gerencia, de las variaciones
Exactitud/Valuación: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todas las transacciones de compras registradas son reportadas a las
cantidades apropiadas correctamente calculadas?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para PREVENIR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 Las cantidades de las facturas de • verificación de extensiones, adiciones, • comparación regular (por lo menos
compra están correctamente descuentos, impuestos mensual) de las compras reales
calculadas • verificación de precios unitarios contra contra las compras presupuestadas e
cotizaciones o listas de precios investigación, por la gerencia, de las
variaciones
2 Las facturas de compras están • revisión de distribución de cuentas, para • comparación regular (por lo menos
registradas correctamente determinar racionabilidad mensual) de las compras reales con
• comprobación regular del diario de compras las compras presupuestadas e
y verificación contra las cuentas de control investigación de variaciones por la
del libro mayor gerencia
• en caso de computarización, verificación
clave, dígitos de auto verificación y
verificación de entrada contra salida
3 Las notas de cargo se preparan y • verificación de detalles contra notas de • revisión por la gerencia, del análisis
registran correctamente crédito, en el momento de recepción de los cargos por compras
• verificación y aprobación de los cálculos de
descuentos y bonificaciones
Preparación
Controles de la gerencia
Determine qué revisiones y otras pruebas de relaciones son llevadas a cabo por la gerencia utilizando las cuentas de la gerencia, las
comparaciones con las cantidades presupuestadas u otro datos financieros para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas por
Determine qué revisiones lleva a cabo la gerencia utilizando los informes de la gerencia o los informes de excepciones para ejercer
control sobre
Considere la necesidad de preparar los siguientes análisis de datos antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
utilizando datos confiables que concuerden con los registros de contabilidad
Procedimiento T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Compare las relaciones de utilidad bruta del período actual con aquéllas de períodos anteriores y con las
cantidades presupuestadas; investigue cualesquiera variaciones grandes o no usuales o la ausencia de las
variaciones esperadas por
1 mes 3 3 3 3
2 localización 3 3 3 3
3 producto 3 3 3 3
3 3 3 3
4 área geográfica
Compare las relaciones del costo de materiales y del costo de gastos indirectos con el costo de ventas de 3 3 3 3
períodos anteriores; investigue las fluctuaciones importantes o la ausencia de las fluctuaciones esperadas
Compare la relación de los gastos indirectos en el costo de ventas con la mano de obra directa (horas y/o 3 3 3 3
valor) con años anteriores; investigue las fluctuaciones significativas o la ausencia de las fluctuaciones
esperadas
Compare la relación de los costos de mano de obra indirecta, por ejemplo viáticos, con el número de 3 3 3 3
empleados y períodos anteriores; investigue las fluctuaciones significativas o la ausencia de las
fluctuaciones esperadas
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
1 gastos 3 3 3 3
2 gastos como un porcentaje de las ventas 3 3 3 3
Revise las comparaciones de la entidad de los gastos con el presupuesto, por mes o por trimestre; 3 3 3 3
corrobore las razones identificadas por la entidad de variaciones importantes; investigue cualesquiera
variaciones no esperadas (o la ausencia de las variaciones esperadas) que no fueron identificadas por la
entidad
Revise los gastos que se relacionan con los activos fijos (mantenimiento, primas de seguro) en relación 3 3 3 3
con los saldos de activos fijos
Compare las compras por mes e investigue las fluctuaciones significativas o la ausencia de las 3 3 3 3
fluctuaciones esperadas
Pruebas de relaciones
Revise los descuentos en efectivo recibidos de proveedores en comparación con los del año anterior y los 3 3 3 3
relativos a compras del proveedor
Revise las conciliaciones de las cantidades facturadas con las cantidades enviadas, cantidades ordenadas 3 3
y cantidades registradas en inventario
Pruebe las compras registradas multiplicando las unidades compradas por el precio promedio de compra 3 3 3 3
por producto
Procedimiento T E A V
Verifique los saldos iniciales con los papeles del año anterior 3 3 3 3
Considere la naturaleza y el alcance de la evidencia substantiva de las áreas relacionadas de los estados 3 3 3 3
financieros
Para el muestreo de bienes recibidos antes y después del final del año, verifique que la factura sea 3 3
recibida y registrada en el período correcto (Nota de Procedimiento 3A)
Para el muestreo de facturas registradas antes y después del final del año, verifique que los bienes hayan 3 3
sido suministrados y los servicios hayan sido prestados en el período correcto (Nota de Procedimiento
3A)
Las compras son un área importante para mejorar las utilidades, debido a que, en ocasiones, se pueden obtener reducciones significativas
en un elemento importante de la estructura de costos con un esfuerzo relativamente pequeño. Las siguientes preguntas tienen como
finalidad evaluar si el cliente ha explorado el campo para reducir costos importantes por medio de mejores técnicas de compra:
2 ¿Se da libertad al departamento de compras para que sugiera materiales substitutos para evitar las dificultades en obtener los
materiales especificados con retrasos en la entrega, aumentos excesivos de precios y otros problemas similares?
3 ¿Utiliza la entidad contratos a futuro para la compra de materias primas en una economía inflacionaria?
4 ¿Ha investigado la entidad la posibilidad de negociar compras globales con precios fijos y programar los embarques en el momento
en que vayan a necesitarse?
5 ¿Está alerta la gerencia a los cambios en calidad, precio, entrega y tecnología que reducen los costos?
6 ¿Se hacen convenios de compras en los que se aprovecha la capacidad del proveedor de mantener un inventario de repuesto para
surtir pedidos urgentes?
7 ¿Ha considerado la entidad devolver a los proveedores partidas excedentes a cambio de un crédito o de otros artículos necesarios?
8 ¿Ha investigado la entidad la posibilidad de comprar materias primas en otras áreas geográficas en donde se consiguen a un precio
menor?
9 ¿Saca la entidad ventaja de los descuentos que se obtienen por volumen, de las ofertas especiales de fábrica, de liquidaciones o de
baratas de fin de estación?
10 ¿Utiliza la entidad las técnicas de cantidades de órdenes económicas o las técnicas "justo a tiempo" para determinar los
requerimientos para reordenar?
11 ¿Ha evitado la entidad ser dependiente de un solo proveedor para la compra de componentes claves?
12 ¿Se consultan mutuamente los gerentes de compras e ingeniería durante el desarrollo de los productos?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Todos los importes de préstamo (incluyendo arrendamientos financieros) (incluyendo los importes de 3
principal, pagos, costos de emisión y primas y descuentos) de préstamos se reflejan en los estados
financieros.
Las cantidades registradas por préstamos representan las cantidades que se deben a prestamistas bajo 3
contratos.
Los importes de préstamos registrados son debidamente contabilizados por cantidad y cuenta en los 3
registros financieros correspondientes.
Se hacen los ajustes apropiados en las cantidades registradas de préstamos para reflejar eventos que 3
afectan su valuación, incluyendo modificaciones en el tipo de cambio de divisas extranjeras.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Pasivo no registrado. 3
Gastos de intereses mal clasificados, no registrados, registrados por la cantidad equivocada, registrados 3 3
en el período equivocado.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
1 ¿Cuál es la importancia relativa de la deuda financiera? ¿Qué tan apalancada está la entidad?
3 ¿Existe un plan de financiamiento a largo plazo? ¿Hay planes para refinanciar el pasivo a corto plazo?
5 ¿Existen restricciones en relación con la obtención de préstamos, por ejemplo en el acta constitutiva de la entidad?
6 ¿Cuáles son los términos de cualquier convenio de deuda y se requiere de un dictamen de los auditores??
Gastos de intereses
Otros deudores
Prima de participación
Activos fijos tangibles
Pasivo contingente
Aunque un cliente puede tener procedimientos de control específicos para evitar o detectar errores importantes en relación con los
préstamos, aquí no se dan ejemplos de posibles procedimientos de control debido a que, invariablemente, el enfoque de la auditoría de
préstamos será llevar a cabo sólo procedimientos substantivos.
Preparación
Controles de la gerencia
Determine qué revisiones y otras pruebas de relaciones son realizadas por la gerencia utilizando las cuentas de la gerencia, las
comparaciones con las cantidades presupuestadas u otros datos financieros para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas por
1 préstamos
2 gastos de intereses
3 pagos de préstamos
4 efectivo proveniente de nuevos préstamos
Determine qué revisiones lleva a cabo la gerencia utilizando los informes de la gerencia o los informes de excepciones para ejercer
control sobre
Considere la necesidad de preparar el siguiente análisis de datos antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
utilizando datos confiables que concuerden con los registros de contabilidad
Procedimiento T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
1 total de préstamos 3 3 3
2 efectivo proveniente de préstamos nuevos 3 3 3
3 saldos de préstamos actuales y a largo plazo 3 3 3
Revise las relaciones entre los ingresos de nuevos préstamos y los costos de emisión de préstamos, 3 3 3
descuentos y primas
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no usuales o no esperadas entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
1 gastos de intereses 3 3 3
2 intereses capitalizados 3 3 3
3 amortización de costos de emisión, primas y descuentos 3 3 3
3 3 3
4 intereses por pagar acumulados 3 3 3
5 gastos de intereses como un porcentaje de los préstamos
Calcule la tasa de intereses promedio efectiva sobre préstamos promedio pendientes en el período y 3 3 3
compare con el período anterior o con las tasas del mercado
Revise los pagos de préstamos subsecuentes al final del año e investigue las partidas grandes o no 3 3 3
usuales
Pruebas de relaciones
Pruebe los gastos de intereses, ajustados por intereses capitalizados, multiplicando la cantidad promedio 3 3 3
acumulada de los préstamos por una tasa de interés promedio estimada
Pruebe los intereses capitalizados multiplicando la tasa promedio de intereses por las cantidades 3
promedio, aplicables, de activos
Procedimiento T E A V
Verifique los saldos iniciales con los papeles del año anterior 3 3 3 3
Considere la naturaleza y la extensión de la evidencia substantiva de las áreas relacionadas de los estados 3 3 3 3
financieros
Procedimiento T E A V
En préstamos con cláusulas restrictivas, verifique el cumplimiento con los términos del convenio 3
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Todo el capital en acciones, las reservas y los dividendos se reflejan en los estados financieros. 3
El capital en acciones registrado representa las acciones emitidas y en circulación; las reservas 3
representan los saldos acumulados de las cantidades de transacciones y los dividendos representan las
distribuciones autorizadas entre todos los accionistas.
El capital social, las reservas y los dividendos están debidamente registrados por cantidad y cuenta en los 3
registros financieros correspondientes.
Se hacen los ajustes apropiados en las cantidades registradas de acuerdo con los principios de 3
contabilidad generalmente aceptados.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Errores derivados de una estructura compleja de capital con muchas clases de acciones. 3 3 3 3
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
Aunque un cliente puede tener procedimientos de control específicos para evitar o detectar errores importantes en relación con el capital en
acciones, las reservas y los dividendos, aquí no se dan ejemplos de posibles procedimientos de control debido a que, invariablemente, el
enfoque de la auditoría de capital en acciones, de las reservas y de los dividendos será llevar a cabo sólo procedimientos substantivos.
Procedimiento T E A V
Verifique los saldos iniciales con los papeles del año anterior 3 3 3 3
Considere la naturaleza y el alcance de la evidencia substantiva de las áreas relacionadas de los estados 3 3 3 3
financieros
2 ¿Ha considerado la entidad la alternativa de pagar los dividendos con vales o certificados provisionales?
3 ¿Ha considerado la entidad la compra de acciones propias (cuando es permitido) y las consecuencias fiscales?
5 Si el cliente es un negocio pequeño manejado por sus propietarios ¿Ha considerado el derecho al tanto de los accionistas en relación
con la venta de acciones para proteger los intereses del propietario?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Todos los costos de los sueldos de empleados están reflejados en los costos de nóminas. 3
El costo registrado de sueldos de empleados refleja el costo verdadero de los empleados reales. 3
Los costos de los sueldos de empleados están debidamente registrados por cantidad y cuenta en los 3 3
registros financieros correspondientes.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Pago o acumulación de prestaciones (por ejemplo, ausencias por enfermedad, vacaciones, pensiones) no 3
devengadas.
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
3 ¿Cuáles son los términos y condiciones de contratación (por ejemplo de acuerdo con contrato individual o de contrato con sindicato)?
5 ¿En qué niveles de gastos incurren los empleados? ¿Se les dan prestaciones? ¿De qué tipo y a cuánto ascienden?
6 ¿Fluctúa el nivel de actividades de la entidad a tal grado que sea necesario utilizar mano de obra casual o mano de obra
"autoempleada"?
Totalidad: ¿Cómo se asegura la gerencia del registro de todos los costos de sueldos y salarios incurridos por la entidad durante el
período?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para EVITAR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que:: errores:
1 Se registran las acumulaciones de • uso de asientos de diario estándar, a finales • revisión, por la gerencia, de las
todos los costos de sueldos y salarios del período, para registrar los costos acumulaciones a finales del período
incurridos, pero no pagados acumulados
2 Se paga a todos los empleados por el • verificación de número de empleados contra • seguimiento de las quejas de
trabajo desempeñado en cada período la nómina previa o estándar empleados
de pago y se registra cada período de • doble verificación de las tarjetas de tiempo • nómina bruta con la distribución de
pago y de las hojas de tiempo por el trabajo
departamento de nómina y, en caso de • comparación regular, (por lo menos
computarización, pruebas de mensual), de los sueldos o salarios
• Verificación del registro de ventas contra reales con los presupuestados y/o
las comisiones de investigación de variaciones, por la
• verificación del total de nómina gerencia
directamente con la fuente de asientos el
libro mayor
Existencia: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todos los costos registrados de sueldos y salarios se relacionan con el trabajo
realizado para la entidad durante el período?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para EVITAR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que: errores:
1 La nómina no está inflada con • segregación de nómina, personal, capataces • en caso de computarización,
empleados ficticios o que ya no y distribución de pagos revisión, por la gerencia, de los
trabajan en la empresa • segregación de las personas que firman los cambios en el archivo maestro de
cheques de aquellas que los preparan y empleados
distribuyen • comparación regular (por lo menos
• notificación por escrito al departamento de mensual) de los sueldos y salarios
nómina de las altas y bajas de personal, reales con los presupuestados e
• identificación de los empleados al distribuir investigación por la gerencia de las
la nómina variaciones
• control de pagos no reclamados
• aprobación de todos los cambios en el
archivo maestro de empleados
• uso de servicio bancario o de nómina para
preparar y distribuir la nómina
• en caso de computarización, auto
verificación de números de empleados
2 La nómina no esta inflada con trabajo • uso de tarjetas de tiempo; que el capataz • revisión, por la gerencia, de
no realizado apruebe las hojas de trabajo y de tiempo informes de excepciones de horas
• verificación doble de las tarjetas y de las excesivas
hojas de tiempo por el departamento de • revisión por la gerencia del informe
nómina y, en caso de computarización, de comisiones
pruebas de racionabilidad • comparación regular, (por lo menos
• autorización y aprobación de tiempo extra mensual), de los sueldos y salarios
• autorización y aprobación de comisiones reales con los presupuestados y/o
• verificación independiente de comisiones investigación de variaciones, por la
contra los registros de venta gerencia
• verificación local de conteos del trabajo por • conciliación de nómina bruta con la
piezas o conciliación con producción distribución de la misma.
• control del pago por artículos echados a
perder
Exactitud/Valuación: ¿Cómo se asegura la gerencia de que todos los costos registrados de sueldos y salarios son reportados por
las cantidades apropiadas correctamente calculadas?
Un sistema efectivo debe tener controles Posibles controles para EVITAR errores: Posibles controles para DETECTAR
adecuados para asegurar que:
1 Las deducciones del pago bruto son • tablas actualizadas de deducciones estándar • conciliación independiente de
correctas (es decir, impuesto sobre renta, etc.) y, en totales con nómina anterior o
caso de computarización, control sobre las estándar
tablas de referencia de la computadora • procedimientos para seguimiento de
• ficha de nómina a empleados, con detalles quejas o preguntas de empleados
de deducciones
• autorización de deducciones misceláneas
• personal segregado de la nómina
2 No ocurran otros errores en el cálculo • autorización de las tarifas y salarios brutos • conciliación independiente de
de la nómina en los registros de personal totales con nómina anterior a
• notificación escrita a nóminas de los estándar l
cambios en las tarifas y salarios brutos • conciliación de la nómina bruta con
• aprobación de todos los cambios en el la distribución de la misma
archivo maestro de tarifas • comparación regular (por lo menos
• personal segregado de nómina mensual) de los sueldos y salarios
• verificación de cálculos y, en caso de reales contra los presupuestados y/o
computarización, pruebas de racionabilidad investigación, por la gerencia, de las
• en caso de computarización, verificación variaciones
clave de entrada; verificación de entrada
contra salida
• preparación de nómina por bancos o por
medio de servicio externo
• revisión de distribución de nómina
Preparación
Controles de la gerencia
Determine qué revisiones y otras pruebas de relaciones son llevadas a cabo por la gerencia utilizando las cuentas de la gerencia, las
comparaciones con las cantidades presupuestadas u otros datos financieros para satisfacerse de la confiabilidad de las cantidades
registradas por
Determine qué revisiones son realizadas por la gerencia utilizando los informes de la gerencia o los informes de excepciones para ejercer
el control sobre
Considere la necesidad de preparar el siguiente análisis de datos antes de llevar a cabo procedimientos analíticos substantivos
utilizando datos confiables que concuerden con los registros de contabilidad
Analice las cuentas de control del libro mayor del costo de empleados en relación con
Analice las cuentas de control del libro mayor de los costos de prestaciones a empleados
Procedimiento T E A V
Comparaciones e investigaciones
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no esperadas o no usuales entre el año 3 3 3 3
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas en lo que se refiere a la relación de costos de
empleados a ventas
Compare la cantidad de cada tipo de impuesto sobre nómina con sueldos y salarios 3 3 3 3
Compare la relación del período actual de nómina administrativa a mano de obra directa, con la de años 3 3 3 3
anteriores
Compare la relación del período actual de prestaciones a empleados, a nómina, a horas trabajadas y a 3 3 3 3
número de empleados con las de años anteriores
Compare las comisiones de ventas o las compensaciones con las ventas relativas 3 3 3 3
Analice el número de empleados, incluyendo una conciliación de empleados del presente año y del año 3 3
anterior
Revise los registros de nómina e investigue las tarifas de pago o las cantidades brutas de pago que estén 3 3 3
fuera de los rangos esperados o autorizados
Explique los movimientos e investigue cualesquiera relaciones no usuales o no esperadas entre el año 3 3 3 3
actual, el año anterior y las cantidades presupuestadas para los pasivos relativos a empleados
Pruebas de relaciones
Revise las conciliaciones entre las actividades registradas de dos o más funciones independientes
1 total de nómina registrada por departamento de nómina total de sueldos y salarios por pagar 3 3
registrados por el departamento de personal 3 3
2 total del costo neto de sueldos y salarios registrados por el departamento de nómina = total de pagos 3 3
reales registrados por el cajero 3 3
3 total de horas pagadas, registrado por el departamento de nómina = total de horas trabajadas, 3 3
registrado por el departamento de producción
Pruebe el costo de empleo tomando el costo de empleo del período anterior, por departamento, y
ajustando el costo por
3 3 3 3
1 cambios en el número de empleados 3 3 3 3
2 cambios en la combinación de empleados 3 3 3 3
3 aumentos en los sueldos impuestos por sindicatos, por la nación y otros tipos de aumento
Procedimiento T E A V
Verifique los saldos iniciales con los papeles del año anterior 3 3 3 3
Considere la naturaleza y el grado de la evidencia substantiva de las áreas relacionadas de los estados 3 3 3 3
financieros
Obtenga una lista de las transacciones de costos de empleados (por ejemplo, nóminas mensuales)
Obtenga una lista de transacciones de prestaciones pagadas, sobre una base de acumulación, a los
fiduciarios, compañías de seguros
Una entidad necesita asegurarse de que sus empleados son eficientes en el desempeño de sus responsabilidades. Las siguientes
preguntas tienen como objeto evaluar que tan bien controla la gerencia sus recursos humanos.
1 ¿Ha investigado la gerencia las causas de un nivel anormalmente alto de rotación de personal, si se ve amenazada la retención de la
gente clave altamente capacitada o si son altos los costos de contratación?
2 ¿Se recompensa a la gerencia de nivel medio, comparando su desempeño con los objetivos establecidos y utilizando guías tales
como?
3 ¿Se asegura la gerencia de que los esquemas de incentivos para el personal de producción logren los objetivos para los que fueron
establecidos?
4 ¿Considera la gerencia el costo/beneficio de contratar empleados adicionales, en vez de pagar primas de tiempo extra o utilizar
personal temporal?
5 ¿Se le han dado al departamento de personal un juego de objetivos claros y se le asignan recursos suficientes para que pueda lograr
estos objetivos?
7 ¿Existen métodos más eficientes en lo que respecta a los impuestos sobre remuneraciones, que la entidad deba considerar?
8 ¿Cuentan los altos ejecutivos con una asesoría en relación con sus impuestos personales?
ASEVERACIONES
Descripción T E A V
Todas las subsidiarias están reflejadas en los estados financieros consolidados y todas las asociadas han 3
sido contabilizadas por el método de participación en el capital contable.
Las subsidiarias consolidadas representan entidades que deben ser consolidadas de acuerdo con 3
principios de contabilidad generalmente aceptados; todas las inversiones contabilizadas bajo el método
de participación en el capital contable son de asociadas.
Las subsidiarias y las asociadas fueron consolidadas o contabilizadas bajo el método de participación en 3
el capital contable, respectivamente, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y
utilizando las cuentas confiables correspondientes.
POSIBLES ERRORES
Descripción T E A V
Las subsidiarias y las asociadas utilizan políticas de contabilidad que son diferentes de las de otras 3 3 3 3
entidades que pertenecen al grupo.
Los cambios en la extensión del control, ocasionados por factores internos o externos, no son 3 3 3 3
reconocidos por los consejeros y esto da como resultado un tratamiento contable inapropiado
No se están llevando a cabo los ejercicios al valor justo en relación con las adquisiciones o se están 3 3 3 3
haciendo provisiones excesivas en relación con la adquisición.
Las inversiones contabilizadas bajo el método de participación en el capital contable no reconocen todos 3 3 3 3
los cambios en inversiones.
Las subsidiarias son auditadas por otros auditores cuyo trabajo no es confiable. 3 3 3 3
Omisión de la consolidación de subsidiarias o asociadas, por ejemplo, debido a que no se recibieron los 3
estados financieros.
No se hicieron los ajustes de transacciones intra-grupo, por ejemplo, no se eliminaron las utilidades inter- 3 3 3
compañías.
Se cometieron errores al adicionar las cantidades de los estados financieros de subsidiarias o asociadas. 3 3 3 3
ENTENDIENDO EL NEGOCIO
2 ¿Existen entidades que pertenezcan al grupo (incluyendo asociadas) que se encuentren en países extranjeros?
3 ¿Tienen el mismo fin de año todas las entidades (incluyendo asociadas) que pertenecen al grupo?
4 ¿Ha habido adquisiciones en el año actual? ¿Qué método se ha adoptado para contabilizar la adquisición? En el caso de que se haya
adoptado el método de compra ¿Se ha determinado el valor justo de los activos y de los pasivos identificables?
5 ¿Ha habido bajas en el año actual? ¿Cómo se obtienen y auditan los resultados a la fecha de hacer la disposición? ¿Se planean las
disposiciones?
6 ¿Utiliza la entidad un paquete de informes de grupo y es enviado dicho paquete a todas las entidades que pertenecen al grupo? ¿Son
auditadas todas las entidades del grupo y, de ser así, quién las audita?
7 En el caso de las asociadas, ¿Qué estados financieros serán utilizados para la contabilización bajo el método de participación en el
capital contable? ¿Cómo habrán sido auditados éstos?
8 ¿Cuál es la política de contabilidad en la conversión de moneda extranjera, incluyendo aquélla para compensaciones sobre
préstamos?
(a) ¿Manualmente?
Procedimiento T E A V
Verifique que se incluyan los ajustes recurrentes de consolidación según se registraron en la información 3 3 3 3
del cliente
Procedimiento T E A V
(a) que la contabilidad de la combinación de intereses esté de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados y con las disposiciones de la ley
(b) que los estados comparativos hayan sido auditados sin salvedades
(c) que la diferencia derivada de la consolidación sea correctamente calculada
Verifique el cálculo de la participación de interés minoritario de los resultados del año y otros 3 3 3 3
movimientos
Asegúrese de que se haga una conciliación de los impuestos del grupo y de que se hayan tratado 3 3 3 3
correctamente los ajustes de consolidación
Verifique que cualquier subsidiaria excluida de la consolidación y cualquier asociada que no se haya 3
contabilizado de acuerdo con el método de participación en el capital contable haya sido debidamente
excluida y que la cantidad en el balance general consolidado (dependiendo de la razón de la exclusión)
haya sido debidamente calculada.
Las consolidaciones en los grupos complejos pueden tomar mucho tiempo y puede haber la tendencia a error si no son manejadas en
forma apropiada. Las siguientes preguntas tienen el propósito de determinar la eficiencia del proceso de consolidación y el control que se
tiene sobre el mismo.
2 ¿Utiliza el cliente instrucciones para los informes del grupo y un paquete de informes estándar como auxiliar en la consolidación?
La planeación financiera se ocupa, principalmente, de la evaluación de los aspectos financieros de los planes a largo plazo y de los
objetivos de la entidad. También se ocupa del establecimiento y evaluación de las consecuencias financieras de los diferentes cursos de
acción que la entidad quisiera tomar. Las siguientes preguntas deben ser consideradas al evaluar la calidad de la planeación financiera
de la entidad.
1 ¿Existe alguna forma de planeación financiera sistemática que esté siendo llevada a cabo (que cubra un período mayor a aquél del
presupuesto de operación normal)?
2 Si se está llevando a cabo la planeación financiera ¿Se está haciendo esto en cooperación con todos los ejecutivos de la entidad o se
está llevando a cabo la planeación como un ejercicio aislado dentro del departamento financiero?
3 ¿Se coordina la planeación financiera con un plan estratégico más amplio y es parte de dicho plan?
4 Cuando se producen planes financieros ¿Están en total armonía con los objetivos de la entidad y con otros planes importantes que
pudieran haberse preparado, por ejemplo para producción y mercadotecnia?
(iv) ¿Capital de trabajo con especial consideración del flujo de efectivo y niveles de inventarios?
6 Al preparar los planes financieros, ¿Aplica la entidad criterios consistentes y opera procedimientos sistemáticos para la revisión,
avalúo y evaluación de?:
(a) ¿como base para tomar decisiones inmediatas o a corto plazo, es decir, se convierten en programas de acciones?
(b) ¿como puntos de referencia que sirven como base para medir y reportar el rendimiento real para tomar las acciones correctivas
necesarias?
8 ¿Monitorea la entidad los efectos, a largo plazo, que tienen los movimientos en las tasas de interés y el tipo de cambio de la moneda
sobre sus propios costos y aquéllos de sus competidores?
9 ¿Se preparan los presupuestos en forma regular para ser utilizados por los ejecutivos y los gerentes de la entidad?
10 ¿Permite el proceso de preparación de presupuestos de la entidad que los ejecutivos y los gerentes hagan los presupuestos en relación
con sus propias operaciones y actividades y sean aceptados, finalmente, por el Consejo de Administración?
11 ¿Se aprueban los presupuestos oportunamente, es decir, antes de que se inicie el período al que corresponde el presupuesto?
12 Cuando existe un comité encargado del presupuesto ¿Desempeña dicho comité un papel efectivo en el proceso de preparación de
presupuestos?
13 ¿Están los presupuestos totalmente integrados con los planes financieros a largo plazo y con otros planes, si los hay?
14 ¿Son los presupuestos suficientemente amplios para cubrir todas las operaciones y las actividades de la entidad?
15 ¿Se utilizan los presupuestos como puntos de referencia para medir y reportar el rendimiento y el desempeño real de los ejecutivos y
gerentes?
16 Cuando las operaciones y las actividades de la entidad están sujetas a fluctuaciones importantes ¿Se toman medidas para el ajuste de
los presupuestos durante el período al que el presupuesto corresponde, para que las variaciones entre la operación real y la
presupuestada tengan sentido al ser reportadas?
Los siguientes puntos en relación con el servicio al cliente tienen que ver con las siguientes áreas:
1 Información a la gerencia
2 Informes financieros
3 Tecnología de información
Información a la gerencia
La información satisface la necesidad continua que la gerencia de una entidad tiene para:
• contar con una base confiable para llevar a cabo acciones y tomar decisiones
Las siguientes preguntas deben ser consideradas al evaluar la calidad y la efectividad de la información principal producida por la
entidad y circulada en esta última.
2 ¿Tienen los ejecutivos información adecuada en relación con el ambiente en que se desenvuelven, por ejemplo, en lo que se refiere a
competidores y mercados en los que la entidad opera?
(a) ¿basada en suficientes datos, es decir, que no se derive de un grupo reducido de registros financieros, sino que incluya
información de una naturaleza cualitativa o estadística?
(c) ¿relevante para las decisiones claves que los ejecutivos tienen que tomar?
(d) ¿relevante para los factores clave que influyen sobre la operación satisfactoria del negocio?
4 ¿Parecen estar los ejecutivos suficientemente satisfechos con la información que reciben? y, en particular,
(a) ¿Reciben la información que necesitan para llevar a cabo sus funciones?
(b) ¿Pueden los ejecutivos llevar a cabo acciones o tomar decisiones con base en esta información?
(c) ¿Están satisfechos con la exactitud y la confiabilidad general de la información que reciben?
(d) ¿Reciben la información oportunamente para llevar a cabo acciones, tomar decisiones, etc.?
(f) ¿Existe alguna información importante que piensen que debiera producirse (no necesariamente para ellos) y que no sea producida
en la actualidad?
(b) ¿Es la presentación de la información lo más sencilla posible, es decir, no está "apeñuscada" con demasiados datos irrelevantes?
(e) ¿Es amplia la información? Es decir, ¿Se refiere a todas las actividades y necesidades principales de los receptores?
6 ¿La información incluye herramientas de ayuda como una base de comparación? Las herramientas más típicas son:
(b) niveles actuales (por ejemplo inventario actual comparado con niveles actuales de ventas);
Informes financieros
2 ¿Se preparan los informes financieros con la frecuencia suficiente para tomar las acciones correctivas necesarias?
3 ¿Es el sistema de información adecuado para no ignorar áreas importantes de las operaciones o actividades de la entidad?
4 ¿Están los informes totalmente integrados en tal forma que los reportes resumidos proporcionados a el Consejo de Administración y
los altos ejecutivos estás respaldados por y referidos a los informes más detallados provistos a los ejecutivos "júnior", a los gerentes y
a los supervisores?
5 ¿Incluyen los informes periódicos un resumen del estado de resultados y del balance general?
7 ¿Se revisan los inventarios y el trabajo en proceso mostrados en los libros de cuentas y son periódicamente reportados y verificados
contra los inventarios físicos y el trabajo en proceso a intervalos razonables? ¿Se encuentran discrepancias significativas en la toma
de inventarios que requieran de un ajuste importante en las utilidades reportadas en las cuentas periódicas?
8 Si hubiera diferencias importantes al final del último año financiero entre los estados financieros auditados y los informes financieros
¿Serían esas diferencias el resultado de deficiencias en el método seguido para preparar los informes financieros?
La tecnología de información puede ser altamente efectiva en su costo mejorando la calidad y la oportunidad de la información que la
gerencia recibe. Sin embargo, las consecuencias de sistemas inapropiados, de la implementación deficiente y de las protecciones
inadecuadas pueden ser muy serias. Las siguientes preguntas tienen como propósito identificar cuán bien está la gerencia administra la
Tecnología de Información dentro de la entidad.
1 ¿Hay una estrategia de tecnología de información que se base en el plan del negocio y que establezca las opciones y los
requerimientos generales de "hardware" (equipo) y "software" (programas) a mediano plazo (3 a 5 años)?
El uso de la TI debe ser planeado en forma apropiada dentro de la estructura del plan general del negocio de la entidad. La
implementación parcial, sin una planeación general apropiada, puede dar lugar a enfoques inconsistentes e incompatibles y al
esfuerzo duplicado o a problemas importantes en el uso de la TI. La TI debe ser utilizada para respaldar y mejorar el negocio. Con
el uso de la TI se puede ganar camino a los competidores. Una estrategia adecuada puede ayudar a definir las prioridades con base en
los beneficios para toda la empresa en lugar de tomar como base los requerimientos verbales. La estrategia de la TI debe abarcar,
normalmente, el mismo lapso que el plan del negocio. Por lo tanto, generalmente será adecuado un período de tres años mínimo y
cinco años máximo.
2 ¿Se revisa la TI por lo menos anualmente para asegurarse de que sigue siendo consistente con las metas organizacionales y los
avances en tecnología?
Ningún negocio debe permanecer estático. Conforme la empresa cambia, también debe cambiar la TI para satisfacer los nuevos
requerimientos y prioridades. La estrategia TI debe ser continuamente revisada para asegurarse de que sigue siendo relevante para
los objetivos del negocio. Además, podrían salir al mercado nuevos productos de la TI y nuevas tecnologías no consideradas o no
existentes al establecer originalmente la estrategia TI, que podrían ser aprovechados. La estrategia debe ser adaptada para tomar en
cuenta la tecnología cambiante.
3 ¿Existen procedimientos documentados para el desarrollo y la adquisición de nuevos sistemas, incluyendo requerimientos de estudios
de factibilidad, especificaciones funcionales y pruebas formales y aceptación?
Dentro de la estructura de la estrategia general de la TI, tendrán que diseñarse, desarrollarse e implementarse sistemas individuales.
Se requiere de disciplina para asegurarse que se desarrollan y adquieren los sistemas apropiados y que los recursos (tanto humanos
como financieros) son utilizados en forma apropiada. Debe contarse con sistemas que satisfagan las necesidades definidas del
usuario dentro de las escalas apropiadas de tiempo y de costo. Para lograr esto, se requiere la existencia de normas y su observancia
para el proceso de adquisición y desarrollo.
4 ¿Hay algún comité adecuado encargado de promover el uso de las computadoras o algún otro órgano similar que provea un
mecanismo para monitorear la actividad de procesamiento de datos, la discusión de los problemas y la aceptación formal del diseño e
implementación de sistemas nuevos?
La función de la TI no debe operar en el vacío. La TI debe penetrar en toda la empresa y debe responder a las necesidades de todos
los usuarios. Frecuentemente, esto se logra mejor estableciendo un grupo representativo, adecuado, encargado de dirigir y promover
el uso de los sistemas que esté compuesto de altos ejecutivos y presidido por el miembro del Consejo de Administración encargado
de la TI. Dicho grupo será responsable de monitorear la implementación de la estrategia de la TI, de asignar los recursos y de decidir
las prioridades dentro de la estrategia. Si ese comité es totalmente representativo, es probable que los conflictos potenciales sean
identificados y resueltos antes de la implementación.
5 ¿Existen presupuestos y programas de fechas para los proyectos de desarrollo específicos y se monitorea el desempeño real contra
dichos programas y presupuestos?
Siempre será una buena práctica que la gerencia prepare presupuestos y programas de fechas para todos los proyectos significativos y
monitoree el progreso contra esos presupuestos y programas de fechas. Los proyectos de TI no son una excepción. De hecho, estos
proyectos pueden ser caros y los retrasos en los programas de fechas pueden tener efectos desastrosos sobre muchas partes diferentes
de la empresa. Por ejemplo, si el lanzamiento de un nuevo producto depende de la disponibilidad de un nuevo sistema, cualquier
retraso en el programa de fechas de implementación puede tener un serio impacto sobre la producción, la mercadotecnia, las ventas,
etc.
6 ¿Ha habido problemas con el desarrollo, implementación o uso de las aplicaciones de computadoras (por ejemplo, errores de
procesamiento, excesos en el presupuesto de desarrollo, puntos inadecuados en relación con la operación)?
7 ¿Ha evaluado la gerencia las pérdidas potenciales que pudieran surgir si se vieran comprometidas la integridad, la confidencialidad o
la operación continuada de los sistemas computarizados de información? En particular ¿Se ha considerado esto en relación con las
siguientes amenazas específicas?
(a) ¿Fraude por computadora (robo de datos y fondos por medio de los sistemas de computadoras)?
Un ejercicio de análisis de riesgo identificará las áreas de mayor peligro y ayudará a asegurarse de que los recursos sean mejor
utilizados para cubrir esas amenazas importantes en vez de gastar en cosas pequeñas que no tengan importancia alguna. La mayoría
de las organizaciones se encararán a las mismas amenazas, es decir, incendio, inundaciones, fraudes, sabotaje, etc., pero el impacto
potencial de esas amenazas será variable. Por lo tanto, el riesgo del negocio variará. Por ejemplo, una entidad que tenga datos
sensibles en línea, accesibles a través de una red digital, puede ser particularmente susceptible a violadores. En forma similar, una
entidad con una amplia red de Intercambio Electrónico de Datos (IED) puede ser particularmente susceptible a fraude y a la pérdida
de comunicaciones.
(d) ¿un resumen de (o referencia a) las normas mínimas de seguridad y los procedimientos que deben seguirse?
La implementación de la seguridad positiva de la computadora es difícil si no se cuenta con una política formal en relación con la
seguridad de la información.
9 ¿Existe un plan formal de recuperación de un desastre u otro evento que afecte la integridad o la disponibilidad del sistema de
computación? ¿Se ha documentado y probado satisfactoriamente el plan?
Las empresas dependen cada vez más de la disponibilidad constante de sus sistemas de computación. La pérdida de esos sistemas,
aún durante unas cuantas horas, puede ser crítica para la empresa. La gerencia debe estar consciente de este riesgo y debe tomar las
medidas necesarias para minimizar el riesgo de que esto suceda y, también, debe minimizar el impacto si pasara lo peor. Sería una
total falta de previsión por parte de la gerencia que no contara con un plan de contingencia viable.
PARTE 5
NOTAS DE PROCEDIMIENTOS
CONTENIDO
CONFIRMACIÓN
INVESTIGACIÓN
INSPECCIÓN
OBSERVACIÓN
COMPUTACIÓN
GENERAL
NOTA DE PROCEDIMIENTO 1A
CIRCULARIZACIÓN DE DEUDORES
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................136
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................136
Obteniendo la aceptación del cliente .................................................................................................................136
Selección de cuentas para confirmación............................................................................................................137
Uso de las Técnicas de Auditoría con Ayuda de la Computadora....................................................................137
Confirmación positiva y negativa......................................................................................................................137
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................138
Generalidades.....................................................................................................................................................138
Mejorando el coeficiente de respuesta...............................................................................................................138
Seguimiento........................................................................................................................................................139
Circularización antes del final del año ..............................................................................................................140
EVALUACION ....................................................................................................................................................140
Investigación de discrepancias ..........................................................................................................................140
Logrando una conclusión...................................................................................................................................141
PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS.........................................................................................................141
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 1A
CIRCULARIZACIÓN DE DEUDORES
INTRODUCCIÓN
1A.1 Cuando sea práctico y eficiente, debemos obtener confirmación de los saldos de los deudores, por
comunicación directa con los deudores seleccionados. Este método de verificación se utiliza cada vez
más debido a que la confirmación de un activo con una tercera persona independiente provee un nivel
superior de confianza al que se obtiene usualmente a partir de un examen de los registros internos del
cliente. Además, la confirmación frecuentemente será más eficiente que los procedimientos
alternativos. Sin embargo, dicha confirmación no nos libera de la responsabilidad de satisfacernos de
que esas deudas serán pagadas a su debido tiempo. Aunque, es preferible llevar a cabo las
confirmaciones de los clientes, dichas confirmaciones son particularmente útiles cuando:
(1) El examen de las cuentas individuales de deudores y los comprobantes no permiten una
verificación totalmente satisfactoria de los saldos, por ejemplo en el caso de:
(c) deudores que no pagan mensualmente y cuyas cuentas operan con pagos periódicos a
cuenta.
(2) El sistema de control interno no está operando en forma debida, por lo que hay la posibilidad
de controversias en cantidades, errores en la contabilidad y otras irregularidades.
1A.2 Debemos determinar desde el principio si la utilización de confirmaciones externas es necesaria para
obtener evidencia de auditoría suficiente apropiada. Al tomar esta decisión, debemos considerar:
PLANEACIÓN
1A.3 Antes de llevar a cabo la circularización entre deudores, debe haber un acercamiento con el cliente para
obtener su aceptación, debido a que sólo el cliente puede autorizar a terceros para que nos den
información acerca de sus asuntos. Si el cliente se rehúsa, debemos considerar si podemos
satisfacernos de la validez y exactitud de los saldos del deudor por medio de otro trabajo de auditoría o
si debemos incluir una salvedad en nuestro dictamen debido a una limitación en el alcance de nuestro
trabajo. También, en los casos en los que el personal de la compañía pide que se omitan las
confirmaciones de ciertos saldos de clientes, debemos aclarar esta petición con la alta gerencia de la
compañía, de preferencia por escrito. En tales circunstancias, deben llevarse a cabo procedimientos
alternativos.
1A.4 En el momento de hacer nuestra selección de los deudores para confirmación, debemos asegurarnos de
que no se hayan ocultado cuentas individuales con el objeto de evitar que las seleccionemos para
prueba. Por lo tanto, debemos asegurarnos de seleccionar los deudores de una lista de saldos
verificados contra la cuenta de control del libro mayor. Cuando haya numerosos saldos pequeños o el
control interno sea lo suficientemente efectivo para permitir una baja probabilidad de que se oculten
irregularidades falsificando la lista, no habrá necesidad de llevar a cabo una verificación amplia y
detallada de dicha lista. Sin embargo, deben hacerse algunas pruebas. Bajo ciertas circunstancias,
podría servir la lista de una sumadora; sin embargo, el total nunca deberá ser aceptado sin la
verificación correspondiente. Debe haber un seguimiento de la diferencia entre los detalles y los
controles, ya que la mencionada diferencia podría constituir una indicación de una irregularidad que
requiriera de atención cuidadosa. Sin embargo, antes de llevar a cabo un trabajo excesivo para
localizar la diferencia, debemos discutir el asunto con el cliente quien, de preferencia, deberá llevar a
cabo los procedimientos iniciales de investigación. Después deben llevarse a cabo los procedimientos
de auditoría y, si no se localiza la diferencia, el asunto debe someterse a la atención del cliente, en la
carta a la gerencia, junto con cualesquiera deficiencias pertinentes en el control interno.
1A.5 También podríamos desear confirmar las cuentas seleccionadas con los saldos acreedores y con las
cuentas canceladas durante el período. Estas podrían derivarse de la malversación del efectivo
recibido, del registro de abonos ficticios o de otras irregularidades. Por la misma razón, no deben
ignorarse las cuentas sin saldos.
1A.6 Aunque, por lo general, la confirmación será más eficiente que los procedimientos alternativos (vea a
continuación), en ciertos casos será impráctica. Esto es aplicable, en particular, en relación con las
clases de clientes que no cumplen con las solicitudes de confirmar los saldos. Ejemplos de esto son:
(2) compañías que no llevan un libro mayor convencional de compras o acreedores, que con
frecuencia son miembros de grandes grupos, particularmente aquéllos que han adoptado
procedimientos con base en la computadora, para el procesamiento de facturas.
No tiene caso incluir en la circularización aquellas cuentas en relación con las cuales los deudores no
pueden contestar o sabemos que no van a responder. En tales casos, debemos satisfacernos de la
existencia de las deudas totalmente por medio de procedimientos alternativos (vea más adelante).
Debemos además asegurarnos de que diseñamos nuestras solicitudes de confirmación externa de acuerdo
con nuestros objetivos específicos de auditoría.
1A.7 Las Técnicas de Auditoría con Ayuda de la Computadora (TAACs) pueden ser especialmente útiles
para llevar a cabo la circularización entre deudores y su uso debe ser considerado con todo cuidado en
la planeación. Dichas técnicas no sólo pueden ser un medio muy eficiente de seleccionar las partidas
de muestra sino, también, por medio de un enlace de procesamiento de palabras, pueden producir las
cartas de confirmación necesarias en el papel del cliente. Además, se pueden producir documentos de
control, como un subproducto, para ayudar a controlar la operación del procedimiento y para evaluar
los resultados. También pueden llevarse a cabo otras pruebas al mismo tiempo, por ejemplo, la
verificación de la antigüedad sacando, así, ventajas adicionales del uso de las TAACs.
1A.8 La carta de autorización del cliente, en la que se solicita información al deudor, puede ser en términos
"positivos" o "negativos":
(1) positivas. Al deudor se le pide que nos confirme directamente el adeudo, que según el estado
que se le envía, tiene con el cliente. Se le pide que si la cantidad mostrada en el estado no está
de acuerdo con sus registros, nos notifique la cantidad que aparece en sus registros, con
detalles en relación con la diferencia; o
(2) Negativas. Se le pide al deudor que se comunique con nosotros sólo si no está de acuerdo con
la cantidad mostrada por el estado, dando detalles de cualesquiera diferencias. Si no se recibe
una respuesta, se supondrá que está de acuerdo con el saldo.
1A.9 La confirmación negativa de los deudores pude tener sólo un valor limitado debido a que no siempre
puede confiarse en que los clientes de nuestros clientes responderán cuando no están de acuerdo con
los saldos. Por lo tanto, no siempre podremos tener confianza plena en los resultados de la prueba. Sin
embargo, se lleva a cabo con facilidad y, con frecuencia, es un procedimiento útil complementario. La
confirmación negativa puede ser aplicada a los saldos pequeños en un libro mayor de deudores en los
que los saldos mayores se sujeten a confirmación positiva. Un control interno débil o la existencia de
numerosos errores de contabilidad son circunstancias que indican que el método positivo será
necesario, mientras que un control interno de bueno a excelente, con un gran número de cuentas
pequeñas en donde se espera encontrar pocos errores y en relación con las cuales no hay razón de
pensar que las personas que reciben la solicitud no las tomarán en consideración, sugeriría que es
apropiado utilizar el método negativo. Sin embargo, debido a que las solicitudes negativas no son un
procedimiento de auditoría tan efectivo como las solicitudes positivas, no deben ser utilizadas para las
partidas clave seleccionadas para confirmación específica; es decir, para las cuentas muy grandes o
para otras cuentas que requieran de atención especial. También, los tamaños de muestras de solicitudes
negativas normalmente tendrían que ser más grandes de lo que hubiesen enviado de solicitudes
positivas.
EJECUCIÓN
Generalidades
1A.10 Debemos obtener del cliente una lista de los saldos en el libro mayor. Después, debemos enviar por
correo cartas de confirmación a los deudores seleccionados, pidiéndoles que confirmen el saldo.
Aunque, por lo general, debe utilizarse una carta de confirmación estándar [de la que se incluye un
ejemplo en el Volumen III "Documentación Técnica Ilustrativa"], es preferible que a los deudores
también se les envíe un estado de su cuenta debido a que, por este medio, es más probable que se
reciban las respuestas y que se detecten los errores. En algunos casos, podría ser más eficiente (o aún
necesario) limitar la solicitud de confirmación a las partidas abiertas especificadas incluidas en el saldo,
debido al uso del cliente de comprobantes o de un sistema abierto de facturas para sus cuentas por
pagar. Esta es una práctica común al solicitar confirmación de grandes cadenas detallistas y de las
dependencias gubernamentales.
(1) uso de notificación preliminar. El envío de una carta breve o de una tarjeta postal o el hacer
una llamada telefónica inmediatamente antes de enviar la confirmación, generalmente tiende a
incrementar las respuestas. Hay menos posibilidades de que el destinatario ignore la
confirmación cuando sabe que la va a recibir. La notificación preliminar, ya sea por correo o
por teléfono, debe ser recibida por los clientes cuatro o cinco días hábiles antes de enviar las
confirmaciones por correo. La notificación preliminar debe identificar el propósito de la
solicitud, a la compañía y al auditor y debe solicitar la cooperación oportuna del destinatario;
(3) fije plazos. Las confirmaciones que indican plazos límite de respuesta pueden incrementar el
coeficiente de respuestas. La mayoría de los estudios que han examinado las fechas límites,
sugieren que éstas aceleran los coeficientes diarios de respuestas, pero no afectan el
coeficiente general de respuestas. Cuando se utilizan las fechas límite, éstas se ponen
generalmente en tipos de letra realzada e indican "URGENTE" o "SE REQUIERE DE SU
RESPUESTA EN UN LAPSO DE 5 DIAS";
(4) provea sobres de respuesta. Los sobres de respuesta que tienen la dirección de la Firma
impresa en letras grandes llaman la atención en relación con las confirmaciones y pudieran
alentar de a los receptores a responder. Además, las palabras "INFORMACION
IMPORTANTE" también pueden ser impresas en el frente de los sobres de respuestas, para
alentar a los receptores a responder;
(5) provea franquicia o timbres para la respuesta. Para facilitar las respuestas, los auditores
normalmente incluyen con cada confirmación un sobre timbrado con la dirección impresa. Los
timbres tienden a generar coeficientes de respuestas superiores a los que se obtienen con la
franquicia comercial;
(7) enviar segundas solicitudes con papel membretado de la Firma. Normalmente, la primera y la
segunda solicitud son enviadas en papel del cliente en vez de enviarlas con nuestro membrete.
Sin embargo, podría ser benéfico enviar segundas solicitudes con el membrete de la Firma
para aumentar los coeficientes de respuesta, a pesar de que las investigaciones no han tomado
en consideración este enfoque. Por supuesto que siempre se requiere de la autorización del
cliente antes de que podamos solicitar confirmación de un deudor.
Seguimiento
1A.13 Cuando se utiliza el método positivo, es importante que llevemos a cabo un seguimiento de todos los
deudores que no responden dentro de un período de tiempo razonable. El que un deudor no responda
después de una solicitud repetida, debe ponernos en alerta y debemos pensar en la posibilidad de que
no exista un cliente genuino como deudor válido a la fecha de verificación. En este caso, debemos
llevar a cabo procedimientos alternativos.
1A.14 Por lo general, tal como ya lo comentamos, las solicitudes de seguimiento deben ser escritas. Sin
embargo, podría ser aceptable, bajo ciertas circunstancias, llevar a cabo un seguimiento de una
solicitud escrita por teléfono, a condición de que estemos convencidos de que la persona a la que se
dirige nuestra pregunta es la persona apropiada y está respondiendo a nuestra solicitud con el debido
cuidado. Dicha confirmación telefónica debe ser registrada con todo cuidado, anotando el nombre de la
persona a la que hablamos y exactamente lo que se nos confirmó.
1A.15 Los plazos límite para entregar los informes después del final del año podrían ser tales que hicieran
necesario llevar a cabo procedimientos de circularización a una fecha anterior al final del año. Si
hacemos la circularización de deudores antes del final del año, debemos considerar qué procedimientos
adicionales se requieren para el período intermedio. La Nota de Procedimientos 6B, "Procedimientos
de seguimiento”, provee una guía.
EVALUACION
Investigación de discrepancias
1A.16 La investigación de las discrepancias reveladas por las confirmaciones puede ser llevada a cabo, con
frecuencia, junto con el personal del cliente. Si el personal del cliente investiga las discrepancias,
debemos llevar un registro de las cuentas que están siendo investigadas y debemos verificar las
explicaciones dadas por el cliente. Debemos asegurarnos de que se hagan los ajustes necesarios
acordados por el cliente, en los registros de contabilidad y en los estados financieros.
1A.17 A continuación se establecen algunos ejemplos comunes de las razones de discrepancias y sus
implicaciones en la auditoría. Todos los cambios en los procedimientos de validación dependerán,
normalmente, de ver que tan extendidas están las discrepancias de un tipo particular.
(1) Las ventas pueden haber sido incorrectamente registradas por el cliente antes del final del año
y el cliente podría haber reconocido el cargo como una deuda hasta después. En este caso,
podría haber necesidad de que ampliáramos nuestras pruebas de corte.
(2) La mercancía pudo haber sido devuelta por el cliente sin que nuestro cliente hubiera registrado
las devoluciones. En este caso también podría ser necesario que ampliáramos nuestras
pruebas de corte;
(3) el pago podría haber sido hecho por el cliente con anterioridad, pero podría haberse registrado
hasta después del fin de año. Entonces podría ser necesario que revisáramos las remisiones en
tránsito en la conciliación bancaria, para asegurarnos de que se registraron las recepciones
próximas al final del año en los registros del banco y de los deudores en el período contable
correcto;
(4) la cuenta relevante del cliente puede no haberse identificado en el momento de recibir el
efectivo y este último podría haberse registrado en una cuenta en suspenso. Debemos revisar
el tamaño de cualquier cuenta en suspenso y los procedimientos del cliente para la
investigación regular de las partidas ahí asentadas;
(5) puede haber otras cuentas del cliente o de personas o compañías relacionadas y las ventas, el
efectivo o los ajustes podrían haberse registrado en una de estas otras cuentas. De ser así,
puede haber puntos débiles en el procedimiento para controlar los asientos en los registros de
deudores;
(6) En los casos en los que el cliente también es un proveedor, pueden haberse compensado los
saldos en los libros de deudores y acreedores. De ser así, debemos confirmar que los
convenios hechos con el cliente/proveedor, no están en contra de dicha compensación; y
(7) cuando haya alguna indicación de una disputa entre el cliente y su cliente o cuando la
respuesta a la circularización dé alguna otra indicación de falta de voluntad o de incapacidad
para pagar, debemos considerar la necesidad de hacer una provisión contra la deuda.
1A.18 Los desfalcos también podrían salir a la luz mediante la investigación de las discrepancias que surjan
en la circularización.
1A.19 Debemos preparar un registro de las cuentas seleccionadas para circularización y de las respuestas
recibidas, mostrando en número y valor:
(a) positivamente; y
(b) negativamente;
(4) las cartas positivas que no produjeron respuesta alguna y en relación con las cuales se llevaron
a cabo procedimientos alternativos.
1A.20 También debemos registrar los porcentajes por número y valor que cada uno de éstos representa de las
cuentas circularizadas y los porcentajes que representan las confirmaciones recibidas del total de
saldos.
1A.21 El registro nos ayudará a formarnos una opinión, que deberá ser incluida en los papeles de trabajo, que
señalará si los resultados de la circularización indican:
(1) si los registros de los saldos deudores de clientes han sido comprobados; o
(2) que hay suficientes discrepancias que indican irregularidades o errores que requieren que se
revisen los otros procedimientos de auditoría; o
(3) la respuesta es muy deficiente para tener una base para la conclusión.
PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS
1A.22 Cuando la confirmación no es llevada a cabo, o cuando no es posible confirmar una cuenta
seleccionada, debemos llevar a cabo uno o más de los siguientes procedimientos:
(1) compare cualesquiera remisiones subsecuentes acreditadas a esas cuentas con los registros de
recepciones de efectivo (y avisos de remisiones, si se cuenta con éstos); y/o
(2) en el caso de partidas no pagadas desde la fecha de validación, examine la documentación, tal
como los documentos de despacho, las facturas de ventas y la correspondencia relevante que
respalde los saldos de cuentas o las partidas no pagadas.
1A.23 Cuando concluimos que los procedimientos alternativos no han suministrado evidencia de auditoría
suficientemente apropiada, debemos considerar si existe algún procedimiento adicional que podamos
ejecutar. Cuando no estamos en la posibilidad de sustantivar el saldo pendiente del deudor, debemos
someter el asunto a la atención de un funcionario del cliente, independiente del personal encargado del
mayor de deudores, con la solicitud de que el asunto sea investigado y de que el auditor sea informado
del resultado.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 1B
CIRCULARIZACIÓN DE ACREEDORES
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................144
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................144
Obteniendo la aceptación del cliente .................................................................................................................144
Selección de cuentas para confirmación............................................................................................................144
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................145
Generalidades.....................................................................................................................................................145
Circularización antes del final del año ..............................................................................................................145
EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................145
PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS.........................................................................................................145
NOTA DE PROCEDIMIENTO 1B
CIRCULARIZACIÓN DE ACREEDORES
INTRODUCCIÓN
1B.1 La confirmación directa de los proveedores provee evidencia independiente de la totalidad y exactitud
de sus saldos. En muchos casos, puede ser la forma más eficiente de proveer dicha evidencia.
1B.2 Ordinariamente, llevaríamos a cabo este procedimiento cuando es aplicable uno o dos de los siguientes
puntos:
(3) hay puntos débiles en el sistema de contabilidad y en el control interno que pudieran dar lugar
a un error importante en el pasivo; y
(4) hay cuentas de acreedores que aparentemente son irregulares, ya sea por su naturaleza o por el
tamaño de los saldos o transacciones.
1B.3 También debemos considerar el confirmar los saldos directamente con los proveedores cuando hay
indicaciones de que la compañía pudiera intentar deliberadamente ocultar o declarar de menos su
pasivo y no hayamos decidido retirarnos del trabajo.
PLANEACIÓN
1B.4 Antes de llevar a cabo la circularización entre los acreedores, debemos obtener la aceptación del cliente
debido a que sólo el cliente puede autorizar a terceras personas a divulgar la información en relación
con sus asuntos. Si el cliente se rehúsa, debemos considerar si podemos quedar satisfechos de la
validez y exactitud de los saldos del proveedor por medio de otro trabajo de auditoría o si debemos
incluir una salvedad en nuestro dictamen. Al mismo tiempo, cuando el personal de la compañía
solicite omitir confirmaciones de ciertos proveedores, esto debe ser aclarado con la alta gerencia de la
compañía, de preferencia por escrito. En tales circunstancias, deben llevarse a cabo procedimientos
alternativos.
1B.5 Si decidimos confirmar los saldos acreedores, entonces deben ser considerados para circularización los
proveedores más importantes (o para conciliación de los saldos registrados con los estados de los
proveedores cuando la circularización no es llevada a cabo) aún cuando los saldos registrados actuales
pudieran ser pequeños. También deben seleccionarse algunas otras cuentas para confirmación.
1B.6 Los proveedores importantes pueden ser identificados revisando la información acerca de la industria y
organización del cliente. Además, debe considerarse el volumen y el valor de las transacciones en las
cuentas de proveedores durante el período bajo revisión, para que todos los cambios en las fuentes
principales de suministro de la compañía se identifiquen desde la etapa de planeación.
EJECUCIÓN
Generalidades
1B.7 Debemos obtener del cliente una lista de todos los saldos de proveedores. Después, debemos enviar
por correo cartas de confirmación a aquéllos proveedores seleccionados, pidiéndoles que confirmen el
saldo. (En el Volumen III "Documentación Técnica Ilustrativa" se incluye un ejemplo de carta de
confirmación).
1B.8 Los plazos fijados para la entrega de informes, después del final del año, podrían obligarnos a llevar a
cabo la circularización a una fecha anterior al final del año. Al mismo tiempo, si se lleva a cabo la
auditoría del inventario a una fecha intermedia, debemos considerar si es apropiado llevar a cabo la
circularización entre los acreedores a esa fecha en vez de llevarla a cabo a finales del año. Cuando
llevamos a cabo la circularización entre acreedores, antes del final del año, nuestros procedimientos
para el período intermedio deben ser preparados con base en la guía incluida en la Nota de
Procedimientos 6 B "Procedimientos de seguimiento".
EVALUACIÓN
1B.9 Debemos preparar un registro de las cuentas seleccionadas para circularización y de las respuestas
recibidas, mostrando::
(3) las respuestas que indican discrepancias junto con la documentación de la aclaración
satisfactoria de las diferencias, detalles de las respuestas no satisfactorias o cualesquiera
ajustes propuestos o hechos; y
(4) solicitudes de confirmaciones que no produjeron respuesta alguna y con las cuales se han
llevado a cabo procedimientos alternativos.
1B.10 Este registro nos ayudará a formarnos una opinión que debe ser incluida en los papeles de trabajo y que
debe mencionar si los resultados de la circularización indican que:
(2) si hay discrepancias suficientes que indiquen errores o fraude que requieran modificar
nuestros procedimientos de auditoría.
1B.11 Si la respuesta es demasiado deficiente para formarnos una conclusión, necesitamos considerar qué
procedimientos adicionales deben hacerse para satisfacernos de los saldos del acreedor.
PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS
1B.12 En los casos en los que no se obtenga una confirmación, debemos llevar a cabo procedimientos
alternativos para identificar las cuentas por pagar no registradas tales como la conciliación de los
estados de proveedores, el examen de pagos subsecuentes a proveedores o el examen de las facturas de
proveedores registradas después del final del año.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 1C
CONFIRMACIONES BANCARIAS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................148
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................148
Aceptación del cliente........................................................................................................................................148
Saldos por confirmar..........................................................................................................................................148
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................148
Forma de la carta................................................................................................................................................148
Oportunidad........................................................................................................................................................148
EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................148
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 1C
CONFIRMACIONES BANCARIAS
INTRODUCCIÓN
1C.1 La práctica de obtener verificación independiente directamente de los bancos nos ayuda a verificar la
existencia de pasivos y la existencia, propiedad y custodia apropiada de los activos. También provee
otra información relevante para la auditoría de cuentas.
PLANEACIÓN
1C.2 Antes de enviar la carta de confirmación, debe obtenerse la autorización del cliente para permitir la
revelación.
1C.3 En cada ocasión, debe enviarse una carta al gerente de cada sucursal bancaria en donde se sepa que el
cliente tiene una cuenta o con la que el cliente haya tenido relaciones en el ejercicio.
EJECUCIÓN
Forma de la carta
1C.4 [Las Firmas BDO deben insertar aquí su propia guía local en relación con la forma de las cartas de
confirmación bancaria. En el Volumen III "Documentación Técnica Ilustrativa" se incluye un ejemplo
de carta de confirmación].
Oportunidad
1C.5 Cuando sea posible, la carta debe llegar al banco por lo menos dos semanas antes de la fecha en la que
la confirmación se requiere. Para dejar un margen de seguridad, las cartas a los bancos deben ser
enviadas, normalmente, tres semanas antes de esa fecha. Esto es particularmente importante en el caso
de clientes cuyo final de año es el 31 de diciembre, debido a que generalmente habrá un volumen
considerable de solicitudes alrededor de esa fecha. (La oportunidad en el envío de las solicitudes de
confirmación puede variar en aquellos países en que los bancos tardan mucho en contestar y no es
bueno el servicio del correo).
EVALUACIÓN
1C.6 Al revisar la respuesta del banco, es importante verificar que el banco haya respondido todas las
preguntas en forma total. Toda la información o explicaciones adicionales, obtenidas del banco por
teléfono, deberá sernos confirmada por escrito.
1C.7 Será necesario obtener confirmación de autenticidad de cualesquiera cartas no recibidas directamente
del banco de que se trata y de las cartas recibidas de un banco sin una solicitud previa. En ambos casos,
es necesario confirmar con la sucursal de que se trate que el informe fue preparado de acuerdo con los
términos de la carta bancaria estándar.
1C.8 La información obtenida de la confirmación bancaria debe concordar contra las cantidades y
revelaciones en los estados financieros.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 1D
CONCILIACIONES BANCARIAS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................150
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................150
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................150
APÉNDICE 1 ........................................................................................................................................................151
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 1D
CONCILIACIONES BANCARIAS
INTRODUCCIÓN
(1) corroborar el saldo del libro de caja por medio de la evidencia dada por una tercera persona; es
decir, estados bancarios y cartas de confirmación de bancos;
PLANEACIÓN
1D.2 El saldo del libro de caja, de cada cuenta bancaria pendiente a finales del período contable, debe ser
conciliado con el saldo confirmado por el banco de que se trate, en respuesta a la carta estándar de la
Firma - vea la Nota de Procedimientos 1C "Confirmaciones bancarias".
EJECUCIÓN
1D.3 Los papeles de trabajo contendrán la conciliación y el trabajo de auditoría llevado a cabo. En
particular, la conciliación debe incluir los siguientes detalles.
(1) una lista de los depósitos pendientes en detalle y mostrando su naturaleza, su cantidad y la
fecha de su recepción, la referencia relevante al libro de caja y la fecha de pago en estados
bancarios subsecuentes.
(2) cheques no cobrados, lista detallada de partidas y registro de la cantidad de cada cheque, el
número del cheque, la fecha en la que el cheque fue girado y la fecha de pago en estados
bancarios subsecuentes; y
1D.4 Deben seguirse los procedimientos detallados en el Apéndice de esta Nota de Procedimientos.
APÉNDICE 1
1 verifique aritméticamente la Esto debe hacerse aun en los casos en Desfalco: el total de la lista de los
conciliación que se anexe una tira sumadora cheques no cobrados puede ser
inflado para ocultar faltantes de caja
2 verifique el "saldo según banco"
con la carta de confirmación del
banco
1 verifique los depósitos pendientes Asegúrese de que la diferencia de Desfalco: jineteo y malversación
según conciliación con los estados tiempo entre el libro de caja y la fecha Manera de disfrazarlo: el libro de caja
bancarios subsecuentes de pago es razonable que puede mantenerse abierto después
de la fecha del balance
2 verifique los depósitos pendientes Asegúrese de que las fichas de
con la copia de las fichas de depósito del banco muestren la misma Desfalco: jineteo y malversación
deposito selladas composición de depósitos que la
conciliación
3 si se ha llevado a cabo un arqueo Desfalco: el inflar los depósitos
de caja, concilie cualesquiera Investigue cualquier diferencia pendientes puede disfrazar un faltante
depósitos pendientes con la cuenta de efectivo
de caja
1 verifique un número seleccionado Asegúrese de que todos los cheques Falsificación de conciliación bancaria
de cheques no cobrados contra el mostrados en la conciliación bancaria,
libro de caja o el registro de como no cobrados, hayan sido
cheques registrados en el libro de caja antes
del fin de año
Disfraz: los cheques registrados en el
2 verifique un número seleccionado Observe la fecha de pago del banco. libro de caja son retenidos o no son
de cheques no cobrados con Investigue todas las partidas despachados sino hasta finales del año
estados bancarios subsecuentes importantes en las que los cheques no
fueron pagados sino hasta diez días
hábiles después del final de ano y vea Desfalco: un cheque puede no
los comprobantes incluirse en la lista de cheques no
3 del último mes del período cobrados y marcarse
Asegúrese de que los cheques sean
contable, seleccione del libro de fraudulentamente como pagados para
pagados por el banco en o antes de la
caja o del registro de cheques ocultar un faltante de efectivo
fecha del balance general
cualquier pago importante no
cubierto con anterioridad y
Desfalco: un cheque fraudulento no
verifique contra estados del banco
registrado en el libro de caja y que no
4 revise las partidas del estado del Asegúrese de que tales partidas estén ha sido pagado por el banco de otra
banco, por los primeros días de enumeradas como cheques no forma podría no ser detectado
trabajo después del fin de año, para cobrados en las conciliaciones
asegurarse de que las partidas que bancarias
no se han probado son registradas
en el libro de caja antes del fin de Investigue las partidas en las que no
año parecen razonables la fecha del libro
de caja y la fecha de pago del banco
1 las transferencias entre la Esto puede implicar una investigación Desfalco: se registra un deposito
compañía y sus sucursales o con los auditores de la compañía pendiente en las cuentas de
afiliadas y entre sus propios afiliada recepciones, pero no en la cuenta de
bancos deben ser programadas y pagos para disfrazar un faltante
las partidas de la conciliación
deben ser correlacionadas
1 revise los estados del banco tanto Investigue las partidas excepcionales
antes como después del fin del año
para identificar cualesquiera
asientos excepcionales,
transferencias, compras, cheques
rechazados, etc.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 2A
CONFIRMACIONES DE ABOGADOS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................154
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................154
Obteniendo la aceptación del cliente .................................................................................................................154
Selección de los asuntos por confirmar .............................................................................................................154
Departamento legal del cliente ..........................................................................................................................154
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................155
Forma de confirmación ......................................................................................................................................155
Oportunidad........................................................................................................................................................155
EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................155
Respuestas aceptables ........................................................................................................................................155
Limitaciones del alcance....................................................................................................................................155
Dudas importantes en las cartas de los abogados..............................................................................................155
REVELACIÓN.....................................................................................................................................................156
NOTA DE PROCEDIMIENTO 2A
CONFIRMACIONES DE ABOGADOS
INTRODUCCIÓN
2A.1 Esta nota comenta los procedimientos que debemos seguir cuando es apropiado buscar confirmación
directa de los abogados para identificar litigios y reclamaciones y para satisfacernos de la contabilidad
financiera y de los informes de tales asuntos.
2A.2 Los litigios y las reclamaciones relacionados con una entidad pueden tener un efecto importante en los
estados financieros y, por lo tanto, podría requerirse revelarlos y/o provisionarlos en los estados
financieros. Cuando estamos conscientes o creemos que la entidad está involucrada en un litigio,
debemos obtener una declaración escrita de los abogados del cliente para contar con evidencia de
terceras personas de que se conocen todas las reclamaciones y litigios potencialmente importantes y
para tener una seguridad, también, de las estimaciones de la gerencia de las implicaciones financieras,
incluyendo los costos.
PLANEACIÓN
2A.3 Antes de comunicarnos con los abogados del cliente, debemos obtener su aprobación, debido a que
sólo el cliente puede autorizar a terceras partes para que nos proporcionen información acerca de sus
asuntos. Si el cliente se rehúsa a hacerlo, debemos considerar si podemos satisfacernos de estos
asuntos por medio de procedimientos alternativos o si debemos incluir una salvedad en nuestro
dictamen.
2A.4 La determinación de los asuntos que vamos a incluir en nuestra circularización es un asunto de juicio.
La información obtenida al revisar las facturas de los abogados del año actual, por ejemplo, el observar
los papeles de trabajo la naturaleza y el costo de los servicios prestados, las respuestas de los abogados
en el año anterior, la lectura de las actas de la sociedad en relación con los litigios, reclamaciones y
monto y, posiblemente, en algunos casos, una discusión con su departamento legal debe aportarnos
información adecuada para determinar los asuntos en litigio o la causa de reclamaciones y monto.
2A.5 Ordinariamente no es necesario enviar solicitudes a todos los abogados con los que el cliente tuvo
asuntos. Normalmente, no necesitamos enviar cartas de confirmación a los abogados contratados
únicamente para cobrar cuentas malas, buscar títulos de propiedad, registrar patentes, en contraste con
los que se ocupan de defender pleitos de patentes y otros asuntos similares (excepto posiblemente que
podríamos desear tener correspondencia con ellos en relación con otros asuntos, por ejemplo, para
evaluar la cobrabilidad de deudores).
2A.6 La evidencia obtenida del asesor legal interno del cliente o del departamento legal nos puede aportar la
corroboración necesaria. Sin embargo, ordinariamente no debemos depender solamente de la opinión
del departamento legal del cliente cuando se ha referido un trabajo a los abogados. La evidencia
obtenida de un departamento legal no substituye la información que los abogados rehusaron
proporcionar.
2A.7 Cuando un asunto está siendo manejado totalmente por el departamento legal del cliente, debemos
obtener una descripción del asunto incluyendo la opinión del departamento legal en lo que se refiere al
resultado probable.
EJECUCIÓN
Forma de confirmación
2A.8 La solicitud de confirmación toma la forma de una carta del cliente a los abogados con una petición de
que la respuesta sea enviada directamente a nosotros. (Para facilitar el proceso de la carta podría
dirigirse a la atención de la persona específica).
2A.9 [Las firmas BDO deben aquí insertar su propia guía local en relación con la forma de dichas cartas.
En el Volumen III "Documentación Técnica Ilustrativa" se incluye una carta ejemplo].
Oportunidad
2A.10 En muchos casos podemos lograr nuestros objetivos de obtener una respuesta de los abogados dentro
de una "fecha efectiva" lo más cercana a la fecha de terminación del trabajo de campo como sea
práctico programando el tiempo en que se debe enviar la carta a los abogados para que respondan en
una fecha cercana a la terminación del trabajo de campo. Alternativamente, el indicar claramente las
fechas relevantes en la solicitud hecha a un abogado puede facilitar la obtención de una respuesta
oportuna con una "fecha efectiva" aceptable.
Evaluación
Respuestas aceptables
2A.11 Las cartas de abogados más claramente aceptables, son aquellas que no están calificadas en forma
alguna, e indican que el abogado ha hecho una investigación razonable de los hechos.
2A.12 Cuando la gerencia del cliente no nos permite comunicarnos con sus abogados, podemos enfrentar una
limitación al alcance. En caso de que determinemos que existe una limitación a nuestro alcance,
normalmente resultará en una opinión con salvedades o una abstención de opinión (ver Capítulo 29
“Informes – Trabajos domésticos”).
2A.13 Las cartas de los abogados pueden ser inaceptables debido a que los abogados se rehúsen a
proporcionar toda la información solicitada en la carta o a que la respuesta indique una limitación. Las
cartas de abogados que son inaceptables por estas razones, podrían ser una limitación en el alcance de
la auditoría suficiente para dar un dictamen con salvedades.
2A.14 Las limitaciones al alcance deben distinguirse de una imposibilidad de llegar a una conclusión en
relación con los asuntos de juicio. Debido a su incapacidad de evaluar el resultado, un abogado podría
verse impedido para responder en relación con la posibilidad de un resultado no favorable de un litigio
y de las reclamaciones o de evaluar la cantidad o el rango de pérdida potencial. En tales circunstancias,
ordinariamente concluiríamos que los estados financieros se ven afectados por la inseguridad.
2A.15 Las respuestas de los abogados no resuelven en forma satisfactoria una duda cuando un abogado se
abstiene de dar su opinión o indica que el resultado de una acción es impredecible o simplemente dice
que la compañía tiene "defensas meritorias", a menos que también indique que la responsabilidad final
asciende a una cantidad que no es importante. No debemos depender de la opinión de un abogado
cuando el lenguaje que utilice indique que no tiene una base razonable para dar una opinión. Además,
las opiniones de los abogados no son satisfactorias cuando no indiquen la probabilidad de que la
compañía tiene en la acción. Esta falla puede ser el resultado de una opinión débil, de una opinión con
demasiadas salvedades o de que las bases para dar la opinión tienen tantas salvedades que hacen que no
sea satisfactoria en las circunstancias.
REVELACIÓN
2A.16 Antes de citar palabra por palabra o incluir la sustancia de la opinión de un abogado en las notas a los
estados financieros, el abogado debe estar de acuerdo con el texto de esas notas. Al parafrasear la
opinión de un abogado, debe tenerse cuidado de no cambiar el significado. Debemos documentar el
hecho de que el abogado estuvo de acuerdo con el texto de las notas. La aprobación escrita del
abogado es preferible; de hecho, las cartas de los abogados frecuentemente incluyen un lenguaje que
requiere de su aprobación escrita antes de hacer referencia a sus opiniones en las notas.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 2B
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................158
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................158
Otros procedimientos .........................................................................................................................................158
Grupos ................................................................................................................................................................158
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................159
Forma de declaraciones......................................................................................................................................159
Fecha de las declaraciones.................................................................................................................................159
EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................159
INFORMES ..........................................................................................................................................................160
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 2B
INTRODUCCIÓN
2B.1 Al auditar los estados financieros de un cliente, haremos muchas preguntas en relación con los
funcionarios y empleados de la organización y, como resultado, podemos obtener muchas respuestas
y declaraciones.
2B.2 Estas declaraciones pueden relacionarse con partidas específicas tales como lo útil de una partida del
inventario para la entidad, la razón de que una deuda sea considerada como cobrable o el
funcionamiento de un procedimiento de control interno. En otros casos, las declaraciones pueden
relacionarse con las conclusiones generales, tal como el valor de realización del total del inventario o
lo adecuado de la provisión total para cuentas dudosas.
2B.3 Además de las muchas declaraciones orales que obtenemos durante una auditoría, sería necesario
obtener ciertas declaraciones escritas de la alta gerencia del cliente. El propósito de obtener
declaraciones escritas es:
(3) reducir la posibilidad de un mal entendido en relación con los asuntos que son el tema de las
declaraciones.
2B.4 Por lo general, se obtienen declaraciones escritas en relación con asuntos importantes reflejados en
los estados financieros y con los asuntos que se relacionan con el conocimiento o intenciones de la
gerencia, incluyendo el reconocimiento de las responsabilidades de la gerencia de la presentación
justa de los estados financieros, la totalidad y disponibilidad, para nosotros, de todos los registros
financieros y la ausencia de ciertos asuntos o condiciones de los asuntos financieros de la entidad.
También deben obtenerse declaraciones escritas en relación con aquellos asuntos importantes que
creamos que son necesarios para complementar algunos de nuestros procedimientos de auditoría.
2B.5 Esas declaraciones escritas no sirven para reducir el alcance del trabajo de auditoría que, de otra
manera estamos obligados a llevar a cabo y tampoco nos liberan de la responsabilidad de llevar a
cabo nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría aceptables. Sin embargo, proveen
evidencia positiva de nuestra investigación en relación con diferentes asuntos y evidencia de las
respuestas recibidas. Las cartas de declaraciones recibidas son parte de nuestra evidencia de auditoría
y deben ser archivadas en nuestros papeles de trabajo de auditoría
PLANEACIÓN
Otros procedimientos
2B.6 Las declaraciones del cliente son parte de la evidencia que obtenemos para formarnos una opinión
sobre los estados financieros pero, generalmente, no son consideradas como suficientes como
evidencia de auditoría sin otros tipos de corroboración de evidencia, ni tan convincentes como
muchos otros tipos de evidencia de auditoría. Por lo tanto, las declaraciones no deben ser utilizadas
como un substituto de la aplicación de otros procedimientos de auditoría.
Grupos
2B.7 En el caso de estados financieros consolidados, debemos considerar si debemos obtener cartas de
declaraciones de la gerencia de cada subsidiaria o sucursal y de la compañía matriz. En el caso de
compañías que tienen sucursales o subsidiarias autónomas, particularmente en el extranjero, las cartas
de declaraciones independientes de las gerencias locales podrían ser convenientes. Sin embargo, los
estados financieros consolidados deben estar respaldados por una sola carta de declaraciones de la
gerencia del grupo. La alta gerencia del grupo podría desear seguir la práctica de obtener cartas de
declaraciones locales como base para su propia declaración general. En cualquier caso, sin importar
si se requieren, o no, cartas independientes, la carta general de declaraciones debe incluir una
referencia específica a las subsidiarias consolidadas y a aquellas subsidiarias en relación con las
cuales se emiten estados independientes para definir claramente las compañías cubiertas.
EJECUCIÓN
Forma de declaraciones
2B.8 La forma en la que deben hacerse las declaraciones escritas debe ser acordada con la gerencia en una
etapa temprana. La confirmación escrita puede tomar la forma de una carta de declaraciones, minutas
que registren la aprobación del Consejo de Administración o una combinación de ambas.
2B.9 Ocasionalmente, la gerencia puede rehusarse a firmar la carta de declaraciones o a pasar las minutas.
En tales casos, debemos escribir al Consejo, estableciendo nuestro entendimiento de cualesquiera
declaraciones importantes que se nos hayan hecho durante nuestra auditoría y solicitar que se nos
confirme que la carta establece la posición correctamente.
2B.10 (Las firmas BDO pueden insertar aquí su propia guía doméstica en relación con la forma de las cartas
de declaraciones. En el Volumen III "Documentación Técnica Ilustrativa" se incluye un ejemplo).
2B.11 La fecha de la carta de declaraciones de la gerencia debe ser la fecha de nuestro informe, para que las
declaraciones se refieran al período durante el cual revisamos las transacciones subsecuentes. En esos
casos, cuando sea necesario entregar nuestro informe antes de que se hayan levantado formalmente
las actas de una o más asambleas, debemos obtener una declaración escrita del secretario de la
compañía que describa los asuntos cubiertos en dichas asambleas.
EVALUACIÓN
2B.12 Debemos reconocer que las declaraciones del cliente también están sujetas a los riesgos de errores e
irregularidades. Además, debemos estar conscientes de la importancia del conocimiento e integridad
del individuo que haga las declaraciones y debemos considerar su experiencia previa y cualesquiera
circunstancias que sugieran que el individuo podría hacer declaraciones erróneas importantes.
2B.13 Debemos corroborar las declaraciones del cliente hasta donde sea prácticamente posible. En algunos
casos, un simple procedimiento de auditoría podría ser suficientemente convincente, mientras que en
otros casos podrían requerirse numerosos procedimientos de auditoría. La naturaleza y el grado de
los procedimientos de auditoría para corroborar las declaraciones de la gerencia es un asunto de juicio
y dependerán del tipo de declaraciones, de lo convincente que sea la evidencia obtenida y de las
circunstancias.
2B.14 Podría ser difícil corroborar las declaraciones que se relacionan con conocimientos o intenciones, la
disponibilidad, para nosotros, de los registros financieros o las actas y la ausencia de ciertos factores
de los asuntos financieros de la compañía. Sin embargo, normalmente debe ser posible obtener
evidencia parcial de corroboración aplicando procedimientos de auditoría distintos a la investigación
o preguntas. Por ejemplo, una declaración de que se han puesto a nuestra disposición las actas de
todas las juntas del consejo puede ser parcialmente corroborada observando si las actas que se nos
mostraron mencionan una asamblea de la que no vimos las minutas.
2B.15 En aquellos casos en los que sólo se cuenta con evidencia de corroboración limitada, debemos
también considerar si la declaración entra en conflicto con otra evidencia obtenida durante la
auditoría. Por ejemplo, la gerencia de un cliente podría declarar que no hay intención de deshacerse
de ciertos valores que pueden venderse en el mercado y esto puede ser la base para clasificar dichos
valores como activos no circulantes. Si dicha declaración es inconsistente con la realidad económica
debido a que las necesidades proyectadas de capital de trabajo requieren de la venta de los valores,
entonces hay una evidencia contraria a la declaración y normalmente no habría justificación para que
dependiéramos de la declaración de la gerencia de que se retendrán los valores.
INFORMES
2B.16 Si un cliente se rehúsa a proporcionar declaraciones escritas en relación con asuntos que
consideramos esenciales para nuestro examen, esto constituiría una limitación en el alcance que
evitaría que emitiéramos un dictamen sin salvedades. No debemos aceptar declaraciones de la
gerencia que sean limitadas, por cualquier razón, distintas a aquéllas que incluyen la frase estándar: "a
nuestro leal saber y entender".
NOTA DE PROCEDIMIENTO 2C
CONFIANZA EN ESPECIALISTAS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................162
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................162
Necesidad de obtener la opinión de un especialista ..........................................................................................162
Habilidad y competencia del especialista..........................................................................................................162
Objetividad del especialista ...............................................................................................................................162
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................163
EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................163
INFORMES ..........................................................................................................................................................163
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 2C
CONFIANZA EN ESPECIALISTAS
INTRODUCCIÓN
2C.1 Esta Nota de Procedimientos comenta los procedimientos que debemos considerar al utilizar el trabajo
de especialistas, tales como actuarios, valuadores y geólogos que poseen habilidad, conocimientos y
experiencia especiales en un campo particular distinto al de contabilidad y auditoría. Sin embargo,
estos procedimientos no son aplicables a los especialistas que son empleados de la Firma.
2C.2 Durante una auditoría, podemos encontrar asuntos potencialmente importantes para los estados
financieros que requieren de conocimientos especiales y que, a nuestro juicio, requieren del uso del
trabajo de un especialista. Por ejemplo:
(1) avalúos de ciertos tipos de activos, tales como bienes raíces, obras de arte y piedras preciosas;
(2) determinación de las cantidades o de la condición física de activos, tales como minerales
almacenados en pilas de inventarios y reservas subterráneas de minerales y petróleo; y
(3) determinación de las cantidades utilizadas en técnicas o métodos especializados, tal como un
costo de pensiones determinado actuarialmente.
2C.3 Además, en muchas situaciones el cliente podría requerir del uso del trabajo de un especialista para
llegar a las cantidades mostradas en los estados financieros y consideraciones similares que son
aplicables en tales circunstancias.
PLANEACIÓN
2C.4 Al determinar si debemos obtener la opinión de un especialista, debemos considerar factores tales
como:
2C.5 Debemos evaluar la capacidad técnica del especialista considerando asuntos tales como:
(1) la competencia del especialista, por ejemplo, licencia y título profesional, y si es miembro de
algún órgano profesional apropiado; y
2C.6 Debemos evaluar la relación del especialista con el cliente. El trabajo de un especialista no relacionado
con el cliente normalmente nos dará una mayor seguridad de confiabilidad debido a la ausencia de una
relación que pudiera afectar su objetividad. Si el especialista está relacionado con el cliente, debemos
considerar el llevar a cabo procedimientos adicionales o contratar a un especialista externo.
EJECUCIÓN
2C.7 Cuando sepamos con anticipación que requerimos del uso del trabajo de un especialista, debemos
comunicarnos con el especialista para que haya un entendimiento en relación con asuntos tales como:
(4) las bases, suposiciones y métodos que utilizará el especialista y, cuando sea apropiado, su
consistencia con aquéllos utilizados en períodos anteriores; y
(5) partidas específicas que esperamos que cubra el informe del especialista.
EVALUACIÓN
2C.8 Debemos obtener una seguridad razonable del trabajo del especialista, considerando factores tales
como:
(2) las suposiciones y los métodos utilizados y, cuando sea apropiado, su consistencia con el
período anterior; y
(3) los resultados del trabajo del especialista a la luz de nuestro conocimiento general del negocio
del cliente.
2C.9 Al determinar si los datos originales son apropiados en las circunstancias, debemos considerar si la
información es suficiente y confiable. Los procedimientos por aplicar pueden incluir:
(1) la identificación y conducción de pruebas apropiadas de los datos provistos por el cliente al
especialista; y
(2) el entendimiento de las suposiciones y métodos utilizados para determinar que no son
irracionales basados en nuestro conocimiento del negocio del cliente.
2C.10 Si el trabajo del especialista no respalda las declaraciones relacionadas en el proyecto de los estados
financieros, debemos intentar resolver la inconsistencia con discusiones con el cliente y el especialista.
La aplicación de procedimientos adicionales, incluyendo la posible contratación de otro especialista,
también puede ayudarnos a resolver la inconsistencia. Si los resultados de nuestros procedimientos nos
llevan a concluir que el trabajo del especialista no constituye una evidencia de auditoría apropiada,
entonces debemos considerar el efecto en nuestro informe.
INFORMES
2C.11 Al dar un dictamen sin salvedades sobre los estados financieros del cliente, no debemos hacer
referencia al trabajo de un especialista, debido a que dicha referencia podría ser mal entendida como
una salvedad de nuestro dictamen o una división de responsabilidad, cosa que no se intenta.
2C.12 Sin embargo, si debido al trabajo de un especialista decidimos expresar un dictamen distinto a un
dictamen sin salvedades, en nuestro informe podemos incluir la identificación del especialista y el
grado de su participación.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 2D
ORGANIZACIONES DE SERVICIO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................166
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 2D
ORGANIZACIONES DE SERVICIO
INTRODUCCIÓN
2D.1 Deberíamos considerar cómo una organización de servicio afecta a los sistemas contables y de control
interno del cliente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque efectivo de auditoría.
2D.2 Un cliente puede contratar a una organización de servicio como la que ejecuta transacciones y mantiene
una contabilidad relacionada o registra transacciones y procesa datos relacionados (por ejemplo una
organización de servicios de sistemas de cómputo). Si un cliente contrata a una organización de
servicio, ciertas políticas, procedimientos y registros guardados por la organización de servicio podrían
ser aplicables para la auditoría de los estados financieros del cliente.
Generalidades
2D.3 Una organización de servicio podría establecer y ejecutar políticas y procedimientos que afectan la
contabilidad y sistemas de control de la organización de un cliente. Estas políticas y procedimientos
están física y operacionalmente separados de la organización del cliente. Cuando los servicios
proporcionados por la organización de servicio son limitados a registrar y procesar las transacciones
del cliente y el cliente retiene la autorización y mantenimiento de contabilidad, el cliente podría
implementar dentro de su organización políticas y procedimientos efectivos. Cuando la organización de
servicio ejecuta las transacciones del cliente y mantiene la contabilidad, el cliente podría considerarlo
necesario confiar en las políticas y procedimientos en la organización de servicio.
2D.4 Deberíamos determinar la importancia de las actividades de la organización de servicio hacia el cliente
y la importancia a la auditoría. Al hacer esto, necesitamos considerar los siguientes puntos:
(2) los términos del contrato y la relación entre el cliente y la organización de servicio:
(3) las aseveraciones materiales de los estados financieros que son afectadas por usar una
organización de servicio;
(5) el alcance al cual interactúan la contabilidad y sistemas internos del cliente con los sistemas en la
organización de servicio;
(6) los controles internos del cliente que se aplican a las transacciones procesadas por la
organización de servicio;
(8) la información acerca de la organización de servicio tal como la que se refleja en los manuales
técnicos y del usuario; y
(9) la información disponible sobre los controles generales y los controles de sistemas de cómputo
aplicables a las aplicaciones del cliente.
2D.5 La consideración de los puntos mencionados arriba no podría dirigir a decidir que la evaluación del
control de riesgo no será afectada por los controles en la organización de servicio. De ser así, mayor
consideración de esta Nota de Procedimiento no será necesario.
2D.6 También deberíamos considerar la existencia de reportes de terceros de los auditores de la organización
de servicio, de auditores internos, o de agencias reguladoras como un medio de proporcionar
información acerca de sus operaciones y efectividad.
2D.7 Si concluimos que las actividades de la organización de servicio son importantes para el cliente y
aplicables a la auditoría deberíamos obtener información suficiente para entender los sistemas
contables y de controles internos y para evaluar el riesgo de los procedimientos de control como alto, o
en un nivel inferior si se realizan pruebas de control.
2D.9 Podríamos obtener un entendimiento de los sistemas contables y de sistemas internos afectados por la
organización de servicio al leer el reporte elaborado por el tercero del auditor de la organización de
servicio. Además, al evaluar el control de riesgo para las aseveraciones afectadas por los controles del
sistema de la organización de servicio, podríamos usar el informe del auditor de la organización de
servicio. Si usamos el informe del auditor de la organización de servicio, deberíamos considerar
solicitar información acerca de la competencia profesional del auditor en el contexto específico
aceptado por el auditor de la organización de servicio.
2D.10 Podríamos concluir que sería eficiente obtener evidencia de la auditoría de las pruebas de control para
apoyar a una evaluación del control de riesgo en un nivel menor que alto. Tal evidencia podría ser
obtenida por:
(1) realizar pruebas de los controles del cliente sobre las actividades de la organización de servicio;
2D.11 Al hacer uso del informe del auditor de la organización de servicio deberíamos considerar la naturaleza
de y el contenido de ese informe. El informe del auditor de la organización de servicio normalmente
será uno de los dos como a continuación se menciona:
(iii) los sistemas contables y sistemas internos está, diseñados correctamente para
lograr sus objetivos indicados.
(iii) los sistemas contables y de control interno son adecuadamente diseñados para
lograr los objetivos declarados; y
(iv) los sistemas contables y de control interno operan efectivamente en base a los
resultados de las pruebas de control. Aparte de la opinión de la efectividad
operativa, el auditor de la organización de servicio identificaría las pruebas de
control realizadas y los resultados relacionados.
2D.12 El informe del auditor de la organización de servicio normalmente contendrá restricciones respecto al
uso (generalmente a la administración, la organización de servicio, sus clientes y sus auditores).
2D.13 Deberíamos considerar el enfoque del trabajo realizado por el auditor de la organización de servicio y
deberíamos evaluar lo útil y lo adecuado de los informes emitidos por el auditor de la organización de
servicio.
2D.14 Mientras los informes del tipo (1) podrían resultar útiles para nosotros para adquirir un entendimiento
de los sistemas contables y de control interno, no deberíamos usar estos informes como base para
reducir la evaluación del control de riesgo.
2D.15 En contraste los informes del tipo (2) podrían proporcionar esta base debido a que las pruebas de
control han sido realizados. Cuando se uso el informe (2) como evidencia para apoyar una evaluación
menor de control de riesgo, deberíamos considerar si los controles examinados por el auditor de la
organización de servicio son aplicables a las transacciones del cliente (aseveraciones importantes en los
estados financieros del cliente) y si las pruebas del auditor de la organización de servicio y los
resultados con adecuados. Con respecto a esto, dos consideraciones clave son lo largo del período
cubierto por las pruebas del auditor del la organización de servicio y el tiempo que ha pasado desde la
realización de esas pruebas.
2D.16 Para esas pruebas de control específicas y los resultados que son aplicables, deberíamos considerar si la
naturaleza, tiempo y alcance de tales pruebas proporcionan suficiente evidencia adecuada de auditoría
acerca de la efectividad de los sistemas contables y de control interno para apoyar nuestro nivel
evaluado del riesgo de control.
2D.17 El auditor de una organización de servicio podría estar contratado para realizar procedimientos
substantivos que son útiles para nosotros. Tales trabajos podrían incluir la realización de
procedimientos acordados por el cliente, nosotros y la organización de servicio y su auditor.
2D.18 Cuando usamos un informe del auditor de la organización de servicio, no deberíamos hacer referencia
en nuestro informe al informe de auditor sobre la organización de servicio.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 3A
PROCEDIMIENTOS DE CORTE
CONTENTS
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................170
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................170
Oportunidad........................................................................................................................................................170
Deficiencias de corte..........................................................................................................................................170
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................170
En la fecha del corte...........................................................................................................................................170
Después de la fecha del corte.............................................................................................................................172
PROCEDIMIENTOS ADICIONALES EN RESPUESTA A
DEFICIENCIAS DE LOS CONTROLES ....................................................................................................174
General ...............................................................................................................................................................174
Ventas.................................................................................................................................................................174
Compras .............................................................................................................................................................175
DOCUMENTACIÓN...........................................................................................................................................176
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 3A
PROCEDIMIENTOS DE CORTE
INTRODUCCIÓN
3A.1 Los procedimientos de corte están diseñados para determinar si se han registrado todas las
transacciones importantes en el período apropiado.
PLANEACIÓN
Oportunidad
3A.2 Ordinariamente, si los errores de corte pudieran ser importantes, debemos estar en el local del cliente
en la fecha del balance general para llevar a cabo ciertos procedimientos de corte. Sin embargo, si el
control interno es fuerte y el riesgo de errores materiales de corte es relativamente bajo, algunos de
nuestros procedimientos podrían ser llevados a cabo en una fecha subsiguiente.
Deficiencias de corte
3A.3 Debemos estar alertas a la necesidad de llevar a cabo procedimientos alternativos cuando surgen los
problemas de corte o no se cuenta con información de corte usual debido al sistema del cliente. Los
datos de corte deben guardarse en forma confidencial y no deben comunicarse al cliente de la misma
manera que deben mantenerse confidenciales otras partidas seleccionadas para pruebas, tales como las
pruebas selectivas del inventario, las facturas seleccionadas para ser comprobadas, etc.
EJECUCIÓN
3A.4 Al planear las pruebas en la fecha de corte deben considerarse los siguientes procedimientos.
Cuente el dinero recibido y no depositado y obtenga o prepare una cédula que identifique el
origen del dinero recibido por partidas importantes y una muestra representativa de otras
partidas.
(a) Obtenga o prepare una lista de cheques que hayan sido preparados, pero no
entregados, al cierre del negocio el último día del año. Examine las partidas
principales y una muestra representativa de otras partidas.
(b) Indique los números de los últimos cheques preparados en cada cuenta bancaria y
pregunte si estos cheques y todos los anteriores han sido registrados. Además,
examine el siguiente cheque en blanco para cada cuenta.
(3) Ventas.
(a) Para cada serie de facturas de ventas utilizadas, registre el último número de la
factura de ventas y examine la siguiente factura no utilizada.
(b) Registre los números de las últimas boletas o conocimientos de embarque utilizados
y determine, inspeccionando el área de embarque y que el cliente le diga, si salieron
los embarques a los que corresponden las boletas.
(4) Compras.
(a) Registre los últimos informes de mercancía recibida utilizados y prepare u obtenga
una lista de los informes no comparados de mercancías recibidas.
(c) En los casos en los que alternemos los procedimientos de observación del inventario
entre las unidades de un cliente con locales múltiples y solicitemos estados
directamente a los proveedores principales, debemos hacer arreglos para que los
estados sean enviados por aquellas unidades seleccionadas para observación de
inventarios.
(d) Cuando se utilicen notas de remisión en vez de informes de recepción, es común que
dichas notas se traspapelen o destruyan antes de ser comparadas con las facturas y de
que los acreedores sean registrados. En tales casos, debemos considerar el hacer una
lista, por pruebas, de la mercancía en el área de recepción durante el conteo del
inventario físico para realizar pruebas subsecuentes de compras y acreedores.
(5) Inventarios.
(iii) el estado del trabajo en proceso (¿cuál fue la última operación realizada?)
(b) Embarques directos del proveedor a los clientes - las ventas y las compras deben ser
registradas.
(6) Otros.
(a) Obtenga los datos de corte en relación con las últimas devoluciones sobre ventas y
devoluciones de compras antes de la fecha de corte para el rastreo subsiguiente y
verificación contra los registros de contabilidad.
(b) Cuente los fondos de efectivo significativos. Si no hay nada registrado en los libros,
pregunte si existen.
(c) Haga preguntas en relación con el contenido de las cajas de seguridad y considere
examinar y listar su contenido.
(d) Obtenga o prepare una lista y examine documentos, valores realizables, etc.
3A.5 Para quedar satisfechos de que el cliente ha registrado las transacciones en o cerca de la fecha de corte
en el período apropiado, debe compararse la información obtenida a la fecha del corte con los registros
de contabilidad. Los papeles de trabajos del corte deben indicar que la información obtenida a la fecha
del corte fue subsecuentemente verificada con los registros de contabilidad y que las transacciones
fueron registradas en el período de contabilidad apropiado.
3A.6 Además, deben considerarse los siguientes procedimientos en relación con el uso subsiguiente de la
información registrada a la fecha de corte y/o la realización de trabajo de corte adicional en otra fecha
que no sea la fecha de corte:
Verifique los depósitos en tránsito en la conciliación bancaria de fin de año del cliente con los
depósitos registrados en el estado bancario subsiguiente. Todos esos depósitos en tránsito
deben incluir sólo el efectivo recibido hasta el cierre del negocio el último día del año y,
normalmente ser abonados por el banco el siguiente día hábil.
Los cheques que fueron fechados en o antes del fin de año, pero que se registraron después del
fin de año deben reversarse. La existencia de los cheques que no fueron reversados puede
hacerse aparente comparando la lista de los cheques no cobrados al final del año con los
cheques cancelados y devueltos con el estado de corte bancario. La mayoría de los cheques
no cobrados deben haberse pagado por el banco para este momento. Debemos inquirir acerca
de la razón de que no se hayan pagado cheques grandes pendientes de cobro.
(3) Ventas.
(a) Deben hacerse pruebas de los registros de ventas y de los documentos de despacho
por unos días antes y unos días después del cierre del período. Uno de los objetivos
principales de este procedimiento es asegurarse de que la mercancía que fue
facturada a los clientes no se incluye también en el inventario y, por el contrario, que
la mercancía no ha sido excluida tanto del inventario como de las facturas a los
clientes. Los pasos de auditoría que deben ser considerados incluyen:
(i) la selección de facturas antes y después del final del período de prueba para
verificarlos con los documentos de embarque, por ejemplo conocimientos de
embarque, registro de embarques; y
(b) Debemos revisar notas de crédito emitidas después de la fecha del balance por
mercancía devuelta, descuentos y bonificaciones y determinar si hay cantidades
importantes por ventas del período bajo revisión. Por las devoluciones importantes,
obtenga los documentos de recepción y revise las fechas de recepción para asegurarse
de que las devoluciones fueron hechas después del cierre del período y que la
mercancía devuelta no fue incluida en el inventario de fin de año.
(d) Otras partidas de las que debemos estar pendientes durante el curso de este trabajo
incluyen:
(ii) la relación del volumen de ventas dentro del período de prueba con otros
períodos contables durante el año, por ejemplo podría darse el caso de que
las ventas durante el último mes del año fueran significativamente mayores
o menores que las de otros meses sin ninguna justificación, por ejemplo, por
la estación; y
(4) Compras.
(a) Deben hacerse pruebas de las facturas que respaldan las compras y de los informes de
recepción correspondientes por un período corto antes y después de la fecha de la
toma de inventarios físicos y, si la toma fue en fecha diferente a la de final del año, se
debe determinar si se ha logrado un corte apropiado de compras y recepción al cierre
del período. Uno de los objetivos importantes es ver que la mercancía físicamente
recibida antes del final del período haya sido registrada en compras y proveedores y
haya sido incluida en el inventario físico si no fue vendida y, por el contrario, que la
mercancía recibida después del final del año haya sido excluida. Los pasos de
auditoría que deben ser considerados incluyen:
(i) la selección de las facturas de compra antes y después del final del período
de prueba para la verificación contra los informes correspondientes de
recepción, determinando que las facturas están registradas en proveedores y
tomando en consideración la racionabilidad de las compras en relación con
las cantidades de inventario al final del año; y
(b) Seleccione las devoluciones importantes a proveedores antes y después del cierre del
período; revise las fechas de embarque y determine si fue apropiada cualquier
compensación de transacciones contra compras y acreedores dentro del período.
(c) Cuando las facturas sean enviadas a otros departamentos antes de ser registradas en
acreedores, normalmente se requerirán procedimientos adicionales para definir si
todos los acreedores fueron registrados oportunamente.
(d) Si hay retrasos anormales entre la fecha de una factura de compra y la fecha del
documento de recepción, dichos retrasos deben ser comentados con el cliente y el
personal responsable y las respuestas evaluadas en cuanto a racionabilidad. Si las
respuestas no son satisfactorias, deben considerarse procedimientos de auditoría
adicionales tales como los siguientes:
(5) Otros.
Verifique el inventario y otros datos de corte obtenidos en el corte contra los registros de
contabilidad.
General
3A.7 En donde el control interno contable sobre los procedimientos de corte aparenta ser deficiente,
deberemos discutir el problema con el cliente en la etapa de planeación y durante el trabajo en la visita
preliminar, con objeto de acordar los hechos y discutir las alternativas. Idealmente, el cliente corregirá
el problema modificando el sistema. Alternativamente, el cliente podrá ejecutar procedimientos
adicionales suplementarios para superar la debilidad. Por ejemplo, puede ser práctico para el cliente
establecer un control numérico sobre las pólizas. Pueden ser establecidos controles sobre la facturación
mediante un control numérico sobre la facturación procesada, siempre y cuando otros procedimientos
aseguran que todos los embarques serán incluidos en el lote, en vez de establecer un control numérico
sobre las facturas individuales.
3A.8 Si el cliente no puede cambiar el sistema o llevar a cabo procedimientos adicionales, debemos llevar a
cabo procedimientos que compensen la falta de control. La respuesta más común para compensar la
falta de control es aumentar el alcance de las pruebas en los procedimientos llevados a cabo entre una
fecha intermedia y el final del año. La acción tomada variará con la naturaleza de la deficiencia del
control y las cuentas que pudieran verse afectadas.
3A.9 Los siguientes ejemplos, que no son exhaustivos ni indican los procedimientos mínimos por aplicar,
describen los procedimientos que deben ser considerados para compensar las deficiencias en los
procedimientos de corte del cliente provocadas por una falta de control numérico sobre las ventas y
compras. Los procedimientos descritos son, en algunos casos, una ampliación de los procedimientos
normales de auditoría que aplicaríamos si pudiéramos depender del sistema de control interno; es decir
que, debido a la deficiencia, tenemos que incrementar el alcance de las pruebas y cambiar la fecha de
ejecución de ciertos procedimientos para fin de año. La ausencia de los controles numéricos sobre las
ventas podría afectar ventas, deudores y posiblemente inventarios, mientras que la falta de controles
numéricos sobre compras podría afectar inventarios, acreedores y gastos.
Ventas
3A.10 Los posibles procedimientos de auditoría para compensar las deficiencias de control de corte sobre las
ventas, incluyen lo siguiente:
En nuestra revisión del sistema del cliente, debemos intentar identificar cualesquiera áreas en
las que el cliente pudiera llevar a cabo procedimientos complementarios para vencer
debilidades del sistema. Por ejemplo, si el personal del departamento de despachos mantiene
registros informales de todos los despachos hechos, con detalle suficiente para permitir su
identificación con las facturas de ventas, podríamos sugerir que el departamento de
contabilidad o los auditores internos obtuvieran este registro, o una copia y conciliaran el
registro de despachos del departamento de despachos con la facturas registradas en los
registros de contabilidad. La confianza que podríamos depositar en dichos procedimientos
(b) Si existe un sistema de inventarios perpetuos confiable y que funcione bien, utilice
los datos de despacho en dichos registros seleccionando los embarques antes y
después de la fecha de corte para verificación subsiguiente contra los registros de
contabilidad, observando si dichos despachos se reflejan en el período apropiado.
(c) Modifique el alcance de las confirmaciones de deudores para incluir algunos saldos
en cero y algunos saldos acreedores. También cambie la fecha de la confirmación de
deudores hasta el final del año.
(d) Modifique el procedimiento para revisar la cuenta de control del libro mayor de
deudores para que las transacciones no usuales incluyan también el período
inmediatamente anterior a la fecha del balance general.
Compras
3A.11 Los posibles procedimientos de auditoría para compensar las deficiencias de control de corte sobre las
compras incluyen lo siguiente:
Cuando revisamos el sistema del cliente debemos identificar las áreas en las que el cliente
podría llevar a cabo procedimientos adicionales para vencer los puntos débiles. Dichos
procedimientos podrían incluir, por ejemplo, el disponer que el departamento de recepciones
pusiera un sello de identificación que dijera, por ejemplo, "posterior a la toma de inventarios"
en todos los documentos correspondientes a las recepciones ocurridas durante la primera o
segunda semana después de la fecha de corte. Dichos procedimientos también deben incluir
controles apropiados tales como hacer a un empleado responsable de poner el sello, controlar
su posesión y, posiblemente, requerir que el empleado ponga sus iniciales en los documentos
de recepción. La confianza que podamos tener en dichos procedimientos es un asunto de
juicio.
Cuando no hay un control numérico en relación con las compras, el procedimiento alternativo
usual es obtener detalles de recepción durante varios días antes y después de la fecha de corte
y seleccionar una muestra de partidas a partir de esta información, para la verificación
subsiguiente contra los registros de contabilidad, para determinar si las transacciones son
registradas en el período apropiado. Las listas preparadas o las copias obtenidas para
(c) Aumente el alcance de los estados solicitados directamente de los proveedores para
que incluyan a ex-proveedores.
(d) Amplíe la revisión de partidas no usuales en la cuenta control del libro mayor para
incluir partidas que no parecen ser por compra de materiales o servicios o un
desembolso.
(e) Aumente el alcance de las pruebas llevadas a cabo por procedimientos de revisión
posteriores al balance general que se relacionen con facturas no registradas,
desembolsos de efectivo y reportes de recepciones no verificados que cubran aquellas
partidas por las cuales los bienes o servicios fueron recibidos antes del final del
período y determine si dichas partidas fueron registradas en el período contable
apropiado.
DOCUMENTACIÓN
3A.12 El trabajo de auditoría realizado en todas las diferentes áreas de las pruebas de corte debe ser
adecuadamente documentado en los papeles de trabajo, incluyendo las respuestas del cliente a las
preguntas que le hagamos y las razones de la expansión o reducción del alcance de las pruebas y
procedimientos.
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 4A
TOMA DE INVENTARIOS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................178
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................178
Localidades múltiples ........................................................................................................................................178
Inserción de las cantidades ficticias individuales..............................................................................................179
Errores al contar, identificar o describir los productos .....................................................................................179
Errores de omisión .............................................................................................................................................180
Errores de inclusión ...........................................................................................................................................180
Procedimientos inadecuados de corte................................................................................................................180
Errores de empleados .........................................................................................................................................180
EJECUCIÓN ........................................................................................................................................................181
Procedimientos antes del conteo........................................................................................................................181
Observación de la toma de inventarios..............................................................................................................181
EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................182
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 4A
TOMA DE INVENTARIOS
INTRODUCCIÓN
4A.1 Los objetivos de observar y probar la toma de inventarios por un cliente son determinar si:
(1) las existencias han sido debidamente contadas y controladas y representan apropiadamente los
materiales en poder de la entidad, los materiales en tránsito, en el almacén o en consignación
que pertenecen a la compañía y la identificación de las partidas de lento movimiento,
obsoletas y defectuosas;
4A.2 Hay unos cuantos casos en los que no sería práctico y razonable que quedáramos satisfechos con las
cantidades del inventario.
4A.3 Cuando se hacen aparentes serias imprecisiones o irregularidades durante el transcurso de nuestras
observaciones, debemos ponernos en contacto con el socio encargado de la auditoría, debido a que
podría ser necesario hacer arreglos para que se volvieran a contar ciertas secciones o todo el inventario.
4A.4 Nuestra presencia en la toma física del inventario no libera a la gerencia de sus responsabilidades. Si
es necesario, debemos aclarar al cliente que la razón de nuestra presencia no es tomar el inventario,
sino quedar satisfechos de la efectividad de la aplicación de los procedimientos del cliente. También
debemos participar en la planeación de la toma de inventarios para que podamos hacer
recomendaciones cuando el sistema sea débil o cuando las instrucciones no son debidamente llevadas a
cabo. No somos ni tomadores de inventarios ni valuadores, ni tenemos responsabilidad alguna, ante el
cliente, de supervisar la toma de inventarios.
PLANEACIÓN
Generalidades
4A.5 La determinación incorrecta de las cantidades físicas puede ocurrir debido a procedimientos
inadecuados o intento deliberado. A continuación describimos algunas de las causas más comunes de
errores de inventarios, junto con los procedimientos de auditoría requeridos para satisfacer al auditor de
que no existen problemas.
Localidades múltiples
4A.6 El inventario puede estar inflado por la inserción de existencias ficticias. La localización del inventario
y el valor aproximado del inventario en cada sitio deben ser determinados por el auditor antes de la
observación de la toma del inventario (generalmente por medio de los registros de contabilidad).
4A.7 Los procedimientos que se relacionan con las pruebas de los inventarios físicos dependen,
generalmente, de la importancia de los inventarios en relación con el balance general y el estado de
resultados y la extensión de los controles físicos y de contabilidad. Aunque normalmente no sería
necesario que observáramos la aplicación de los procedimientos del cliente en su totalidad o en todos
los sitios, debemos cubrir una selección representativa del inventario. Sin embargo, en los casos en que
hay cantidades importantes de inventario lejos de las operaciones normales del cliente, nuestros
procedimientos deben incluir una visita a dicho sitio con el único propósito de quedar satisfechos de la
existencia y de la operación del sistema de control interno.
4A.8 Las cantidades importantes de inventario, propiedad de la entidad, que se encuentre fuera del local de
la compañía deben ser confirmadas directamente con el custodio. Cuando dichas existencias
representen una proporción significativa del activo circulante del cliente o del total de activos, podría
ser necesaria una investigación adicional que podría incluir, por ejemplo, nuestra visita al local y la
prueba de los procedimientos de los conteos físicos.
4A.9 Debido a que la elección de los auditores de los sitios a visitar podría haberse basado en estimaciones
preliminares de las cantidades y en el valor en cada sitio, el auditor debe subsecuentemente determinar
si esa información era razonable. De lo contrario, podría ser necesario considerar procedimientos
adicionales. En todo caso, las diferencias entre las existencias físicas y las existencias en libros deben
ser revisadas, dando una explicación de las diferencias importantes.
4A.10 El control interno deficiente sobre la toma física de inventarios permitiría que la compañía insertara
cantidades ficticias en la lista, ya sea alterando los registros de conteos o insertando partidas no
existentes. Por lo tanto, nuestras pruebas selectivas deben incluir una proporción razonable de partidas
de alto valor y una selección al azar o con base en nuestro juicio de otras partidas. Además, debemos
considerar el anotar algunas partidas que asciendan a cantidades importantes y que no hayan sido
incluidas en las pruebas selectivas, debido a que en cualquier esquema en que se exageren los valores
del inventario es más probable que se alteren los registros originales de la toma de inventarios después
del conteo que en el momento de la toma física de inventarios. Por lo tanto, es importante no revelar al
cliente las partidas seleccionadas para verificación subsiguiente contra las hojas de valuación de
inventarios.
4A.11 El cliente debe utilizar un método de control de toma física del inventario que nos permita determinar
que todas las partidas contadas a la fecha de la toma del inventario se reflejan en la forma debida en el
resumen y si hay partidas adicionadas u omitidas.
4A.12 Cuando dicho control se logra a través del uso de etiquetas prenumeradas u hojas de conteos, debemos
obtener o preparar una lista resumen de control de las etiquetas utilizadas, no utilizadas y canceladas,
antes de abandonar el local del cliente en la fecha de la toma del inventario. Además, en el momento
de tomar el inventario, debemos contabilizar y probar las etiquetas utilizadas, las no utilizadas y las
canceladas y, subsecuentemente, debemos verificar los números de las etiquetas utilizadas, reflejados
en la lista resumen de control, contra el resumen final del inventario. Asimismo, debemos ver que sólo
se hayan incluido en el resumen del inventario final las etiquetas utilizadas y debemos asegurarnos que
no haya habido omisiones o duplicaciones y que no se hayan incluido cantidades de etiquetas no
utilizadas o canceladas. Debemos comparar las pruebas de las partidas del inventario (tomadas en la
observación de la toma de inventarios) con las partidas reflejadas en el resumen final de inventarios.
4A.13 Cuando los clientes no utilicen etiquetas prenumeradas u hojas de conteo, debemos diseñar otros
métodos para lograr nuestros objetivos. Si no se pueden diseñar otros métodos efectivos, debemos
insistir en que el cliente cambie el método de control del conteo de la toma de inventarios a otro
método que nos permita lograr nuestros objetivos o considerar si ha sido restringido el alcance de
nuestro trabajo.
4A.14 Repetimos que en cualquier esquema en que se exageren los valores del inventario, habrá una mayor
posibilidad de que se alteren los registros originales de la toma de inventarios después de que haya sido
tomado el inventario que durante la toma de inventario. Debemos verificar y probar las hojas de
control de etiquetas (partidas utilizadas, no utilizadas y canceladas) contra las hojas subsecuentes de
valuación del inventario.
4A.15 Antes de tomar el inventario, debemos estudiar las instrucciones del cliente para planear nuestro
trabajo. Nuestra tarea principal será determinar si los empleados del cliente están llevando a cabo sus
instrucciones en forma adecuada. Podría ser suficiente observar el conteo y registro en el momento de
ser llevados a cabo por los empleados del cliente; sin embargo, es aconsejable que probemos la
eficiencia del conteo haciendo pruebas selectivas tanto de lo que vemos en el piso como de lo que se
anotó en las listas. No obstante, no es necesario que nuestras observaciones se amplíen hasta incluir
partes y suministros menores y partidas de desecho.
4A.16 Normalmente es posible comprobar la descripción de las partidas del inventario haciendo referencia a
los registros de identificación de productos, recepción y embarque del proveedor. Sin embargo, si
surgen dudas considerables en relación con la identificación de partidas de cantidades importantes,
debemos tomar los pasos apropiados para determinar la racionabilidad de la descripción. En algunos
casos, podría ser necesario contratar expertos externos; ocasionalmente, esta práctica es adoptada
incluso por el cliente (como sucede en el caso de las refinerías y de las plantas de productos químicos
en donde las pruebas de los tanques es llevado a cabo por analistas y expertos externos). También
podría ser apropiado, en el caso de ciertos tipos de inventarios, considerar el uso de fotografías para
facilitar nuestro trabajo.
Errores de omisión
4A.17 Se pueden omitir ciertos artículos de la toma de inventarios debido a que las instrucciones no definen
claramente los productos que van a ser contados y el grado de responsabilidad del personal que va a
tomar el inventario. Por lo tanto, es imperativo contar con instrucciones adecuadas, observar los
procedimientos y hacer un recorrido por el local después de la toma del inventario.
Errores de inclusión
4A.18 Los artículos o inventarios en consignación que han sido excluidos del inventario en años anteriores
debido a obsolescencia o por otras razones podrían ser incluidos inapropiadamente o restituidos en la
toma actual del inventario. Para evitar esto, el inventario en consignación y el inventario cancelado
debe ser físicamente segregado, desechado o identificado en forma apropiada.
4A.19 El corte inapropiado dará como resultado un error del inventario. El cliente debe definir el corte exacto
de recepción y envíos para que las existencias registradas en libros puedan corresponder a los conteos
físicos. Al verificar el corte de recepción, nuestro objetivo es determinar si todos los materiales
recibidos hasta e incluyendo la fecha de toma de inventarios han sido incluidos en el inventario físico y
si sus costos incluidos en las facturas, han sido registrados como pasivos en el período que termina en
esa fecha. Al verificar el corte de despachos, debemos asegurarnos de que todos los materiales
enviados hasta e incluyendo la fecha de la toma de inventarios hayan sido excluidos del inventario
físico y que las ventas a los clientes hayan sido registradas en el período que termina en esa fecha.
4A.20 Si los inventarios son contados en una fecha intermedia, la exactitud del corte debe ser probada tanto
en la fecha intermedia como al final del período contable. Sin embargo, las pruebas de corte a la fecha
del balance general, normalmente pueden ser menos amplias. Las pruebas de los procedimientos de
corte de compras, a la fecha de la toma de inventarios, deben integrarse con los procedimientos de
auditoría relacionados con los acreedores.
Errores de empleados
4A.22 Los empleados pueden cometer diferentes tipos de errores al preparar las listas de las cantidades de los
inventarios para valuación. Entre otros, podría ocurrir la omisión o duplicación de etiquetas; la
acumulación incorrecta de las cantidades de artículos parecidos; las descripciones inapropiadas; el uso
de unidades incorrectas de medida; errores en puntos decimales, etc. Las pruebas de auditoría deben ser
diseñadas para quedar satisfechos de que no se han cometido errores importantes.
EJECUCIÓN
4A.23 Aunque cada toma de inventarios será diferente, el enfoque necesita ser metódico en cada caso y
debemos asegurarnos de que se cubran los siguientes puntos:
(1) Antes de la fecha del conteo, debemos obtener una copia de las instrucciones del cliente para
la toma de inventarios y debemos asegurarnos de que:
Antes del conteo, debemos discutir con el cliente cualesquiera deficiencias en los
procedimientos planeados, para que éstas puedan ser corregidas.
(2) En los casos en los que se mantengan registros de existencias, debemos obtener un análisis del
inventario en existencia o las estimaciones de las principales partidas del inventario y de su
valor total. Además, debemos seleccionar para pruebas selectivas aquellos artículos del
inventario que tengan un alto valor a la fecha del conteo.
(3) Si la toma de inventarios de la entidad está siendo llevada a cabo por valuadores
independientes, debemos obtener el permiso del cliente para comunicarnos con dichos
valuadores y asegurarnos de que sus métodos de conteo son adecuados.
(4) Debemos obtener una lista de cualquier inventario que esté en poder de terceros y considerar
si el inventario debe ser inspeccionado físicamente. La existencia y la propiedad de dicho
inventario deben ser confirmadas directamente con el custodio.
(5) Debemos considerar los diferentes sitios en donde existe un inventario y decidir qué toma de
inventarios presenciará el personal de auditoría.
(6) Debamos leer las instrucciones del cliente para la toma de inventarios y evaluar si son
adecuadas para el conteo exacto del inventario.
(7) Debemos observar los procedimientos de toma de inventarios, asegurándonos de que las
instrucciones se estén siguiendo y que el conteo esté haciéndose bien. (Debemos asegurarnos
de que el cliente se mantenga informado de cualquier falla importante en la toma exacta de su
inventario para que pueda tomar la acción preventiva pertinente. Debemos hace una nota de
las circunstancias.)
(8) Debemos hacer pruebas selectivas tal como se planearon y anotar en los papeles de trabajo
detalles suficientes que nos permitan la verificación subsiguiente contra las hojas de
inventarios. Estas pruebas selectivas deben incluir:
(9) Debemos asegurarnos de que todas las diferencias que hubiera en el conteo sean resueltas por
el personal del cliente. Si no se resuelven en forma satisfactoria, debemos asegurarnos que
anotamos los detalles completos en los papeles de trabajo.
(10) Debemos observar los controles sobre el movimiento de bienes entre áreas mientras se lleva a
cabo la toma del inventario, para asegurarnos de que no se cuenta un artículo dos veces o se
omite del conteo
(11) Debemos verificar que el inventario obsoleto, de lento movimiento o defectuoso sea
claramente identificado y anotar las categorías de dicho inventario para seguimiento posterior.
(12) Debemos verificar que todos los bienes que no pertenezcan al cliente sean identificados en
forma apropiada, segregados y excluidos del conteo.
(13) Debemos observar los procedimientos seguidos para manejar los bienes que son recibidos o
despachados durante la toma del inventario. Anote los detalles de tales artículos, por ejemplo,
los números de serie de las últimas notas de mercancía despachada y de mercancía recibida,
para permitir la verificación subsiguiente.
(14) Debemos examinar los números de serie de las hojas de conteos y anotar los detalles de las
hojas utilizadas. Por un número de hojas seleccionado, debemos observar el número de
artículos del inventario registrados en cada hoja.
(15) Cuando la existencia esté almacenada a granel, debemos registrar y evaluar los métodos
utilizados para inspeccionar y estimar dichas existencias
(16) Debemos discutir con un alto funcionario del cliente cualesquiera inconvenientes en los
procedimientos, para asegurarnos de que éstos son corregidos durante el conteo.
4A.25 Si no podemos presenciar el conteo, debemos considerar si los procedimientos alternativos de auditoría
pueden proporcionar suficiente apropiada evidencia de auditoría sobre la existencia y condición del
inventario. En donde no estamos en la posibilidad de así hacerlo, podemos necesitar considerar hacer
una referencia a una limitación al alcance (ver Capítulo 28 “Informes – Trabajos domésticos”).
EVALUACIÓN
4A.26 Debemos asegurarnos de que nuestra presencia en la toma de inventarios esté totalmente documentada
con detalles de las pruebas selectivas y nuestra evaluación de los procedimientos adoptados por el
cliente.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 5A
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................184
INTERROGATORIOS .......................................................................................................................................184
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 5A
INTRODUCCIÓN
5A.1 Un sistema de contabilidad computarizado puede darnos la oportunidad de llevar a cabo ciertos
procedimientos de auditoría utilizando Técnicas de Auditoría con Ayuda del Computador ("TAACs").
5A.2 Las TAACs pueden ser utilizadas para probar datos computarizados de la contabilidad del cliente o
para verificar los procedimientos dentro de un sistema de computación del cliente. Esta Nota de
Procedimientos considera, en primer lugar, la aplicación más común de las TAACs - interrogatorios al
archivo de datos, es decir, el procesamiento de los archivos de datos de clientes en forma
independiente de las aplicaciones por las que fueron creadas, con el propósito de extraer, muestrear y
analizar los datos.
(1) las herramientas de interrogación con las que contamos y sus capacidades;
INTERROGATORIOS
5A.4 Un programa de interrogatorios puede ser definido como un programa de computadora que es
ejecutado bajo el control del auditor para procesar uno o más archivos de datos del cliente para
producir totales, análisis e informes que puedan ser utilizados para cumplir con nuestros objetivos
específicos de auditoría.
5A.5 Los beneficios principales que se obtienen al interrogar al archivo de datos incluyen:
(1) se abarca toda la población de partidas; los totales son verificados y las muestras son
seleccionadas en forma independiente;
(3) se puede verificar en forma independiente la información resumida del cliente y los análisis;
(5) las partidas importantes y excepcionales pueden ser sistemáticamente seleccionadas para
investigación más amplia;
(6) los sistemas pueden ser auditados cuando no hay una pista visible de auditoría;
(8) el uso de las computadoras para llevar a cabo trabajo de auditoría hace que el cliente tenga de
nosotros una imagen positiva de actualización.
5A.6 El ahorro de tiempo y costos dependerá del grado en que se utilicen los interrogatorios y de las
circunstancias individuales de cada auditoría. Puede ser posible lograr ahorros directos en el primer
año, pero es más probable que los ahorros no se hagan patentes sino hasta el segundo año o en años
HERRAMIENTAS DISPONIBLES
Introducción
5A.7 El programa puede ser desarrollado por el auditor en una de varias formas diferentes:
(2) utilizar un paquete de "software" de recuperación de auditoría con base en una PC;
Cada uno de estos métodos se describe a continuación. Sin embargo, sin importar el método, las
características esenciales siguen siendo las mismas; tenemos acceso a los datos de contabilidad
computarizados por el cliente utilizando, por lo general, nuestro propio "software" y dichos datos están
sujetos a cierta forma de muestreo o análisis para proveer evidencia en relación con una o más
aseveraciones.
5A.9 Los paquetes de "software" de auditoría más generalizados han estado en existencia durante varios
años, principalmente en el ambiente de una unidad de procesamiento central. Estos característicamente
requieren que el usuario tenga ciertos conocimientos de programación, un conocimiento detallado del
paquete (obtenido con un curso de entrenamiento) y cierto conocimiento de los comandos del sistema
de operación. Se ha desarrollado una nueva generación de "software" de auditoría que ha sido
específicamente escrito para el ambiente de PC; la interfaz del usuario y la facilidad de uso se han
mejorado en forma importante. Esos paquetes avanzados de software de auditoría pueden operar,
normalmente, sólo en el ambiente PC; sin embargo, ésta ya no es una restricción importante debido a
los desarrollos en la tecnología que han dado lugar a la disponibilidad de PCs portátiles y para
escritorio con un poder de procesamiento similar a las máquinas centrales pequeñas.
5A.10 Los productos tienen mucho de lo funcional de los paquetes generalizados de "software" de auditoría y,
con frecuencia, incluyen algunas características adicionales tales como una interfaz accionada por un
menú, ayuda en línea, gráficas, acceso directo a los archivos de los paquetes de contabilidad más
difundidos y enlaces directos con la base de datos, hojas de cálculo y otros paquetes comunes de PC.
Con frecuencia, vienen en lenguajes interactivos y esto significa que las operaciones pueden ser
llevadas a cabo conforme los comandos son registrados, con disposición inmediata de los resultados.
5A.13 Ejemplos de dichas utilerías son Query (IBM AS/400), Datatrieve (DEC VAX) y Quiz (HP 3000).
Aunque estas utilerías pueden ser fáciles de usar, no deben ser utilizadas sin la participación y
aprobación previas de un especialista de auditoría PED. Hay muchos problemas potenciales inherentes
en el uso de las utilerías del cliente que se relacionan, principalmente, con la integridad del "software",
con su uso y con la totalidad de los archivos.
5A.14 Los programas diseñados de acuerdo con los requerimientos del cliente raramente se utilizan en la
práctica. La razón principal de esto es obviamente el alto costo implicado en la redacción de un
programa y la fácil e inmediata disponibilidad de alternativas más adecuadas. El auditor que escribe
programas de acuerdo con los requerimientos del cliente, debe ser un experto en el lenguaje utilizado y
debe también entender muy bien los objetivos de auditoría que el programa debe lograr.
5A.15 Una variación del programa diseñado de acuerdo con los requerimientos del cliente es el programa
esquemático. Este consiste de una plantilla de todas las rutinas básicas de auditoría, de la que se
seleccionan aquéllas requeridas para una aplicación particular de auditoría. Este enfoque parece ser
más eficiente que escribir un programa a partir de un simple conjunto de apuntes; sin embargo, esto
dependerá de la familiarización del programador con el código del esquema.
5A.16 Los programas desarrollados por el cliente pueden ser útiles cuando no hay otra alternativa más
económica. Dichos programas pueden escribirse tanto en un lenguaje de programación tradicional
como utilizando una utilería o un reporteador.
5A.17 Es necesario controlar con cuidado el uso de dichos programas si se utilizan para producir informes en
los se va a confiar desde el punto de vista de la auditoría. En consecuencia, deben llevarse a cabo
procedimientos de auditoría para asegurarse de la integridad de dichos programas y de la validez de su
ejecución.
5A.18 Debemos estar alertas en relación con el peligro que existe de confiar absolutamente en cualquier
informe que nos presente el cliente, especialmente si provee exactamente la información que
esperamos. Normalmente es más sencillo que ciertos miembros del personal del cliente diseñen o
editen informes para alterar u omitir información. Al utilizar los informes del cliente, como una fuente
de evidencia, deben tenerse en mente los riesgos derivados de esto. Todos los informes producidos por
el sistema del cliente deben ser verificados en cuanto a validez y esto es aplicable, en particular, a los
informes de excepciones y a los programas escritos para determinados propósitos.
CAPACIDADES
Técnicas básicas
5A.19 Aunque variará la funcionalidad detallada de las herramientas disponibles, por lo general todas son
capaces de lo siguiente
Se pueden utilizar los interrogatorios para sacar el total de los registros individuales retenidos
en un archivo, para que el total pueda ser comparado con otros registros.
Los interrogatorios también pueden ser utilizados para verificar el registro de transacciones en
las cuentas correctas, acumulando las transacciones detalladas con los códigos de las cuentas
seleccionadas, para verificar contra los totales que resultaron del procesamiento en vivo
Los interrogatorios pueden ser utilizados para resumir las transacciones de diferentes campos
dentro del archivo. Esto nos permite analizar la información en varias maneras. Como
ejemplo, un archivo de compras podría resumirse por código de proveedores, por código de
grupo de productos o por localización. Dichos análisis pueden ser utilizados, por ejemplo,
como parte de nuestra revisión analítica preliminar y ayudarnos a planear los procedimientos
de auditoría.
(3) Muestreo.
Los interrogatorios pueden ser utilizadas para seleccionar las muestras de auditoría tanto para
las pruebas de controles como para las pruebas substantivas. Las muestras pueden ser
seleccionadas en varias formas, incluyendo la selección arbitraria estratificada o no
estratificada o la selección sistemática. El uso eficiente del Muestreo Unitario Monetario
total, por ejemplo, en el que a cada unidad monetaria se le da igual oportunidad de selección,
escogiendo cada x unidad monetaria en la población, por lo general requiere del uso de las
TAACs.
Después de hacer una selección, ésta puede ser impresa en varios formatos diferentes.
(4) Extracción.
Los interrogatorios pueden ser utilizados para extraer las partidas de datos con características
particulares de una población total de datos, por ejemplo, la selección (para examen con base
en el 100%) de las partidas individualmente significativas en una población.
Los registros extraídos pueden ser pasados a un archivo para su procesamiento posterior en la
PC. Por ejemplo, la Balanza de Comprobación podría ser extraída del archivo del libro mayor
para procesamiento posterior en un paquete de control de la Balanza de Comprobación u hoja
de cálculo.
(5) Estratificación.
La estratificación de las poblaciones para muestreo y otras razones puede ser llevada a cabo
con base en un criterio determinado para lograr un grado más sofisticado de estratificación del
que se logra generalmente utilizando técnicas manuales, tal como se explica en el Capítulo 19
"Otros procedimientos substantivos".
(6) Antigüedades.
La antigüedad puede ser determinada en las poblaciones con características de fechas, tales
como inventario y clientes. Aunque el cliente puede producir un análisis de antigüedades de
dichas poblaciones, no debemos confiar en que su análisis sea correcto y las interrogaciones
de la computadora ofrecen un método rápido de obtener la seguridad apropiada. Con
frecuencia, pueden producir un mejor análisis de la antigüedad del que reporta el sistema del
cliente y esto puede resultar en beneficio considerable para el cliente.
Los interrogatorios pueden ser utilizados para comparar los datos en dos o más archivos. Esta
función puede ser una forma eficiente de relacionar la información utilizada por varios
sistemas de aplicación y es particularmente útil en sistemas de contabilidad complejos. La
comparación de dos archivos maestros del mismo sistema en fechas diferentes, también puede
proporcionar una buena evidencia de auditoría para probar las transacciones o actualizar el
sistema.
Con frecuencia, los programas de contabilidad se usan para llevar a cabo cálculos para los
informes financieros o de operación. Los interrogatorios pueden ser utilizadas para verificar
los cálculos hechos con un programa ya sea llevando a cabo cálculos idénticos detallados o
llevando a cabo pruebas de racionabilidad más amplias.
Los interrogatorios pueden ser utilizados para identificar si hay partidas faltantes en una
secuencia de datos que se espera esté completa. Además, pueden verificarse los datos
duplicados, por ejemplo, el pago duplicado de una factura de compra.
La secuencia de los datos no siempre puede establecerse de la forma más conveniente para la
operación de un procedimiento de auditoría. Los interrogatorios pueden reordenar la
secuencia de los datos en un orden más conveniente y útil.
5A.20 Las oportunidades para el uso efectivo de las TAACs son consideradas con mayor detalle en el
contexto de dos amplias categorías de procedimiento de auditoría sustantivo:
Introducción
5A.21 Los procedimientos analíticos substantivos en los que puede recurrirse a los interrogatorios incluyen:
5A.22 En muchos casos es muy difícil verificar la validez de las cuentas de la gerencia que nos sirven de base
para nuestro trabajo de revisión analítica, sin utilizar los interrogatorios. Esto se debe a que las cuentas
de la gerencia consisten de información resumida que comúnmente no está respaldada por una pista de
auditoría en relación con las transacciones fundamentales. Los interrogatorios pueden servir de
"puente", para solucionar el problema, resumiendo y analizando las transacciones para verificar los
totales reportados a la gerencia.
Prueba global
5A.23 Los totales utilizados como la base para la prueba pueden ser verificados por medio de un programa de
interrogaciones para producir un análisis. Un ejemplo podría ser el resumir un archivo de ventas para
obtener el total de ventas por producto para poder aplicar el precio de venta de cada producto y obtener
el ingreso esperado.
5A.24 Al comparar dos archivos maestros, del principio y del fin del período, los movimientos netos pueden
ser conciliados en total. Esta técnica es particularmente útil en el caso de archivos de activos fijos en
los que todas las adiciones y las disposiciones pueden ser identificadas y, también, en el caso de las
nóminas en donde las personas que empiezan a trabajar en la compañía y las que la abandonan pueden
listarse para verificación.
5A.25 Los interrogatorios frecuentemente pueden ser utilizadas para resumir las transacciones para producir
tanto estadísticas de volumen como totales financieros. Las estadísticas de volumen pueden, entonces,
ser referidas a otra información no contable y los totales financieros pueden conciliarse con las cuentas
de la gerencia o con las cuentas financieras.
Identificación de excepciones
5A.26 Los informes de excepciones son otra área en la que los interrogatorios pueden ser utilizadas en forma
efectiva. Las transacciones o las cantidades importantes pueden ser seleccionadas entre una población
muy fácilmente, utilizando un interrogatorio. Otras partidas excepcionales pueden ser, también,
fácilmente extraídas y reportadas, por ejemplo las partidas con grandes descuentos, las partidas con
márgenes brutos bajos, los diarios sin narrativa, los saldos superiores a los límites de crédito, etc.
5A.27 Podría ser necesario utilizar interrogatorios para probar la integridad de los informes de excepción del
cliente, haciéndolos nuevamente. En general no podemos tener confianza en los informes de
excepciones generados por el cliente, a menos que se pueda verificar su totalidad. Normalmente, esto
no puede hacerse manualmente y, por lo tanto, se nos pediría que verificáramos la integridad de los
programas del cliente. Este enfoque depende de la existencia de buenos procedimientos para cambiar
un programa y de otros controles generales de la computadora y el costo para probar estos controles
normalmente es prohibitivo.
5A.28 Tan bien como las excepciones directamente relevantes, tales como las antes mencionadas, los
informes de excepciones pueden buscar los datos inválidos en un archivo, por ejemplo, las fechas
inválidas, los códigos de transacciones inválidas, los valores negativos de facturas, las cantidades
negativas del inventario, etc. Dichas partidas podrían haber sido tratadas incorrectamente por los
sistemas y, en muchos casos, indican puntos débiles en los controles de entradas y procesamiento.
Identificación de inconsistencias
5A.29 Los programas de interrogatorios que comparan dos archivos pueden ser útiles para captar las
inconsistencias. Un ejemplo de esto podría ser comparar los detalles de empleados de dos archivos de
nóminas para buscar si hay aumentos inesperadamente altos.
5A.30 Otro tipo de inconsistencia podría surgir cuando las partidas de un archivo de transacciones no
concuerdan con el saldo en el archivo de saldos de la misma cuenta. Esto puede identificarse
resumiendo las transacciones del archivo de transacciones por cuenta y haciendo una comparación con
el archivo de saldos.
5A.31 Aunque los interrogatorios no pueden ayudar directamente a confirmar los saldos individuales, pueden
ayudar mucho a que el auditor lo haga.
5A.32 La interrogación puede ser utilizada inicialmente para sumar una lista de saldos, para verificar el total y
para proveer los valores totales y los números totales de saldos positivos, negativos y en cero. También
puede incluirse la estratificación de los saldos en bandas de valores. Puede imprimirse una lista de
saldos en diferentes secuencias para facilitar la selección de los saldos significativos que van a
muestrearse, por ejemplo, en orden de valor descendente o, posiblemente, por ingreso anual en el caso
de un libro mayor de deudores o acreedores. Entonces, si así se requiere, puede seleccionarse una
muestra imparcial de los saldos restantes.
5A.33 Los programas de interrogación pueden ser especialmente útiles para llevar a cabo procedimientos de
confirmación. Por ejemplo, en el caso de la circularización entre clientes y la selección eficiente de las
partidas de muestra, dichos programas pueden producir también las cartas de confirmación necesarias,
en papel del cliente, a través de un enlace con una procesadora de palabras. Además, pueden
producirse los documentos de control, incluyendo un archivo de hojas de cálculo de las cuentas
circularizadas, para ayudar a controlar las respuestas y a evaluar los resultados. También pueden
llevarse a cabo otras pruebas al mismo tiempo, por ejemplo, la verificación de la antigüedad,
obteniendo así ventajas adicionales del uso de la interrogación. Los interrogatorios también se pueden
utilizar para el análisis subsiguiente del efectivo recibido de los saldos circularizados.
5A.34 Se puede llevar a cabo la re-determinación de las antigüedades de cualquier cliente o un análisis similar
y se puede probar su confiabilidad. Si es necesario, el programa de interrogación puede agregar bandas
de antigüedades o un análisis, por ejemplo:
(1) para reportar efectivo no asignado en forma independiente a un archivo del libro mayor de
ventas;
(2) para analizar partidas del inventario por valores descendentes, para comparación con las
ventas (por partida de inventario) como parte de la revisión que hagamos para ver si es
adecuada la provisión para inventarios obsoletos o de movimiento lento.
5A.35 Como parte de las pruebas de los saldos, podría ser necesario revisar ciertas transacciones después del
final del año, por ejemplo las notas de crédito grandes o los movimientos del inventario. Dichas
partidas pueden seleccionarse fácilmente para su revisión y pueden sacarse los totales utilizando un
programa de interrogación.
5A.36 Los cálculos pueden ser confirmados directamente utilizando la interrogación. Un ejemplo simple es la
verificación de la suma, extensión y cálculos de descuentos e impuestos sobre ventas de una factura.
Un ejemplo más complejo es la repetición de las transacciones generadas tales como las rentas basadas
en datos fijos retenidos en el sistema. Ejemplos adicionales son:
Debido a que estas pruebas pueden ser realizadas para toda la población, se puede verificar la
operación correcta del sistema durante todo el período.
5A.37 Las pruebas de transacciones pueden ser utilizadas para verificar la totalidad del procesamiento, por
ejemplo, comparando dos archivos tales como las notas de despachos contra las facturas. La totalidad
del registro de datos en el sistema puede ser verificada con base en un muestreo utilizando la
interrogación de búsqueda e imprimiendo los detalles de las partidas seleccionadas manualmente por el
equipo de auditoría.
5A.38 Por lo general, las pruebas de corte son llevadas a cabo en todas las auditorías. Los programas de
interrogación pueden ayudar en esta área haciendo, por ejemplo, una lista de todas las transacciones de
acuerdo con la fecha de auditoría o con un número determinado de transacción, todas las transacciones
del archivo del año siguiente anteriores al final del año, etc.
Introducción
5A.39 Hay varios elementos que considerarse para desarrollar y utilizar los interrogatorios en forma efectiva.
Estos incluyen :
(5) el control y revisión adecuados, incluyendo el uso de los totales de control para asegurarse de
que se utiliza el archivo correcto para el procedimiento; y
(6) la documentación.
5A.40 El auditor requiere un entendimiento básico de los sistemas de computación y de las oportunidades que
tiene para identificar los posibles usos de las interrogaciones. Una vez que se haya identificado una
aplicación adecuada, se puede hacer la planeación. Por lo tanto, el auditor es responsable de desarrollar
el objetivo del procedimiento de la TAAC y de decidir la forma del informe requerido. El especialista
en auditoría PED puede dar consejo útil en relación con estos asuntos; sin embargo, la responsabilidad
final es del auditor.
(1) El auditor general puede utilizar IDEA (vea el Apéndice 1) con relativa facilidad y es probable
que el especialista de auditoría en PED sólo necesite participar en el primer año de su uso;
5A.43 Se puede obtener el beneficio máximo en uso de las TAACs cuando su uso es planeado lo más pronto
posible.
5A.44 La fase de planeación debe incluir la definición de las aseveraciones de auditoría para las que las
interrogaciones fueron diseñadas. Al diseñar una estrategia eficiente de auditoría debemos tomar en
cuenta todas las fuentes disponibles de evidencia de auditoría. Si se especifican, desarrollan y procesan
programas de interrogación, es importante que los resultados de estos programas se integren totalmente
en el trabajo de auditoría y que el auditor tenga claro en mente los objetivos para los cuales fueron
diseñados y el trabajo adicional que se requiere al utilizar los informes para cumplir con esos objetivos.
5A.45 El uso de los resultados de la interrogación debe ser incluido en el programa de auditoría en la etapa de
planeación detallada.
5A.46 La oportunidad de la planeación debe ser tal que se pueda arreglar la retención apropiada de datos por
el cliente. Ciertos archivos de computadora, tal como los archivos detallados de transacciones, pueden
ser retenidos sólo por un breve tiempo y podrían no estar disponibles en una forma legible por la
máquina cuando sean requeridos por el auditor. Por lo tanto, debemos considerar el uso de los
interrogatorios lo más pronto posible en la planeación de auditoría, para que podamos hacer los
arreglos necesarios para la retención de datos, permitir la programación y procesamiento y programar
la fecha para nuestros procedimientos.
5A.47 Deben identificarse los archivos de datos que van a ser interrogados y, normalmente, debe confirmarse
por escrito la disponibilidad de los datos del período requerido
Factibilidad técnica
5A.48 Un especialista de auditoría en PED debe hacer una evaluación de la factibilidad técnica de los
interrogatorios propuestos y dicho especialista debe preparar también una estimación inicial del
presupuesto para el trabajo.
5A.49 Uno de los problemas que debe tomarse en consideración al decidir la factibilidad técnica de llevar a
cabo una interrogación es el formato en el que los datos son retenidos en el sistema. Por ejemplo, un
sistema grande de base de datos podría no ser directamente accesible mediante el uso de cualquiera de
nuestros paquetes de interrogación. Probablemente habría un requerimiento de interrogar los archivos
a la fecha del final de año, debido a que el estado de una base de datos cambia continuamente. Una
forma de proceder en tal situación sería crear un archivo de extractos en el tiempo apropiado para su
examen posterior utilizando un programa de interrogación.
5A.50 En general, siempre es posible obtener un archivo en un formato apropiado, pero esto podría requerir
de cierta ayuda del personal del cliente.
5A.51 El tamaño del archivo por interrogar podría considerarse como un problema potencial. Sin embargo, la
gran mayoría de los archivos del cliente están ahora dentro de la capacidad de los programas de
interrogación con base en una PC. En el caso de unos cuantos clientes con archivos extremadamente
grandes (por ejemplo varios millones de registros) es posible que tuviéramos que planear el
procesamiento de la interrogación en la máquina del cliente, lo que dependería de la disponibilidad de
instalaciones adecuadas y de una versión adecuada de nuestros paquetes de software de interrogación.
5A.52 En algunos casos no habrá alternativa alguna para llevar a cabo una interrogación, por ejemplo, en
ausencia de una pista de auditoría visible para respaldar las cifras importantes en los estados
financieros. La falta de una evidencia visible puede ocurrir en diferentes etapas en el proceso de
contabilidad, por ejemplo:
(1) los documentos de entrada podrían no existir cuando las órdenes de ventas son registradas en
línea. Además, las transacciones de contabilidad, tales como los cálculos de descuentos e
intereses, podrían ser generadas por programas de computadora sin una autorización visible de
las transacciones individuales; o
(2) el sistema podría no producir una pista visible de auditoría de las transacciones procesadas a
través de la computadora. Se pueden comparar las notas de entrega y las facturas de
proveedores por medio de un programa de computadora; las rutinas de edición y los controles
programados, tales como la verificación de los límites de crédito del cliente y las pruebas de
validez, pueden proveer evidencia sólo sobre una base de excepciones. En tales casos, puede
no haber evidencia visible del procesamiento, edición y control de todas las transacciones; o
(3) la falta de una salida visible podría obstaculizar el fácil acceso a los datos retenidos en
archivos que sólo pueden ser leídos por la computadora.
5A.53 Sin embargo, en otros casos será necesario hacer un análisis del beneficio económico para decidir si
sería eficiente el uso de las interrogaciones propuestas. Los costos a considerar incluyen:
(1) Los costos en el primer año deben ser superiores a los de años subsecuentes debido al
desarrollo y montaje. Observe que estos beneficios podrían perderse si el sistema del cliente
está próximo a ser cambiado en forma substancial.
(2) El uso de los interrogatorios debe mejorar la calidad de la evidencia de auditoría obtenida.
(3) Los requerimientos de personal pueden ser alterados (el trabajo detallado llevado a cabo por
ayudantes será llevado a cabo por la computadora).
(4) Una vez montados, los interrogatorios pueden fácilmente ampliarse para satisfacer los
objetivos adicionales con poco costo extra.
5A.54 Existen ventajas particulares en el desarrollo de interrogatorios junto con el desarrollo o adquisición,
por el cliente, de un sistema nuevo. Dichos interrogatorios entonces estarán disponibles para respaldar
y mejorar el trabajo de auditoría desde el primer año de la operación del sistema y pueden ser benéficas
para el cliente para darle una seguridad independiente en relación con la integridad de sus sistemas.
5A.55 El uso de los interrogatorios debe ser controlado y revisado por el auditor o especialista que lleva a
cabo la interrogación para asegurarse de que ésta satisface los objetivos y de que los resultados son
confiables. Esto incluye:
(1) El procesamiento del programa bajo el control completo del auditor o la revisión del registro
de la computadora para verificar la integridad del procesamiento.
(2) El asegurarse de que se ha utilizado el archivo correcto, verificando los conteos de registros y
los totales de control y verificando una muestra de partidas individuales contra los registros
del cliente para probar la validez; y
(3) revisar la salida para asegurarse de que todas las partidas reportadas cumplen con la
especificación del programa; que los informes están completos y que los resultados son
consistentes tanto dentro del programa como con otros programas procesados contra los
mismos datos.
5A.56 Si el cliente procesa un programa escrito a propósito de sus requerimientos, el auditor necesitará
verificar que el programa haya sido correctamente codificado; que se haya procesado el archivo
correcto; que se haya cubierto toda la población y que el informe de salida no haya sido alterado. Esto
normalmente requerirá la participación de un especialista en auditoría de PED, por lo menos la primera
vez que se procese dicho programa. Un enfoque alternativo es que el especialista en auditoría de PED
controle el programa original, revise el código y lo procese bajo su supervisión.
Documentación
(1) se entiende claramente la función del programa de interrogación y su relación con la auditoría,
en general;
OTRAS TAACs
5A.58 Existen ciertas otras TAACs que pueden ser apropiadas en situaciones específicas y ambientes de
computadora más grandes y más complejos. Dichas técnicas sólo deben ser consideradas y utilizadas
con la plena participación de un especialista en auditoría PED. Estas técnicas adicionales incluyen:
Los datos de prueba son una técnica utilizada para la verificación de los controles o
procedimientos de aplicación de computadora, tales como los controles de validación de
entradas, informes de excepciones y rutinas computacionales. Este puede ser un método
efectivo de verificar la operación de los programas de computadora en un momento
determinado; sin embargo, podría requerirse de un esfuerzo manual considerable para
preparar un amplio grupo de datos de prueba. Si se van a utilizar los datos de prueba, deben
establecerse buenos controles de cambios de programa para que haya una seguridad razonable
de que los programas probados son los mismos utilizados para procesar los datos vivos a
través del período. Esta técnica no provee evidencia alguna en relación con la totalidad o la
exactitud de los datos de producción.
El uso del auditor de entidades ficticias (departamento, cuenta, sucursal, etc.) establecidas
dentro del sistema de aplicación viva para procesar las transacciones de prueba a través del
sistema. El auditor puede registrar transacciones como parte del ciclo normal de
procesamiento y, después, verificar los resultados predeterminados contra el procesamiento
llevado a cabo por el sistema. Debe tenerse cuidado de no incluir inadvertidamente los datos
ficticios en los informes de producción y en los resúmenes.
Este procedimiento implica el examen de las listas de códigos originales del programa para
asegurarse de que los controles y los procedimientos especificados son programados en forma
completa y precisa. El auditor necesita entender bien el lenguaje de programación del sistema
y de los archivos utilizados en la aplicación. El proceso puede ser extremadamente difícil de
Este procedimiento es utilizado para brindar una seguridad de que los programas vivos de
producción, del cliente, se basan en las versiones autorizadas de dichos programas y de que
identificarán cualesquiera cambios no autorizados o cambios autorizados que no han sido
implementados. Se utiliza el software para comparar una copia controlada del código original
del programa con la copia de producción y reportar cualesquiera diferencias. Esta técnica
frecuentemente es utilizada junto con la comparación del código.
Este procedimiento se utiliza para dar seguridad de que el sistema está utilizando un código
ejecutable con base en las versiones autorizadas de los programas originales. Se crea un
nuevo programa objetivo compilando una versión verificada del código original y se lleva a
cabo una comparación de las dos versiones del código objetivo utilizando una herramienta de
software.
El software de ingeniería inversa está diseñado, principalmente, para analizar los sistemas con
documentación deficiente o codificación no estructurada en una forma que sea más fácil de
mantener. Este proceso puede ser de ayuda para el auditor al proveer documentación de
sistemas adicionales, verificaciones de referencia cruzada y códigos simplificados. Puede ser
factible que el software de ingeniería inversa traduzca el código a un lenguaje de computadora
de nivel superior que sería más fácil de entender y revisar.
Introducción
1. Todos los productos descritos están disponibles para ser utilizados en un ambiente MS-DOS y son
utilizados dentro de la Firma. Se cuenta con otros paquetes similares.
2. IDEA (Extracción y Análisis Interactivos de Datos) fue originalmente desarrollado por la oficina del
Auditor General Canadiense pero fue subsecuentemente absorbido para desarrollo a futuro y
comercialización por el Instituto Canadiense de Contadores Públicos.
3. El principal atractivo de IDEA es su uso fácil y que necesita pocos conocimientos de computación y
ningún conocimiento de programación, aparte del establecimiento de descripciones de archivos no
estándar. El paquete es totalmente accionado por menús con amplia ayuda en la pantalla y, en
consecuencia, requiere de poca consulta de los manuales amplios.
4. Las características de seguridad y registros son buenas tales como grabar la hora y la fecha. La
flexibilidad del criterio de extracción es buena, pero sólo se puede llevar a cabo una sola prueba a la
vez.
5. La conversión del EBCDIC a ASCII es una característica estándar. El sistema viene configurado para
importar archivos de datos de las hojas de cálculo más comunes (es decir, Lotus y Supercalc) y los
paquetes de bases de datos de PC (por ejemplo el dBase y el Paradox) y de un amplio rango de
paquetes de contabilidad de PC (incluyendo ACCPAC y Sistemas Abiertos para los EUA y Pegasus y
Sage para los usuarios del Reino Unido). En forma análoga, los datos pueden ser exportados hacia los
paquetes principales de hojas de cálculo y procesadoras de palabras.
7. IDEA es muy útil cuando se utilizan las interrogaciones irregularmente por usuarios sin experiencia en
tamaños de archivos pequeños y cuando los requerimientos de interrogación no sean complejos. Es
especialmente útil para tener acceso a los archivos de datos de los paquetes de contabilidad basados en
PCs.
ACL
8. ACL quiere decir Lenguaje de Comandos de AUDITORÍA. Está diseñado para proveerá a los usuarios
una interfaz de conversación "natural" que ofrece indicaciones inteligentes cuando utilizan sus
funciones para tener acceso a los datos y analizarlos. El lenguaje ACL fue originalmente desarrollado
como un auxiliar de enseñanza para demostrar el uso del software de auditoría y ha sido ahora
implementado en un ambiente MS-DOS. Contiene muchos comandos de auditoría poderosos, tales
como extracción, estratificación, resumir, muestreo y verificación de secuencia.
9. El ACL tiene acceso al archivo de datos existente directamente a partir del disco o cinta (utilizando el
respaldo integrado para cintas de 1/2" de 9 pistas) sin necesidad de importar o convertir los datos en
forma alguna. El formato del archivo es definido simplemente y retenido en un archivo de textos que
puede ser modificado fácilmente en cualquier momento. Todos los tipos comunes de datos son
respaldados y se pueden definir campos "calculados" en forma adicional. Estos son campos virtuales
que son definidos en el archivo de formatos y calculados en la memoria cada vez que se lee el registro.
Pueden ser tipos de datos numéricos o de caracteres y pueden ser cálculos directos o expresiones
condicionales. Los campos calculados forman la base de mucha de la capacidad disponible al utilizar
el paquete.
10. En uso, el ACL es extremadamente intuitivo y fácil de aprender. Los comandos son registrados en una
sintaxis como la del inglés, similar al dBase y a muchos lenguajes de interrogación de la unidad central
de procesamiento. El ACL acepta parámetros de comandos en cualquier orden y proporciona
cualesquiera parámetros requeridos no especificados. Siempre se cuenta con ayuda sensible al
contexto para explicar los comandos, los tipos de datos y los términos del ACL. Hay un sistema
opcional de menús para los usuarios que prefieren la operación con menús.
11. Cada sesión del ACL puede ser registrada en un archivo diario con propósitos de documentación y
revisión. El archivo diario se escribe en un disco y puede ser revisado o impreso según se requiera. El
diario tiene la fecha y la hora impresas, al igual que todos los informes generados por el ACL. Por lo
general, los informes son mostrados en la pantalla pero, opcionalmente, pueden ser escritos en un
archivo en disco o directamente en una impresora. Los archivos de informes en disco pueden ser
mostrados o impresos en cualquier momento a partir del interior del ACL o del DOS.
12. Las principales ventajas experimentadas al trabajar con el ACL son su velocidad y potencia (por
ejemplo la estratificación de archivos no clasificados y el uso de campos condicionales calculados). La
curva de aprendizaje es suave por lo que los usuarios pueden empezar a producir resultados útiles
pronto y aprender gradualmente como utilizar todo el rango de facilidades provistas. El principal
inconveniente al utilizar el ACL es que su uso eficiente depende de que el usuario ejerza el control
debido a que el paquete no impone estructura de control alguna.
13. El ACL es probablemente más adecuado para ser utilizado por los auditores con cierta experiencia en
las técnicas de interrogación, quienes pueden hacer pleno uso de su flexibilidad. Puede ser utilizado
para procesar rápidamente archivos de todos tamaños y para satisfacer requerimientos simples o
complejos. No es adecuado para usuarios sin experiencia y debe ser utilizado sólo por los especialistas
en auditoría de PED.
MICRO-CARS
14. MICRO-CARS es una versión del antiguo paquete de interrogación de la unidad central de
procesamiento "CARS" que ha sido adaptado para ser procesado en una PC. Existen varias versiones
diferentes con muchas mejoras del programa original. Estas fluctúan desde extremos frontales
impulsados por menús para ayudar en la codificación del programa de auditoría, hasta funcionalidad
extra, tal como la capacidad de tener acceso directamente a los datos de la unidad central de
procesamiento por medio de una unidad accionadora de cinta u opciones adicionales de informes, etc.
La versión comentada aquí es una versión estándar de CARS 4 con las mismas características generales
que la versión IBM de la unidad central de procesamiento.
15. CARS es bastante diferente a paquetes, tales como ACL e IDEA, debido a que el programa es
especificado, codificado, compilado y probado en la misma forma en que los programas son
desarrollados en otros lenguajes tradicionales. Originalmente fue diseñado para operar a partir de
tarjetas perforadas. El programa CARS del auditor todavía es creado en formato de tarjetas perforadas
de 80 columnas. CARS es un generador del programa COBOL; es decir, lee el programa que ha sido
codificado utilizando un grupo predefinido de "tarjetas" y genera un programa COBOL para llevar a
cabo las rutinas de auditoría. Entonces, el programa original es compilado en la forma normal para
producir un programa ejecutable.
16. Los archivos que pueden ser leídos por un programa CARS dependerán de la compiladora utilizada.
Normalmente, éstos tendrán una longitud fija y archivos con texto ASCII. Puede tenerse acceso a
todos los tipos normales de datos numéricos de la unidad central de procesamiento.
17. Debido a que los programas CARS son compilados, éstos pueden ser procesados muy rápidamente.
También se autodocumentan y producen resultados en un formato estándar y bien entendido. La
mayoría de las características de auditoría requeridas están integradas en el paquete y, debido a que el
código COBOL adicional puede ser libremente insertado en el programa, se pueden adicionar
requerimientos anormales con toda facilidad, a condición de que el usuario tenga un conocimiento
razonable de la programación en COBOL.
18. Una de las principales ventajas del CARS es que todos los pasos intermedios para producir los
informes finales son llevados a cabo dentro del programa, por lo que no hay necesidad de producir un
archivo de salida en cada etapa para su procesamiento posterior. Por ejemplo, se pueden hacer
extractos y cálculos en registros resumidos y compararlos después de este procesamiento. Además, los
informes son automáticamente clasificados en la secuencia deseada. En cada programa, se pueden
producir hasta 11 informes (extractos o muestras) y 99 juegos de totales de estudios. Una sección de
totales enumera los valores y las poblaciones totales para todos los informes y estudios.
19. CARS es una buena herramienta para los usuarios que tienen experiencia en COBOL, pero no es
adecuado para el uso ocasional o para usuarios sin experiencia.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 5B
VERIFICACIÓN ARITMÉTICA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................200
PROCEDIMIENTOS ..........................................................................................................................................200
Áreas para verificación ......................................................................................................................................200
Muestreo.............................................................................................................................................................200
Suma...................................................................................................................................................................201
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 5B
VERIFICACIÓN ARITMETICA
INTRODUCCIÓN
5B.1 La verificación aritmética de los registros contables provee evidencia para respaldar la aseveración de
que las cantidades en los estados financieros han sido registradas con exactitud.
(1) esté computarizado el sistema de contabilidad. Es más probable, pero no garantiza, que un
sistema computarizado produzca un juego de registros de contabilidad balanceados;
(2) Las Técnicas de Auditoría con Ayuda de la Computadora (TAACs) pueden ser utilizadas para
llevar a cabo una verificación de las funciones aritméticas; y
(3) las cuentas de control son utilizadas y conciliadas, regularmente, con los mayores
individuales.
PROCEDIMIENTOS
5B.3 Normalmente debemos llevar a cabo verificaciones aritméticas en relación con lo siguiente:
(2) conciliaciones bancarias. La conciliación de fin de año normalmente debe ser sumada con las
cédulas de respaldo de depósitos pendientes y cheques no cobrados y, también con otras
partidas de la conciliación;
(3) análisis preparados para respaldar una cantidad de registros de contabilidad o estados
financieros, por ejemplo, el análisis de antigüedad de clientes utilizados por nosotros;
(4) listas que son preparadas para llegar a una cantidad en los registros de contabilidad o estados
financieros, tales como las hojas de inventarios;
(5) balanza de comprobación y cuentas del libro mayor con las cuales no estemos satisfechos que
el sistema de contabilidad pueda producir registros equilibrados y no sean posibles las
TAACs; y
(6) registros de transacciones tales como facturas cuando éstas se preparan manualmente.
Muestreo
5B.4 Dependiendo de la naturaleza de la partida que esté siendo verificada, podría no ser necesario sumarla
en su totalidad. Si la partida se compone de una serie de subtotales, podrían verificarse algunos de los
subtotales y después verificar que los subtotales sean llevados a la hoja resumen y sumar esa hoja. Las
muestras tendrán que seleccionarse con base en el juicio.
Suma
5B.5 Al sumar debemos eliminar todos los dígitos insignificantes. En muchas sumas, podemos redondear a
la unidad de moneda más próxima o a la decena, centena o millar más próximo en listas muy grandes.
Al multiplicar o dividir, antes de hacer el cálculo deben eliminarse los dígitos insignificantes.
NOTA DE PROCEDIMIENTO 6A
NEGOCIO EN MARCHA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................204
PROCEDIMIENTOS ..........................................................................................................................................205
Generalidades.....................................................................................................................................................205
Procedimientos de auditoría adicionales cuando son identificados eventos o condiciones............................205
Consideraciones atenuantes ..........................................................................................................................206
El futuro previsible ........................................................................................................................................206
Documentación ..................................................................................................................................................207
INFORMES ..........................................................................................................................................................207
La presunción de negocio en marcha es apropiada, pero existe una incertidumbre material ..........................207
La presunción de negocio en marcha es inadecuada.........................................................................................207
La Administración de la compañía no está en disposición de hacer o extender su evaluación .......................208
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6A
NEGOCIO EN MARCHA
INTRODUCCIÓN
6A.1 Cuando la existencia continuada de una entidad se ve amenazada, hay una preocupación acentuada en
relación con la recuperabilidad y la clasificación de los activos y de los pasivos.
6A.3 Al planear y realizar nuestros procedimientos de auditoría, y al evaluar los resultados de los mismos,
deberíamos considerar al aplicabilidad del uso de la gerencia de la supuesta del negocio en marcha en
la elaboración de los estados financieros.
6A.4 Las dudas en relación con la existencia continuada del negocio pueden provenir de los estados
financieros o de otras fuentes. A continuación mencionamos ejemplos de señales de advertencia en este
sentido. Ésta lista no es exhaustiva, ni la existencia de uno o más de los puntos mencionados significará
que necesariamente debe cuestionarse la existencia continuada del negocio.
(c) préstamos a plazo fijo que se aproximan a su vencimiento sin prospectos realistas de
renovación o pago;
(d) confianza excesiva en los préstamos a corto plazo para financiar activos a largo
plazo;
(f) relaciones financieras clave adversas, tales como relaciones bajas de liquidez y
endeudamiento excesivo;
(g) dificultad para cumplir con los términos de los contratos de préstamos o violación de
los límites fijados en escrituras o contratos;
(l) subcapitalización;
(a) falta de cumplimiento con los requerimientos de capital u otras disposiciones legales;
(b) procedimientos legales contra la entidad que pudieran tener éxito, resultado en juicios
que no podrían cumplirse;
6A.5 Debemos mantenernos alerta durante el proceso de la auditoría para detectar evidencia de estos eventos
o condiciones que pueden proyectar una duda significativa sobre la habilidad de la compañía para
continuar como un negocio en marcha. En donde identifiquemos dichos eventos o condiciones,
debemos ejecutar procedimientos adicionales (como son establecidos en los párrafos 6A.8) y
considerar el impacto en nuestra evaluación del riesgo de auditoría.
PROCEDIMIENTOS
Generalidades
6A.6 Debido a que hay un número de posibles indicaciones de que la base del negocio en marcha pudiera no
ser apropiada, necesitamos estar alerta a las señales de advertencia que pudieran surgir en el proceso de
auditoría, desde la planeación inicial hasta la fecha de firma de nuestro dictamen.
6A.8 Cuando tenemos dudas considerables sobre la habilidad de la Compañía para continuar como un
negocio en marcha, debemos:
(1) revisar los planes de la gerencia para actividades futuras basadas en su evaluación de negocio
en marcha;
(2) reunir evidencia apropiada suficiente para confirmar o desechar la existencia o no de una
incertidumbre importante mediante la ejecución de de procedimientos considerados
necesarios, incluyendo la consideración del efecto de cualquier plan de la gerencia o cualquier
otro factor mitigante;
(3) buscar obtener representaciones por escrito de la gerencia respecto de sus planes para acciones
futuras.
6A.9 Durante el curso de la auditoría, llevamos a cabo procedimientos diseñados para obtener evidencia de
auditoría apropiada y cuando surgen dudas en relación con el negocio en marcha, algunos de estos
procedimientos podrían tener una importancia adicional o podría ser necesario actualizar la
información obtenida con anterioridad. Los procedimientos que pueden ser relevantes incluyen:
(1) análisis y discusión con la gerencia de los pronósticos de flujo de efectivo, utilidades y otras
partidas relevantes, en la última fecha práctica antes de la fecha de nuestro dictamen.
(2) al revisar eventos posteriores a la fecha del balance en lo que se refiere a partidas que afectan
la capacidad de la entidad de continuar como un negocio en marcha;
(3) análisis y discusión de los últimos estados financieros mensuales disponibles de la entidad;
(6) solicitar información de cualesquiera asuntos legales importantes a los abogados de la entidad;
y
Consideraciones atenuantes
6A.10 Al encontrar información contraria, debemos evaluar los posibles efectos sobre los estados financieros
que están siendo examinados y sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de nuestros procedimientos
de auditoría. Al considerar la capacidad de la entidad de continuar sus operaciones, debemos tomar en
cuenta los factores que atenúan la información contraria y considerar qué procedimientos adicionales
de auditoría podrían resolver cualquier duda existente.
6A.11 Las indicaciones de que la entidad podría no ser capaz de pagar sus deudas normales podrían ser
atenuadas por los planes de la gerencia de mantener flujos de efectivo adecuados por medios
alternativos, tales como la venta de activos, reprogramación de pagos de préstamos o la obtención de
capital adicional. Debemos confirmar la existencia, legalidad y manera de hacer cumplir los contratos
o convenios para proveer o mantener el respaldo financiero con terceros o con partes relacionadas y
evaluar la capacidad financiera de dichas partes para proveer fondos adicionales. En forma similar, la
pérdida de un proveedor principal puede ser atenuada por una fuente alternativa y adecuada de
suministro.
El futuro previsible
6A.12 Cuando surgen preguntas sobre lo adecuado de la base del negocio en marcha, debemos reunir
suficiente evidencia para confirmar o disipar las dudas sobre si puede continuar en operación en el
futuro previsible. Esto, por lo general, sería un año después de la fecha del balance general auditado, a
menos que haya un retraso indebido al emitir nuestro informe, en cuyo caso, debe considerarse una
fecha posterior. En donde la evaluación de la gerencia respecto del negocio en marcha cubra un período
menor a un año después de la fecha del balance, debemos pedir que extienda el período a doce meses.
6A.13 Además debemos preguntar a la gerencia sobre su conocimiento de eventos o condiciones más allá del
período evaluado que puede proyectar dudas significativas respecto de la habilidad de la compañía para
continuar como un negocio en marcha.
Documentación
6A.14 Debemos obtener declaraciones escritas de la gerencia en relación con los planes para la acción futura
cuyo resultado se espere que mejore la situación, después de determinar que no son irracionales.
6A.15 Como en cualquiera otra área de auditoría, se necesitan papeles de trabajo de respaldo para documentar
nuestros procedimientos. Además de la documentación convencional de la correspondencia con los
prestamistas, confirmación con acreedores y otras terceras partes, debemos también enumerar los
procedimientos seguidos al preparar una nota que describa la conclusión a la que se llegó, incluyendo
las implicaciones para nuestro dictamen.
INFORMES
[La siguiente guía de preparación de informes puede ser ajustada por las firmas miembro para
cumplir con sus requerimientos nacionales, siempre que las guías de preparación de informes
nacionales cumplan los niveles mínimos de este Manual de Auditoría de BDO Internacional.]
6A.16 Después de llevar a cabo todos los procedimientos adicionales que consideremos necesarios y de
evaluar el efecto de cualesquiera planes de la gerencia y otras circunstancias que ayudan a atenuar la
situación, debemos decidir si las dudas en relación con la existencia continuada del negocio en marcha
han sido satisfactoriamente resueltas.
6A.17 Si no han sido satisfactoriamente resueltas, podríamos determinar que existe una incertidumbre
importante, relacionada con eventos o condiciones que por si mismas o en agregado puede proyectar
una duda significativa de la habilidad de la compañía para continuar como un negocio en marcha. Una
incertidumbre importante existe cuando la magnitud de su impacto potencial es tal que, en nuestra
opinión, una clara revelación de la naturaleza e implicaciones es necesaria para que la presentación de
los estados financieros no sean engañosos.
6A.18 Si se hace una revelación adecuada en los estados financieros, debemos expresar una opinión sin
salvedades pero modificar nuestro informe añadiendo un párrafo de énfasis en el asunto que resalte la
existencia de una incertidumbre material o importante relativa al evento o condición que pueden
proyectar una duda significativa sobre la habilidad de la compañía para continuar como un negocio en
marcha y atraer la atención a la nota a los estados financieros que revela tanto la naturaleza del evento
o condición y la naturaleza de la incertidumbre material.
6A.19 Si no se hace una revelación material en los estados financieros, nosotros deberemos emitir una opinión
con salvedades o una opinión negativa, como sea apropiado (Capítulo 28 “Informes – trabajos
domésticos”). Nuestro informe deberá ser referido específicamente al hecho de que existe una
incertidumbre material que puede proyectar una duda significativa sobre la habilidad de la compañía
para continuar como un negocio en marcha.
6A.20 Cuando nosotros consideremos que la compañía no estará en posibilidad de continuar como un negocio
en marcha, debemos emitir una opinión negativa si los estados financieros han sido preparados sobre
una base de negocio en marcha.
6A.21 En donde nosotros requiramos que la administración haga o extienda su evaluación sobre la habilidad
de la compañía para continuar como un negocio en marcha, y ésta no está dispuesta a hacerlo, debemos
considerar la necesidad de modificar nuestro informe como resultado de la limitación al alcance de
nuestro informe.
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6B
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................210
Generalidades.....................................................................................................................................................210
Cubriendo el período intermedio .......................................................................................................................210
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................210
EJECUCION ........................................................................................................................................................211
Generalidades.....................................................................................................................................................211
Observación de la toma de inventarios..............................................................................................................211
Confirmación de deudores .................................................................................................................................212
Confirmación de acreedores ..............................................................................................................................213
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6B
INTRODUCCIÓN
Generalidades
6B.1 La ejecución de una gran parte de nuestro trabajo de auditoría antes del fin del año del cliente puede
mejorar nuestra eficiencia y proveer un mejor servicio a los clientes si esto no resulta en un aumento en
el riesgo de auditoría más allá de un nivel aceptable.
6B.2 Durante la fase de planeación inicial de una auditoría, debemos considerar la conveniencia de llevar a
cabo procedimientos substantivos antes del fin del año para ayudar a
(1) la detección y resolución oportuna de los problemas de auditoría, por ejemplo, valuación del
inventario y/o consideraciones de obsolescencia;
(3) cumplir con los requerimientos del cliente de entrega de los informes poco después del fin del
año; y
6B.3 Si llevamos a cabo tales procedimientos substantivos en relación con los saldos, a una fecha anterior a
la del balance, habrá un período intermedio entre la fecha en que nuestros procedimientos son llevados
a cabo y la fecha del balance.
6B.4 El riesgo de detección varía directamente con la longitud de este período intermedio. Este riesgo de
detección debe restringirse a un nivel aceptable:
(1) manteniendo el período intermedio relativamente corto. Este, por lo general, no debe ser
mayor de tres meses; y
PLANEACIÓN
6B.5 Los siguientes procedimientos podrían llevarse a cabo antes del fin de año del cliente en compañías con
control interno de contabilidad satisfactorio, a condición de que los registros de la compañía permitan
una revisión de las transacciones en el período:
(2) pruebas del costeo de inventarios, por ejemplo, porcentajes de recuperación de gastos
indirectos;
6B.6 Ciertas condiciones pueden reducir el deseo de depender de dichas pruebas substantivas intermedias.
Tales condiciones incluyen:
(1) pistas de auditoría inadecuadas. La ausencia de pistas de auditoría obstaculizaría las pruebas
de transacciones en el período intermedio. Esta situación podría ocurrir a pesar de lograr
resultados aceptables en las pruebas de controles;
(4) ajustes significativos en años anteriores, por ejemplo, ajustes en la valuación del inventario
físico;
(6) tendencias anormales del negocio o industria; por ejemplo una tendencia descendente podría
tentar al cliente a preparar un corte incorrecto a finales del año; y
(7) cambios en las políticas contables del cliente y en su negocio, durante el período intermedio,
por ejemplo, reducción de costos del inventario, cambio en la combinación de los artículos del
inventario.
EJECUCION
Generalidades
6B.7 Si decidimos llevar a cabo pruebas substantivas de las cuentas importantes del balance a una fecha
intermedia, deben diseñarse procedimientos de avance específicos para cubrir el período intermedio
entre la fecha en que se realizó el trabajo y el fin del año. El alcance de dichos procedimientos puede
variar pero, por lo general, incluiría tanto procedimientos analíticos como otros procedimientos
substantivos. Cuando el riesgo del procedimiento de control es bajo y hay un ambiente de control
fuerte, puede ser posible limitar nuestro trabajo a procedimientos analíticos substantivos. Sin embargo,
nuestras pruebas deben ser modificadas para aumentar el alcance y/o agregar procedimientos cuando se
hayan detectado errores en las pruebas substantivas intermedias de los saldos.
6B.8 Lo siguiente provee una guía ilustrativa en relación con los procedimientos de avance en períodos
intermedios, que deben adoptarse en lo que respecta a tres áreas de los estados financieros en donde el
procedimiento especificado está siendo llevado a cabo en una fecha intermedia.
6B.9 Si determinamos que los registros de contabilidad son confiables, nuestros procedimientos para el
período intermedio pueden incluir:
(1) verificación de totales de los siguientes registros de contabilidad contra nuestros papeles de
trabajo del período intermedio y el examen de la documentación de respaldo cuando se
considere necesario:
(b) registros de nómina que indiquen la asignación de cargos de mano de obra directa e
indirecta;
(2) investigación de los asientos de diario en la(s) cuenta(s) de control y fluctuaciones durante el
período intermedio;
(4) revisión de las cuentas de variaciones para determinar si ha habido cambios importantes desde
la fecha del examen intermedio que pudieran afectar los valores de costo estándar al final del
año; y
(5) la consideración de los resultados de los ajustes para reflejar los precios del inventario físico
en la fecha intermedia y así determinar si los controles de inventario están funcionando
satisfactoriamente. Estamos dependiendo del sistema del cliente para registrar las
transacciones de inventario en forma exacta en todos los aspectos importantes durante el
período intermedio. Si se requieren ajustes grandes de libros a la existencia física, en la fecha
intermedia (que no sean el resultado de casos aislados, por ejemplo las rebajas para reflejar un
cambio tecnológico) debemos considerar si el sistema puede proveer información satisfactoria
durante el período intermedio y nuestra conclusión debe ser debidamente registrada.
(2) la revaluación del inventario para asegurarse de que se han tomado acciones en relación con
los descubrimientos durante el período intermedio y el considerar los cambios subsecuentes en
la demanda de productos; y
(3) determinar si el sistema de contabilidad ha cambiado desde la fecha intermedia, en cuyo caso
podría haber necesidad de hacer pruebas adicionales del sistema o expandir los
procedimientos substantivos.
Confirmación de deudores
6B.11 Si decidimos que podemos confiar en los registros de contabilidad, nuestros procedimientos durante el
período intermedio pueden incluir:
(1) verificación de totales de los siguientes registros de contabilidad contra nuestros papeles de
trabajo correspondientes al período intermedio y el examen de documentación de respaldo
cuando lo consideremos necesario:
(2) investigación de los asientos de diario significativos en las cuentas de control y de las
fluctuaciones durante el período intermedio; y
(3) realización de los procedimientos analíticos substantivos aplicables. Las revisiones analíticas
durante el período intermedio deben ser particularmente intensas y perspicaces. Como
mínimo, debemos revisar las siguientes relaciones para determinar la racionabilidad en
clientes:
(1) asegurarse de que los problemas de corte encontrados en la fecha intermedia han sido
debidamente resueltos;
(2) comparación de las antigüedades a fin de año con las del año anterior, viendo cambios
importantes;
(3) revisión del auxiliar viendo clientes nuevos y los clientes suprimidos o las fluctuaciones
importantes en saldos individuales de clientes y considerar si los clientes nuevos importantes
deben sujetarse a procedimientos de confirmación;
(4) reevaluación de la provisión para deudas malas, considerando los hallazgos durante el período
intermedio; y
(5) determinar si el sistema ha cambiado desde la fecha intermedia; de ser así, podría haber
necesidad de probar los sistemas adicionales o expandir los procedimientos substantivos.
Confirmación de acreedores
6B.13 Cuando llevemos a cabo la circularización de acreedores antes del final del año, nuestros
procedimientos para el período intermedio pueden incluir:
(1) revisión de asientos en las cuentas de control entre la fecha de circularización y el fin del año
y la investigación de cualesquiera asientos no usuales o asientos que hayan provenido de
fuentes no rutinarias;
(2) comparación del saldo total de acreedores al final del año con el de a la fecha de confirmación,
comparando la lista detallada de acreedores a la fecha de confirmación con la lista al final del
año e investigando cualesquiera partidas que estén fuera de nuestras expectativas;
(3) verificación de las anotaciones por bienes recibidos en el período intermedio contra facturas
recibidas, diario de compras y asientos en el mayor de compras;
(4) verificación de notas de cargo o de crédito de los proveedores por devoluciones o descuentos
reclamados, registradas en la cuenta control contra la documentación de respaldo;
(5) verificación de cargos registrados en la cuenta control como pagos, contra los asientos en el
libro de caja;
(6) comparación de los porcentajes de utilidad bruta en el período intermedio con los resultados
del año actual, a la fecha de circularización y con los que sean comparables del año anterior; y
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6C
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................216
PLANEACIÓN.....................................................................................................................................................216
EJECUCION ........................................................................................................................................................217
Procedimientos...................................................................................................................................................217
Información financiera consolidada ..................................................................................................................218
Eventos posteriores a la fecha de nuestro informe............................................................................................218
Oferta de valores al público ...............................................................................................................................218
APÉNDICE 1: INVESTIGACIÓN CON LA GERENCIA PARA LA REVISIÓN DE EVENTOS
POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE .......................................................................................219
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6C
INTRODUCCIÓN
6C.1 A veces, los eventos o transacciones que tienen un efecto importante sobre los estados financieros y
que, por ende, requieren de ajuste o revelación en los estados, ocurren después de la fecha del balance
general, pero antes de la emisión de los estados financieros y de nuestro informe. A estos sucesos se
hace referencia como a "eventos postbalance general".
6C.2 Esta Nota de Procedimientos comenta nuestra responsabilidad en relación con los eventos que ocurren
después de la fecha del balance general y los procedimientos que debemos considerar.
6C.3 Hay dos tipos de eventos postbalance general que requieren la consideración de la gerencia y de
nuestra evaluación:
Estos consisten de aquellos eventos que proveen evidencia adicional en relación con las
condiciones que existían a la fecha del balance y que afectan las estimaciones inherentes en el
proceso de preparar los estados financieros. Toda la información disponible antes de la
emisión de los estados financieros debe ser utilizada por la gerencia en su evaluación de las
condiciones en la que se basan las estimaciones. Los estados financieros deben ajustarse por
cualesquiera cambios en las estimaciones que resulten del uso de dicha evidencia. También
debemos estar alertas de la tendencia a disfrazar ciertas situaciones.
Estos consisten de aquellos eventos que proveen evidencia en relación con las condiciones que
no existían a la fecha del balance general en relación con el cual se emite un informe, pero que
surgieron después de esa fecha. Estos eventos no deben dar como resultado un ajuste a
estados financieros. Sin embargo, algunos de estos eventos pueden ser de tal naturaleza que
se requiera su revelación para evitar que los estados financieros induzcan a error.
6C.4 La identificación de los eventos que requieren ajuste a los estados financieros o revelación en estos
últimos de acuerdo con el criterio anterior, requiere del ejercicio de juicio y conocimiento de los hechos
y circunstancias. La guía en relación con dichos asuntos se incluye en (las firmas BDO deben insertar
aquí la referencia apropiada).
PLANEACIÓN
6C.5 Debemos llevar a cabo procedimientos diseñados para identificar todos los eventos importantes que
ocurran después de la fecha del balance y hasta la fecha de nuestro informe que puedan indicar la
necesidad de ajustes o revelación en los estados financieros. Sin embargo, no es necesario que
llevemos a cabo una revisión continuada de todos los asuntos en relación con los cuales hemos
aplicado procedimientos previamente y llegado a conclusiones satisfactorias.
6C.6 Estos procedimientos son adicionales a los procedimientos específicos que pueden ser aplicados a
transacciones que ocurran después de la fecha del balance y que son diseñados para obtener evidencia
en relación con los saldos de cuentas al fin del año; por ejemplo, el examen de datos para asegurarnos
de un corte apropiado.
EJECUCION
Procedimientos
6C.7 Los procedimientos para identificar eventos que ocurren después de la fecha del balance, deben ser
llevados a cabo al final de la auditoría y, por lo general, incluyen lo siguiente:
(1) revisión de las actas de las asambleas de accionistas, Consejo de Administración y reuniones
de los Comités Ejecutivo y de Auditoría durante el período posterior a la fecha del balance
general e investigación de los asuntos comentados en las asambleas en relación con las cuales
no hay actas;
(2) revisión de los últimos estados financieros mensuales disponibles del cliente, presupuestos y
otros informes relacionados de la gerencia;
(3) revisión del libro mayor, de los diarios y de los documentos originales de la fecha de los
últimos estados financieros mensuales en períodos subsecuentes, para descubrir las partidas no
registradas a la fecha del balance o las partidas no usuales;
(4) investigación o ampliación de investigación previa con los abogados del cliente en relación
con litigios, reclamaciones y evaluaciones (vea la Nota de Procedimientos 2A); y
(5) investigación con la gerencia para saber si algún evento importante ocurrió después de la
fecha del balance, que pudiera afectar los estados financieros sobre los que se va a emitir el
dictamen
(1) estado actual de partidas que fueron contabilizadas con base en datos tentativos, preliminares
o no concluyentes;
(2) determinar si se han hecho compromisos significativos por medio de inversiones, nuevos
préstamos o garantías;
(4) determinar si el cliente ha hecho una nueva emisión de acciones o ha aceptado un plan de
fusión o liquidación;
(5) determinar si los activos de la entidad han sido destruidos, por ejemplo por fuego o
inundación o apropiados por el gobierno;
(6) determinar si ha habido desarrollos importantes en relación con áreas de riesgo conocido y
contingencias, por ejemplo impuestos o litigios, ya sea inherentes a la naturaleza del negocio o
revelados por experiencia de auditoría anterior;
(7) determinar si se han hechos ajustes de contabilidad no usuales desde la fecha del balance; y
(8) determinar si la gerencia sabe de cualesquiera eventos que hayan ocurrido o que puedan
ocurrir que hagan dudar de lo adecuado de las políticas de contabilidad utilizadas en los
estados financieros.
El Apéndice 1 contiene ejemplos de las preguntas apropiadas que se deban hacer a la gerencia al llevar
a cabo nuestra revisión de los eventos posteriores a la fecha del balance.
6C.9 Cuando nos percatemos de eventos que afectan de forma material los estados financieros, debemos
considerar si dichos eventos están adecuadamente contabilizados y revelados en los estados
financieros.
6C.10 En relación con una subsidiaria importante, la revisión posterior a la fecha del balance general debe
extenderse lo más que se puede hacia la fecha del dictamen del auditor sobre los estados consolidados.
Cuando dicha subsidiaria es auditada por otros auditores, incluyendo otra Firma miembro de BDO, es
necesario la buena comunicación y planeación para coordinar la revisión. Cuando la fecha del informe
de los auditores de subsidiarias importantes es bastante anterior a la fecha de nuestro informe, debemos
pedirles que lleven a cabo una revisión adicional a una fecha próxima a la fecha de nuestro informe y
que nos den una confirmación escrita de los resultados de su revisión.
6C.11 Después de la fecha de nuestro informe, no tenemos responsabilidad alguna de llevar a cabo
procedimientos para identificar eventos posteriores a la fecha del balance. Durante el período posterior
a la fecha de nuestro informe y antes de la fecha de emisión de los estados financieros fuera de la
organización del cliente, la gerencia tiene la responsabilidad de informarnos de cualesquiera eventos
que pudieran indicar la necesidad de hacer ajustes o revelaciones en los estados financieros.
6C.12 Cuando, después de la fecha de nuestro informe pero antes de la emisión final de los estados
financieros, nos enteramos de un hecho o eventos que pueden afectar materialmente los estados
financieros, debemos:
6C.13 Debemos llevar a cabo los mismos procedimientos cuando, después de que los estados financieros han
sido emitidos, nos enteramos de un hecho que existió a la fecha de nuestro informe, y que de haber sido
conocido a esa fecha, pudo haber causado que hubiéramos modificado nuestro informe.
6C.14 Cuando la gerencia no modifica los estados financieros en circunstancias en donde creemos necesitan
ser modificados y nuestro informe de auditoría no ha sido liberado, deberemos emitir una opinión con
salvedades o negativa.
6C.15 Cuando la gerencia modifica los estados financieros, debemos llevar a cabo los procedimientos
necesarios en las circunstancias y emitir un nuevo informe sobre los estados financieros modificados.
Este nuevo informe no deberá ser fechado antes de que los estados financieros modificados sean
firmados o aprobados y, en consecuencia, los procedimientos referidos en los párrafos 6C.7 y 6C.8
deberán ser extendidos a la fecha del nuevo reporte.
6C.16 Si los estados financieros ya fueron emitidos, nosotros debemos revisar los pasos tomados por la
administración para asegurarse que cualquiera que haya recibido los estados financieros previamente
emitidos junto con nuestra opinión sobre ellos, sea informado de la situación. Nuestra nueva opinión
deberá incluir un párrafo de énfasis referido a una nota de los estados financieros que discuta más
ampliamente la razón para la revisión de los estados financieros previamente emitidos y sobre nuestra
opinión previa.
6C.17 Cuando la situación involucre una oferta de valores al público, debemos considerar cualquier requisito
legal o relacionado aplicables a nosotros en todas las jurisdicciones en las cuales los valores estén
siendo ofrecidas.
1. Pregunte e investigue con la gerencia la posibilidad de que ocurran eventos significativos en el período
subsiguiente, que pudieran pasar inadvertidos al llevar a cabo una revisión de los libros y registros del
cliente. Debemos considerar las siguientes preguntas:
(1) Inventario.
(a) ¿Existen compromisos de compras importantes a precios que excedan los del
mercado actual?
(b) ¿Ha habido una reducción substancial en los precios del mercado que pudiera afectar
en forma importante el inventario?
(2) Clientes.
(b) ¿Se han hecho planes o se han celebrado compromisos por compras o ventas
importantes de planta o equipo?
(c) ¿Ha habido pérdidas de planta o equipo por incendios, explosiones, abandono, etc.?
(4) Pasivo.
(b) ¿Hay pasivos en disputa o en pleito, tal como reclamaciones de clientes, facturas o
reclamaciones de acreedores, garantías, impuestos federales, estatales o locales?
(a) ¿Varían las tendencias de ventas y utilidades de la compañía en relación con años
anteriores o las tendencias en la industria?
(c) ¿Ha habido aumentos o rebajas importantes en los precios de los productos de la
compañía?
(a) ¿Ha habido aumentos importantes en los precios de la materia prima? ¿Cuál será el
efecto de los aumentos en la utilidad bruta?
(8) Otros.
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6D
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................222
Generalidades.....................................................................................................................................................222
Objetivo ..............................................................................................................................................................222
Requerimientos profesionales en ciertos países ................................................................................................222
PROCEDIMIENTOS ..........................................................................................................................................222
Generalidades.....................................................................................................................................................222
Revisión del trabajo de los auditores anteriores................................................................................................223
Generalidades ................................................................................................................................................223
Acciones ........................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Propiedad y equipo ........................................................................................................................................224
Clientes y proveedores...................................................................................................................................224
Capital contable.............................................................................................................................................224
Documentación ..............................................................................................................................................224
Falta de confianza en el trabajo de los auditores anteriores..............................................................................225
Generalidades ................................................................................................................................................225
Revisión de las cuentas importantes..............................................................................................................225
Inventarios - consideraciones especiales ......................................................................................................225
INFORMES ..........................................................................................................................................................225
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6D
INTRODUCCIÓN
Generalidades
6D.1 Los estados financieros no sólo presentan la situación financiera y los resultados de las operaciones del
año actual y también reflejan los efectos de:
6D.2 En el primer año de un trabajo de auditoría, no contaremos con evidencia previa que respalde los saldos
iniciales. Esta Nota de Procedimientos sirve como guía en relación con los procedimientos que
debemos adoptar para satisfacernos de los saldos iniciales.
Objetivo
(1) los saldos iniciales no contienen errores que pudieran afectar, en forma material, los estados
financieros del año actual;
(2) los saldos finales del año anterior se han pasado correctamente al año actual o, cuando sea
apropiado, se han corregido; y
(3) los saldos iniciales son el resultado de la aplicación de políticas contables apropiadas,
consistentemente aplicadas en el año actual o que cambian en las políticas que han sido
correctamente contabilizados y adecuadamente revelados.
6D.4 En algunos países en los que lo permite la ley y los requerimientos profesionales, el informe de los
auditores anteriores puede ser aceptado en apoyo de los saldos iniciales sin que el auditor siguiente
lleve a cabo procedimientos adicionales. En tales países, no se pedirá a las Firmas Miembro de de BDO
que adopten los procedimientos establecidos en ésta Nota de Procedimientos. Sin embargo, en los
casos en los que dichos procedimientos no son adoptados, el personal debe estar alerta de observar, en
los trabajos que le sean referidos por otras Firmas Miembro, los procedimientos mencionados a
continuación.
PROCEDIMIENTOS
Generalidades
6D.5 Los procedimientos para quedar satisfechos de los saldos iniciales pueden incluir:
(2) trabajo de auditoría en el período actual, que normalmente proveerá cierta evidencia en
relación con los saldos iniciales. Característicamente, este será el caso de las cuentas a corto
plazo que normalmente son absorbidas en el ciclo actual de operaciones. Por ejemplo, la
cobranza a los clientes durante el año actual, dará cierta evidencia de su existencia, exactitud y
valuación al principio del año; y
(3) la revisión de los registros del cliente, de sus papeles de trabajo y de los procedimientos de
contabilidad y control del año anterior.
6D.6 Además, debemos hacer una investigación con los auditores anteriores y, si es posible, revisar sus
papeles de trabajo con el fin de:
(3) determinar si el trabajo realizado en relación con los saldos finales para el año anterior y su
cumplimiento con las normas profesionales son apropiados; y
(4) entender los problemas de contabilidad y de auditoría que surgieron y la forma en la que
fueron resueltos.
6D.7 En circunstancias excepcionales, en las que los procedimientos anteriores no dan resultados
satisfactorios, podemos hacer pruebas substantivas de los saldos iniciales.
Generalidades
6D.8 Aunque los estados financieros del año anterior pueden ser revisados solamente haciendo referencia a
los registros del cliente, la confianza en el trabajo de los auditores anteriores reducirá en forma
importante el alcance de nuestro examen. El grado en el que confiemos en el trabajo de los auditores
anteriores dependerá de:
(1) su reputación; y
Acciones
6D.10 Debemos determinar si las existencias iniciales son razonables en relación con los estados financieros
en conjunto, sobre bases consistentes con las del año actual. En ese sentido, debemos ver que los
auditores anteriores determinaron que los libros fueron ajustados para reflejar los resultados del conteo
físico y si el efecto de cualesquiera transacciones, entre la fecha del conteo físico y la fecha del balance
general, fueron debidamente calculadas. Además, debemos determinar:
(1) los auditores anteriores efectuaron pruebas suficientes de cantidades, precios, valor neto de
realización, partidas de movimiento lento, registros perpetuos, extensiones y sumas; y
También debemos revisar los porcentajes de utilidad bruta de varios períodos para evaluar la
racionabilidad de las cantidades del inventario.
6D.11 Junto con nuestra revisión de los clientes y de los proveedores, debemos determinar si los resultados de
las pruebas de los auditores anteriores de los cortes de ventas y compras fueron satisfactorios.
Propiedad y equipo
6D.12 El objetivo de nuestra investigación en relación con los saldos iniciales de propiedades y equipo y de la
depreciación acumulada es quedar satisfechos de que podemos confiar en el trabajo de los auditores
anteriores que los llevó a concluir que:
(1) estos activos son razonables en relación con los estados financieros tomados en conjunto,
sobre una base consistente con la del año actual;
(3) la depreciación acumulada razonablemente refleja las vidas útiles de los activos; y
(4) hubo una aplicación consistente de los métodos de depreciación y una determinación
consistente de las vidas útiles estimadas.
6D.13 Debido al gran volumen de datos que normalmente respaldan los totales de activos y la depreciación
acumulada, el alcance de nuestro trabajo para quedar satisfechos de que podemos confiar en el trabajo
de los auditores anteriores frecuentemente requiere de juicio considerable.
6D.14 Debemos recorrer las instalaciones del cliente y observar los principales activos para familiarizarnos
con los tipos de activos utilizados en la operación del negocio; evaluar si están ociosos o dañados o si
hay planta o equipo sin usar y satisfacernos de la existencia de las principales partidas incluidas en el
análisis. Aunque estos procedimientos normalmente forman parte de nuestro plan de auditoría, deben
ser realizados con mayor profundidad en el primer año de un trabajo.
Clientes y proveedores
6D.15 Demos determinar si los auditores anteriores conciliaron las listas detalladas con el libro mayor e
investigaron cualesquiera diferencias importantes. Además, debemos revisar si es apropiada la reserva
para cuentas dudosas y si son correctos los cortes de compras y ventas, a menos que podamos quedar
satisfechos haciendo referencia a los procedimientos realizados por los auditores anteriores en relación
con estas partidas.
Capital contable
6D.16 Nuestros procedimientos para quedar satisfechos de que podemos confiar en el trabajo de los auditores
anteriores, en lo que se refiere a los saldos iniciales del capital contable deben enfocarse a obtener un
conocimiento de la historia corporativa del cliente y a revisar los análisis de cada cuenta. La historia
corporativa debe ser revisada leyendo documentos tales como el acta constitutiva y las actas de las
sesiones del Consejo de Administración y obteniendo copias o extractos para nuestros archivos.
6D.17 Los asientos significativos en el análisis de las cuentas del capital contable deben ser verificados contra
la documentación de respaldo, por ejemplo, actas y resoluciones que autoricen la emisión de acciones,
para determinar el tratamiento contable adecuado.
6D.18 Al revisar el análisis de utilidades retenidas, deben verificarse los dividendos importantes contra la
autorización apropiada y la cantidad de dividendos pagados debe ser probada matemáticamente sobre
una base limitada. Las utilidades o pérdidas netas incluidas en utilidades retenidas deben ser
verificadas contra los estados financieros.
Documentación
6D.19 Los resultados de nuestra revisión deben ser documentados en un memorando que debe indicar:
(4) las conclusiones en relación con la confianza que puede tenerse en las cantidades mostradas en
el balance del año anterior, con base en el trabajo de los auditores anteriores, para fines de
nuestro dictamen sobre los estados financieros del año actual.
Generalidades
6D.20 Cuando concluyamos que no podemos confiar en el trabajo de los auditores anteriores o cuando no
tengamos acceso a sus papeles de trabajo, pero creamos que podemos aceptar el trabajo, será necesario
llevar a cabo trabajo de auditoría suficiente para establecer la racionabilidad de los saldos iniciales y la
consistencia de las políticas de contabilidad del año anterior, si vamos a emitir un dictamen sin
salvedades.
6D.21 Al revisar las cuentas importantes cuando no tenemos confianza en los auditores anteriores, nuestros
objetivos deben ser los mismos que cuando confiamos en su trabajo. Sin embargo, el alcance de
nuestros procedimientos normalmente será más amplio y será aplicado directamente a los registros del
cliente. Por lo tanto, los procedimientos en los párrafos 6D.9 a 6D.19 serían llevados a cabo
examinando los registros o la información del cliente o por medio de otros procedimientos
corroborativos, investigando con los auditores anteriores y de una revisión de sus papeles de trabajo.
6D.22 Cuando no podamos confiar en un auditor anterior y los inventarios son significativos, el poder dar un
dictamen sobre los estados financieros del año actual dependerá de ciertas consideraciones especiales.
En muchos casos, en los que concluyamos que no podemos depender del trabajo de los auditores
anteriores, no podremos quedar satisfechos de la racionabilidad de los inventarios finales del año
anterior y no podremos emitir un dictamen sin salvedades en relación con los resultados del presente
año.
6D.23 Sin embargo, aún cuando no confiemos en el trabajo del auditor anterior, podríamos quedar satisfechos
en cuanto a la racionabilidad de los inventarios iniciales si observamos la toma de inventarios al fin del
año actual y el cliente tiene un sistema adecuado que permita una referencia retroactiva apropiada de
las cantidades, es decir, un análisis de los cambios en las cantidades del fin del año al principio del año.
Al revisar los movimientos, nuestras pruebas de los registros perpetuos pueden ser más amplias de lo
normal. Sin embargo, no se espera que ocurran con frecuencia las situaciones en que no dependamos
de la observación de los auditores anteriores de la toma del inventario final anterior y nos veamos
forzados a llevar a cabo procedimientos alternativos.
INFORMES
6D.24 Si no llevamos a cabo procedimientos de auditoría para satisfacernos de los saldos iniciales, ya sea
debido a una petición del cliente o debido a los registros inadecuados del cliente, normalmente no
seremos capaces de expresar una opinión del estado de resultados del año actual y en cuanto a la
consistencia entre los balances generales.
Ejemplo
En nuestra opinión, excepto por los efectos de dichos ajustes, si los hubiera, como
pudieron haber sido determinados de ser necesario si hubiéramos observado el
conteo del inventario físico y habernos satisfecho de los saldos iniciales del
inventario, los estados financieros muestran una posición financiera cierta y justa de
la Compañía al 31 de diciembre de 20X2 y los resultados de sus operaciones y flujo
de efectivo por el año entonces terminado de acuerdo con…”;
(3) en aquellas jurisdicciones en donde así se permita, una opinión con salvedades o con negación
de opinión para los resultados de operación y sin salvedades para la posición financiera.
Ejemplo:
En nuestra opinión, el balance general muestra una posición financiera cierta y justa
de la compañía al 31 de diciembre de 20X2 de acuerdo con…”.
6D.26 Si las políticas de contabilidad aplicadas durante el año en curso no han sido consistentemente
aplicadas en relación con los saldos iniciales y si el cambio no ha sido adecuadamente registrado y
revelado, debemos expresar una opinión con salvedades o una opinión adversa, como sea apropiado.
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6E
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................228
PROCEDIMIENTOS ..........................................................................................................................................228
Generalidades.....................................................................................................................................................228
Determinación de la existencia de partes relacionadas .....................................................................................228
Identificando las transacciones con partes relacionadas ...................................................................................229
Examinando las transacciones identificadas con partes relacionadas ..............................................................230
Representaciones de la gerencia ........................................................................................................................230
INFORMES ..........................................................................................................................................................231
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6E
INTRODUCCIÓN
6E.1 Esta Nota de Procedimientos da una guía en relación con los procedimientos que consideraríamos para
identificar las transacciones con las partes relacionadas y quedar satisfechos de que dichas
transacciones han sido debidamente registradas en la contabilidad y que es adecuada la revelación en
los estados financieros.
6E.2 Aparte de los requerimientos legales para la revelación en los estados financieros, los principios de
contabilidad establecidos requieren, ordinariamente, que las transacciones con partes relacionadas sean
contabilizadas sobre una base similar de la que sería apropiada si las partes no estuvieran relacionadas.
Por lo tanto, aparte de los requerimientos legales, debemos poner énfasis especial en lo adecuado de la
revelación de la existencia de transacciones con partes relacionadas y su importancia en los estados
financieros de la entidad que reporta. Debemos estar conscientes de que la sustancia de una
transacción particular podría ser significativamente diferente de su forma.
6E.3 [Las firmas BDO deben insertar aquí una referencia a su legislación o requerimientos profesionales
locales que restrinjan o requieran de la revelación de las transacciones con partes relacionadas].
6E.4 Nuestra función, como auditores, es asegurarnos de que los estados financieros cumplen con
cualesquiera requerimientos legales en relación con la revelación de dichas transacciones.
PROCEDIMIENTOS
Generalidades
6E.5 Aunque es difícil en el contexto de una auditoría asegurarnos de que todas las transacciones con partes
relacionadas son descubiertas, debemos estar conscientes de la posible existencia de transacciones
importantes con partes relacionadas que pudieran afectar los estados financieros. Muchos de los
procedimientos que podrían ser apropiados normalmente formarían parte de la auditoría aún cuando no
tengamos razón de sospechar que existen transacciones con partes relacionadas. Otros procedimientos
están específicamente dirigidos hacia las transacciones con partes relacionadas.
6E.6 Los procedimientos descritos en esta Nota de Procedimientos está diseñada para obtener evidencia de
auditoría suficiente apropiada respeto de la identificación y revelación, por parte de la gerencia, de las
partes relacionadas y del efecto de las transacciones con partes relacionadas que son materiales en los
estados financieros. En donde tenemos una indicación de la existencia de un error respecto de las
transacciones con partes relacionadas, o existe un riesgo incrementado de error más allá del que
normalmente esperamos, deberemos ampliar o modificar nuestros procedimientos de auditoría o
ejecutar procedimientos adicionales, según sea el caso.
(1) revise los papeles de auditoría del año anterior en busca de los nombres de las partes
relacionadas conocidas;
(2) indague si la entidad tiene procedimientos para identificar las partes relacionadas y revise dichos
procedimientos;
(3) indague con los directores y personal apropiado de la gerencia sobre los nombres de todas las
partes relacionadas;
(4) indague sobre la afiliación de los directores y funcionarios con otras entidades y determine los
nombres de todos los fideicomisos de pensiones y otros establecidos en beneficio de los
empleados que son administrados por funcionarios de la compañía;
(5) identifique los accionistas principales y otras compañías que sean propiedad de ellos;
(7) revise el grado y naturaleza de las transacciones con los principales clientes, proveedores,
prestatarios y prestamistas para ver si hay indicaciones de relaciones previamente no
reveladas, determinando quiénes son los directores y si la entidad tiene sustancia económica.
(8) indague sobre otros auditores involucrados en la auditoría, o auditores predecesores, sobre el
conocimientos de partes relacionadas adicionales y suministre los nombres de todas las partes
relacionadas a todos los miembros del staff (incluyendo oficinas de BDO y otros auditores) que
lleven a cabo segmentos de el examen de la entidad que reporta y sus subsidiarias.
6E.8 En donde evaluemos un riesgo bajo de que partes relacionadas significativas permanezcan no
detectadas, podremos modificar estos procedimientos conforme sea apropiado.
6E.9 En donde la estructura de reporteo financiero requiere la revelación de las relaciones con partes
relacionadas, nosotros deberemos estar satisfechos de que la revelación es adecuada.
6E.10 Los procedimientos que se mencionan a continuación, pueden ser utilizados para identificar las
transacciones importantes con partes que se sabe están relacionadas (y para identificar las transacciones
importantes que podrían indicar la existencia de relaciones previamente no descubiertas):
(1) revise la información suministrada por los directores y la gerencia identificando las partes
relacionadas y esté alerta por otras transacciones como partes relacionadas importantes;
(3) considere si están ocurriendo pero no se están registrando transacciones, como son cargos por
contabilización faltantes u otros servicios gerenciales o gastos de un accionista importante que
están siendo absorbidos;
(4) revise los registros de contabilidad por transacciones o saldos grandes, inusuales o no
recurrentes, poniendo particular atención en transacciones al o cerca del cierre del período
contable; y
(5) cuando llevemos a cabo los siguientes procedimientos, determine si hemos identificado
transacciones con partes relacionadas:
6E.11 Después de identificar las transacciones con partes relacionadas, debemos llevar a cabo los
procedimientos que sean necesarios para quedar satisfechos de su propósito, naturaleza, grado y su
efecto sobre los estados financieros. Dichos procedimientos pueden incluir:
(e) con respecto a los saldos no cobrados, garantías y otras obligaciones importantes,
obtener información de la capacidad financiera de las otras partes de la transacción;
(2) examinar facturas, copias de contratos, convenios u otros documentos pertinentes tales como
informes de recepción y documentos de embarque con el fin de determinar si la transacción
tiene sustancia;
(5) revisión de las transacciones importantes fuera del curso normal del negocio; las
transacciones que incluyen transferencia de activos a valores cuestionables deben ser
revisadas para determinar si tienen sustancia económica;
(7) obtener confirmación de los saldos inter-compañía con partes relacionadas y obtener un
análisis de las transacciones inter-compañía del período que se informa; cuando las cuentas
de partes relacionadas son auditadas por otros auditores, confirmar los saldos inter-compañía y
transacciones con dichos auditores.
Representaciones de la gerencia
INFORMES
6E.13 En donde nosotros no podemos obtener evidencia de auditoría apropiada suficiente respecto de las
partes relacionadas y de las transacciones con dichas partes, o concluimos que su revelación en los
estados financieros no es adecuada, deberemos modificar nuestro informe en consecuencia.
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6F
ASUNTOS AMBIENTALES
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................234
Alcance...............................................................................................................................................................234
Objetivo ..............................................................................................................................................................234
Antecedentes ......................................................................................................................................................235
PROCEDIMIENTOS ..........................................................................................................................................235
Las consideraciones de planeación....................................................................................................................236
Conocimiento del negocio del cliente............................................................................................................236
Evaluar el riesgo inherente ...........................................................................................................................236
Obtener un entendimiento del ambiente de control y los procedimientos de control interno .....................237
Diseñar los procedimientos de auditoría ......................................................................................................237
Circunstancias que podrían indicar un error material .......................................................................................238
Usando el trabajo de un especialista..................................................................................................................238
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6F
ASUNTOS AMBIENTALES
INTRODUCCIÓN
6F.1 Esta Nota de Procedimientos provee asesoría sobre la aplicación de las normas de contabilidad
generalmente aceptadas a los estados financieros cuando éstos pueden ser afectados por asuntos
ambientales.
Alcance
6F.2 Para los propósitos de esta Nota de Procedimientos, los asuntos ambientales incluyen:
(2) las consecuencias por causar daño ambiental a otros individuos o entidades, o a los recursos
naturales
(3) las consecuencias de responsabilidad indirecta (asumida o heredada) impuesta por estatutos (por
ejemplo, la responsabilidad por daños causados por dueños anteriores); y
(4) las iniciativas para prevenir, abatir o remediar los daños al medio ambiente o para tratar con la
conservación de recursos renovables o no renovables (esas iniciativas emprendidas
voluntariamente, como son requeridas por contrato o por leyes y regulaciones ambientales).
Objetivo
6F.3 El objetivo de nuestra auditoría de los estados financieros es expresar una opinión sobre si presentan
razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de
operaciones y los cambios en la situación financiera de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados (o en circunstancias especiales, de conformidad con otra base de contabilidad
revelada.) Con respecto a los asuntos ambientales, se establece este objetivo en el contexto de las leyes
y regulaciones ambientales que proporcionan un marco legal en el cual la entidad trabaja y nosotros
realizamos procedimientos para ayudar a identificar posibles casos de incumplimiento en donde el
incumplimiento puede ser razonablemente esperado a tener un efecto fundamental en las operaciones
de la entidad y por ende en los estados financieros. Nuestro objetivo no es, sin embargo, expresar una
opinión sobre la aplicabilidad de los sistemas de la entidad de administración ambiental (los sistemas
utilizados para medir, monitorear o mitigar el impacto de las operaciones sobre el medio ambiente, por
ejemplo, los sistemas para recolectar o deshacerse de sustancias peligrosas o deshechos), o su
cumplimiento con las leyes y regulaciones ambientales (es decir, no se espera que diseñemos
procedimientos específicos para detectar violaciones – véase el Capítulo 32 del Manual de Auditoría -
“Consideración de las leyes y reglamentos”).
6F.4 Los asuntos de auditoría relacionados con las entradas de los estados financieros afectadas por asuntos
ambientales, particularmente los pasivos, las contingencias, los compromisos o las provisiones del
deterioro de activos, muy seguido son complejos. Esta Nota de Procedimientos es diseñada para
facilitar la identificación de estos asuntos de auditoría y así tratarlos por separado:
(1) las consideraciones de planeación relacionadas al conocimiento del negocio del cliente, a la
legislación ambiental, a la evaluación del riesgo inherente, a obtener un entendimiento de control
interno y a diseñar procedimientos de auditoría;
(2) las circunstancias que podrían hacer que sospechemos que los estados financieros contienen
errores materiales; y
Antecedentes
6F.5 Los riesgos ambientales surgen de las obligaciones de una entidad bajo (1) las obligaciones reguladoras
que gobiernan conducta ambiental actual, (2) las obligaciones reguladoras que gobiernan la limpieza
(remedio) de contaminación existente, (3) los procedimientos civiles para recuperar pagos por daños
materiales o personales causados por la exposición química y (4) las indemnizaciones ejemplarizantes
impuestas a las compañías y a sus propietarios, funcionarios, directores y trabajadores. Son causados
por cuatro tipos básicos de contaminación: tierra (directamente o a través lagos contaminados o por
tanques de almacenamiento); agua del subsuelo; agua de la superficie; y aire.
6F.6 Nuestra evidencia de auditoría puede ser obtenida por una combinación de peticiones de la
administración, sus asesores y otras partes (por ejemplo, agencias gubernamentales, comunicados de
prensa, vecinos); un recorrido físico de las operaciones; representaciones legales; reportes de
especialistas; correspondencia; certificados de incumplimiento; y avisos de reclamos o posibles
reclamos, como sea necesario, para evaluar la posible existencia de una responsabilidad que podría ser
material para la situación financiera de la compañía.
6F.7 Al determinar si de hecho existen violaciones actuales de la ley y las regulaciones ambientales se basa
generalmente en la asesoría de un abogado o en la decisión de un tribunal. Como primer paso, sin
embargo, deberíamos identificar los posibles indicadores de algún incremento en el riesgo de la
exposición de algún cliente a las responsabilidades ambientales. Si llegamos a tener conocimientos de
información acerca de una posible violación de las leyes y reglamentos ambientales, deberíamos
obtener un entendimiento de la naturaleza del hecho, las circunstancias en las cuales sucedió y
suficiente información adicional para evaluar el efecto en los estados financieros.
6F.9 Cuando sea que usemos el trabajo de un especialista en relación con montos y revelaciones
significantes de los estados financieros, deberíamos seguir la Nota de Procedimientos 2C – “Confianza
en los Especialistas”.
6F.10 Puede haber un riesgo substancial de auditoría asociado con la aceptación o la continuación de trabajos
si las preocupaciones ambientales se ignoran o en donde hay renuencia de parte del cliente para
acumular o de otra manera revelar los pasivos ambientales en los estados financieros.
PROCEDIMIENTOS
6F.11 Esta Nota de Procedimientos consta de notas generales de asesoría que describen los principios de
auditoría como se aplican al tratar asuntos ambientales. Para apoyar estas Notas, un Resumen de los
asuntos Ambientales de procedimientos ilustrativos de auditoría relacionados con los riesgos
ambientales ha sido elaborado y se encuentra en la Parte 4.2 del Volumen III del Manual de Auditoría.
Como resultado de haber considerado las Notas de asesoría y de haber realizado los procedimientos
adecuados, consideramos si estos procedimientos han indicado si:
(1) las responsabilidades que resultan del incumplimiento con la legislación son evaluadas por la
administración correctamente para su registro o revelación; y
(2) los estados financieros estipulan las responsabilidades actuales y el deterioro de los activos de
capital, y si revelan los pasivos contingentes que resultan del incumplimiento con la legislación.
6F.12 Deberíamos obtener un nivel de conocimientos de la industria dentro de la cual opera la entidad y de su
negocio para permitirnos obtener un entendimiento general de los tipos de eventos, transacciones y
prácticas de la industria relacionados a asuntos ambientales que podrían tener un efecto significativo
sobre los estados financieros. Sin embargo, no debemos tener un conocimiento detallado de las leyes y
regulaciones ambientales. Por lo tanto, nuestro entendimiento de los asuntos ambientales será menos
que aquél de un especialista ambiental.
6F.13 El riesgo inherente de un error material que surge de los asuntos ambientales es influenciado por factores
que no son restringidos al saldo específico de una cuenta o a la clase de transacciones. Los ejemplos de
estos factores incluyen el grado a que la entidad:
(1) extrae los recursos naturales como son minerales, madera, petróleo o gas;
(2) manufactura, usa, trata, almacena, transporta, maneja, remueve o deshace de sustancias o
deshechos peligrosos o tóxicos (unos ejemplos de las entidades que pueden ser afectados por
este factor son aquellas que usan los procesos de fundición o refinación, como son las compañías
mineras, aquellas que mantienen tanques de almacenamiento subterráneos que podrían
derramarse; o aquellas que usan procesos químicos, como son tintorerías o imprentas);
(4) adquiere o deshace de terrenos que pudieron haber sido utilizados para las actividades descritas
en los párrafos (1) al (3) mencionados arriba; o
(5) invierte en industrias que trabajan en las actividades descritas en los párrafos (1) al (3)
mencionados arriba.
6F.14 El riesgo inherente de un error importante que surge de los asuntos ambientales también podría ser
influenciado por factores que son restringidos al saldo específico de una cuenta o por una clase de
transacciones como las que se presentan a continuación:
(1) el grado al que el saldo de una cuenta se deriva de estimaciones contables complejos que
involucran asuntos ambientales. Por ejemplo, el riesgo inherente con respecto a la valuación de
una estimación contable para costos de eliminación futura y de restauración del sitio podrían ser
altos si:
(a) las conclusiones acerca de los costos ambientales son extrapolados en base a los datos
obtenidos de una muestra, como una muestra de tierra;
(c) se asumen tecnologías varias y complejas para la eliminación y restauración del sitio;
(2) el grado al que el saldo de una cuenta es afectado por transacciones inusuales o no rutinarias que
involucran asuntos ambientales. Por ejemplo, el riesgo inherente del estado completo y la
valuación de pasivos estimados para un programa que durará varios años para limpiar daños
ambientales a las propiedades de una entidad podrían ser evaluados como alto durante el primer
año y podrían reducirse posteriormente por la experiencia ganada por la administración; y
(3) el grado al que el saldo de una cuenta de un previo período derivado de una estimación contable
ha resultado subsecuentemente a no ser confiable. Por ejemplo, el riesgo inherente de la
valuación de pasivos estimados para la limpieza del sitio sería afectado por los antecedentes de
variaciones entre los gastos actuales de la limpieza del sitio y los pasivos estimados para la
limpieza del sitio.
6F.15 Algunas entidades han desarrollado sistemas de administración ambiental integrales como parte de sus
sistemas globales de control. Así es el caso para muchos aspectos de control interno, los objetivos de
control interno de la administración al establecer y mantener sistemas de administración ambiental
sobrepasan los objetivos de los estados financieros. Por lo tanto, muchos aspectos de los sistemas de
administración ambiental no son parte del control interno relacionado a la auditoría y no tienen que ser
considerados por el auditor. Sin embargo, ciertos aspectos de los sistemas de administración ambiental
pueden pertenecer a la capacidad de la entidad para lograr su objetivo en preparar información financiera
consistente con las aseveraciones de los estados financieros, o en pertenecer a otros datos que usamos al
verificar las aseveraciones de los estados financieros en referencia a los saldos significativos de cuentas o
clases de transacciones. Consecuentemente, estos aspectos de los sistemas de administración ambiental
serían parte del control interno relacionado con la auditoría. Por ejemplo, los aspectos de los sistemas de
administración ambiental que serían relacionados con la auditoría podrían incluir las políticas y
procedimientos referentes a la acumulación de gastos, a la identificación de contingencias o al desarrollo
de estimaciones contables relacionadas con los asuntos ambientales.
6F.16 Los factores ambientales del control interno que podrían ser particularmente relacionados con los saldos
de cuentas o con las transacciones afectadas por asuntos ambientales son:
(2) las operaciones del consejo administrativo y sus comités, en particular el comité de auditoría,
respecto a su función en planear y supervisar actividades del negocio;
(3) los métodos de asignar autoridad y responsabilidad que incluyen la política de la entidad sobre
tales asuntos como las prácticas aceptables del negocio y los códigos de conducta, la asignación
de responsabilidad y la designación de autoridad para tratar con funciones de operaciones y
requerimientos reguladores; y
(4) la reacción de la administración a las influencias externas como aquellas referentes a los
requerimientos de monitoreo y cumplimiento impuestos por cuerpos legislativos y reguladores.
6F.17 También podríamos ver útil considerar si el cliente ha desarrollado los procedimientos adecuados y
específicos para asegurar que el personal responsable por la elaboración de los estados financieros es
avisado oportunamente acerca de los asuntos ambientales, que incluyen información proporcionada a las
agencias gubernamentales.
6F.18 Las políticas y procedimientos dirigidos para identificar la existencia de pasivos o contingencias, para
recompilar información relevante a aquellas entradas y para determinar el monto de las estimaciones
contables pueden afectar significativamente el riesgo de errores materiales. Mientras deberíamos obtener
un entendimiento general de estas políticas y procedimientos, el grado de nuestro entendimiento podría
diferir dependiendo de si planeamos usar un enfoque de auditoría solamente sustantivo o un enfoque
combinado (pruebas de controles y pruebas substantivas).
6F.19 La evidencia obtenida como resultado de la aplicación de los procedimientos de auditoría dirigidos a los
saldos de cuentas o a las clases de transacciones afectados por asuntos ambientales raramente es
conclusiva, por ejemplo, debido a que se relaciona a:
(2) las estimaciones que no tienen un patrón histórico establecido o que tienen amplios rangos para
la zona de racionabilidad (debido al número o a la naturaleza de los supuestos que resaltan la
determinación de estas estimaciones); o
(3) las leyes o regulaciones ambientales que cambian y por lo tanto su interpretación puede ser vaga
o ambigua.
6F.20 Los procedimientos ilustrativos del Resumen de Asuntos Ambientales son diseñados para ayudar a
detectar un error material que surge de los asuntos ambientales a un nivel adecuadamente bajo para ciertas
aseveraciones relacionadas a activos, pasivos, contingencias y compromisos. Deberíamos usar un juicio
profesional al determinar si estos procedimientos, individualmente o en conjunto, son adecuados según las
circunstancias.
6F.21 Muchos ejemplos de los procedimientos de auditoría incluidos en el Resumen, en particular aquellos
dirigidos al estado completo de los pasivos y las contingencias, son basados en preguntas. Las personas a
quienes se dirigen tales preguntas y el grado al cual se corroboran las respuestas a las preguntas dependerá
del grado de confiabilidad que les ponemos a las respuestas y de nuestra evaluación de los riesgos
inherentes y de control. Por ejemplo, podría ser necesario considerar corroborar las respuestas recibidas
de parte de la administración responsable por la preparación de los estados financieros con preguntas
adicionales de la administración o del personal responsable por asuntos ambientales. Más aún podría ser
necesario considerar dirigir nuestras preguntas iniciales a los altos niveles de la administración, que
incluye al consejo administrativo.
6F.22 En algunos casos, podríamos encontrar dificultad en diseñar procedimientos de auditoría para obtener
suficiente evidencia adecuada de auditoría. Por ejemplo, si la administración no ha desarrollado políticas
ni procedimientos para estimar los pasivos o las contingencias relacionados a los asuntos ambientales,
podríamos encontrar dificultades en obtener suficiente evidencia adecuada de auditoría de la valuación de
tales pasivos o contingencias. En ese caso, deberíamos avisarle al nivel indicado de la administración, que
incluye al comité de auditoría, para que la administración pueda tomar la acción adecuada para ayudar a
responder a nuestra necesidad de obtener suficiente evidencia adecuada de auditoría. Por ejemplo,
podríamos pedir que la administración contratara a un especialista para ayudar a la administración a
estimar los pasivos o las contingencias relacionados con los asuntos ambientales y para ayudar a obtener
suficiente evidencia adecuada de auditoría. Si no podemos obtener suficiente evidencia adecuada de
auditoría (por ejemplo, si la administración no puede actuar para responder a nuestra necesidad),
podríamos decidir a referir a nuestras reservaciones en el informe del auditor.
6F.23 Nos podrían llamar la atención algunas circunstancias que hacen sospechar que los estados financieros
contienen errores materiales. En ese caso, deberíamos realizar procedimientos para confirmar o denegar
ese sospecho.
6F.24 Se incluyen ejemplos en el Resumen de Asuntos Ambientales que nos podrían hacer sospechar que los
estados financieros contienen errores materiales como resultado de la falta de reconocer, medir o revelar,
como sea adecuado, el efecto de los asuntos ambientales.
6F.25 La administración es responsable por las estimaciones contables incluidas en los estados financieros. A
menudo la administración requiere de la ayuda de un especialista como un ingeniero, un asesor ambiental
o un abogado especializado en leyes y reglamentos ambientales para ayudar a desarrollar estimaciones
contables relacionadas con asuntos ambientales. Estos especialistas pueden ser empleados de la entidad o
asesores contratados por la administración.
6F.26 Los especialistas pueden involucrarse en muchas etapas en el proceso de desarrollar estimaciones
contables que incluye ofreciendo ayuda a la administración para:
(2) recopilar la información necesaria sobre la cual se basan las estimaciones, por ejemplo, un
ingeniero o un especialista ambiental podría realizar pruebas de un sitio para ayudar a cuantificar
la naturaleza y el grado de la contaminación;
(3) desarrollar supuestos acerca del resultado más factible, por ejemplo, un especialista ambiental
podría realizar un análisis detallado de las alternativas acerca de los métodos de la restauración
y recomendar un plan remedial de acción; o
(4) determinar el monto de las estimaciones y considerar la revelación en los estados financieros,
por ejemplo, un especialista podría ayudar a determinar los costos de la acción remedial
planeada por la entidad.
6F.27 La Nota de Procedimientos 2C, “Confianza en los especialistas”, proporciona asesoría sobre los asuntos
que deberíamos considerar para obtener aseguramiento razonable acerca de la reputación del experto en
cuanto a su capacidad. Debido a que el área ambiental no es una especialidad emergente, es posible que
las normas de desempeño o las de un cuerpo que expide licencias para algunos especialistas no exista. Por
lo tanto, podría ser útil considerar:
(1) la experiencia educativa del experto o especialista, por ejemplo, si el especialista se recibió en
ciencias o ingeniería;
6F.28 Será necesario comunicarnos con el especialista para satisfacernos de que el trabajo del especialista sea
adecuado para nuestros propósitos, a menos que esto sea evidente según el reporte del especialista. Los
reportes emitidos por los especialistas ambientales no son uniformes en su forma o contenido y los
supuestos o metodologías sostenidos que usan los especialistas podrían no ser expresados muy
claramente. La comunicación con el especialista nos pudiera ayudar a entender esos asuntos como los que
se presentan a continuación:
(1) la naturaleza y propósito del reporte del especialista. Por ejemplo, un reporte de la evaluación
ambiental del especialista podría tratar sólo de un aspecto de las operaciones de la entidad. Es
decir, un reporte de la evaluación ambiental de la pasta y del papel podría sólo tratar de
emisiones en el agua pero no podría tratar de otras descargas, como emisiones en el aire;
(2) los supuestos y métodos usados por el especialista. Por ejemplo, el reporte del especialista podría
ser basado en supuestos acerca de la aplicación de las leyes o regulaciones ambientales
realizadas en base a las interpretaciones del especialista que no han sido confirmadas por el
asesor legal. En algunos casos, el reporte del especialista podría ser basado en estimaciones de
costos relacionadas con un elemento de un asunto en particular, por ejemplo, las estimaciones de
costos de la contaminación de la tierra en lugar de estimaciones por la contaminación de la tierra
y del agua; y
(3) la relación del especialista, si existe, con la entidad. Por ejemplo, se supone que proporciona el
trabajo de un especialista que forma parte del personal de la entidad al auditor con evidencia
menos confiable, debido a la existencia de la relación que podría aparecer deteriorar la
objetividad, que el trabajo de un especialista de capacidad y conocimiento comparable que no es
parte del personal de la entidad. Bajo estas circunstancias, podríamos querer consultar con
nuestro propio asesor para evaluar a ese del cliente.
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6G
ESTIMACIONES CONTABLES
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................242
Antecedentes ......................................................................................................................................................242
LA NATURALEZA DE LAS ESTIMACIONES CONTABLES...................................................................242
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA...........................................................................................................243
Revisar y examinar el proceso usado por la administración.............................................................................243
La evaluación de datos y la consideración de supuestos .............................................................................243
Examen de los cálculos..................................................................................................................................244
Comparación de estimaciones anteriores contra resultados actuales .........................................................244
Consideración acerca de los procedimientos de aprobación de la administración ....................................244
Uso de una estimación independiente ...............................................................................................................245
Revisión de eventos subsecuentes .....................................................................................................................245
EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES .......................245
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6G
ESTIMACIONES CONTABLES
INTRODUCCIÓN
6G.1 El propósito de esta Nota de Procedimientos es establecer las normas y proporcionar asesoría sobre la
auditoría de las estimaciones contables contenidas en los estados financieros. No pretende ser aplicable
a la examen de la prospectiva información financiera, aunque muchos de los procedimientos resumidos
aquí podrían ser adecuados para ese propósito.
Antecedentes
6G.2 Deberíamos obtener suficiente evidencia adecuada de la auditoría referente a las estimaciones
contables.
6G.3 “Estimación contable” significa una aproximación del monto de una partida en la ausencia de una
medida precisa de medición. Algunos ejemplos son:
• estimaciones para reducir inventarios y cuentas por cobrar a su valor estimado realizable;
• provisiones para distribuir el costo de activos fijos sobre sus vidas útiles;
• ingresos acumulados;
• impuesto diferido;
6G.4 La administración del cliente es responsable por hacer estimaciones contables incluidas en los estados
financieros. A menudo estas estimaciones se hacen en condiciones de incertidumbre en cuanto a los
resultados de los eventos que han ocurrido o probablemente ocurran e involucren el uso de juicio.
Como resultado, el riesgo de errores importantes es mayor cuando se usan estimaciones contables.
6G.5 La determinación de una estimación contable podría ser sencilla o compleja, dependiendo de la
naturaleza de la partida. Por ejemplo, devengar un cargo de arrendamiento puede ser un cálculo
sencillo, mientras que la estimación de una provisión para inventarios excesivos o de lento movimiento
podría involucrar unos analices substantivos de datos actuales y un pronóstico de ventas en el futuro.
En las estimaciones complejas, puede requerirse un alto grado de conocimientos especiales y juicios.
6G.6 Las estimaciones contables pueden ser determinadas como parte del sistema rutinario de contabilidad
que opera continuamente, o puede ser no rutinario, operando sólo al fin del ejercicio. En muchos casos,
las estimaciones contables se realizan al usar una fórmula basada en la experiencia, como el uso de
tasas normativas para depreciar cada categoría de activos fijos o de un porcentaje normativo de
ingresos de ventas para calcular una provisión de garantía. En tales casos, la fórmula debe ser revisada
regularmente por la administración, por ejemplo, al reevaluar las vidas útiles remanentes de los activos
o al comparar los resultados actuales contra la estimación y ajustar la fórmula al ser necesario.
6G.7 La incertidumbre asociada con una partida, o la falta de datos objetivos, podría hacerla incapaz de una
estimación razonable. De ser así, el auditor debe considerar si el informe de auditoría deber ser
modificado (véase el Capítulo 28, “Informes – trabajos domésticos” para mayores detalles).
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
6G.8 Deberíamos obtener suficiente evidencia adecuada de la auditoría referente a si una estimación
contable es razonable bajo las circunstancias y, cuando es requerido, que es revelado adecuadamente. A
menudo la evidencia disponible para apoyar a una estimación contable será más difícil obtener y menos
decisivo que la evidencia disponible para apoyar a otras partidas en los estados financieros.
6G.9 Un entendimiento de los procedimientos y métodos, que incluyen los sistemas contables y de control
interno usados por la administración al hacer una estimación contable a menudo es importante para que
el auditor planee la naturaleza, calendario y enfoque de los procedimientos de auditoría.
6G.10 Deberíamos adoptar uno, o una combinación de los siguientes enfoques en la auditoría de una
estimación contable:
(2) usar una estimación independiente para compararse con una estimación preparada por la
administración; o
6G.11 Normalmente los pasos para revisar y examinar el proceso usado por la administración son:
(1) la evaluación de los datos y la consideración de los supuestos sobre los cuales se basa la
estimación;
(3) la comparación, cuando es posible, de las estimaciones realizadas en previos ejercicios contra
los resultados actuales de esos ejercicios;
6G.12 Deberíamos evaluar si los datos sobre los cuales se basa la estimación son precisos, completos y
aplicables. Cuando se usan datos contables, deben ser uniformes con los datos procesados por el
sistema contable. Por ejemplo, al establecer una provisión de garantía, deberíamos obtener evidencia de
la auditoría que los datos relacionados a los productos aún en el período de garantía al fin de período
concuerdan con la información de ventas en el sistema contable.
6G.13 Podríamos también solicitar evidencia de fuentes fuera de la entidad. Por ejemplo, al examinar una
provisión para la obsolescencia de inventarios calculada sobre una referencia de ventas anticipadas en
el futuro, podríamos, además de examinar datos internos tales como los niveles de ventas anteriores,
pedidos pendientes y tendencias del mercado, buscar evidencia de las proyecciones de ventas y analices
del mercado producidos por la industria. Asimismo, al examinar las estimaciones de la administración
de las implicaciones financieras de litigio de reclamos, deberíamos pedir comunicación directa con los
abogados de la entidad.
6G.14 Deberíamos evaluar si los datos recopilados son analizados adecuadamente y proyectados para formar
una base razonable para determinar la estimación contable. Ejemplos son el análisis de la antigüedad de
cuentas por cobrar y la proyección del número de meses de inventario existente de un artículo de
inventario basado en su uso anterior y su uso proyectado.
6G.15 Deberíamos evaluar si la entidad tiene una base adecuada para los supuestos principales usados en la
estimación contable. En algunos casos, los supuestos serán basados en las estadísticas de la industria o
del gobierno, como las tasas de inflación en el futuro, tasas de interés, estadísticas de empleo, y
crecimiento anticipado del mercado. En otros casos, los supuestos serán específicos a la entidad y
basados en datos generados internamente.
6G.16 Al evaluar los supuestos sobre los cuales se basa la estimación, deberíamos considerar, entre otras
cosas, si son:
(3) consistentes con los planes de la administración, que parecen ser adecuados
Deberíamos poner atención en particular en los supuestos que son sensibles a variación, sujetos o
susceptibles a errores importantes.
6G.17 En el caso de procesos complejos de estimación que requieren técnicas especializadas, podría ser
necesario usar el trabajo de un experto, por ejemplo de unos ingenieros para estimar las cantidades en
reservas de minerales. Se proporciona asesoría sobre cómo usar el trabajo de un experto en la Nota de
Procedimientos 2C.
6G.19 Deberíamos examinar los procedimientos de cálculo usados por la administración. La naturaleza,
tiempo y amplitud de nuestras pruebas dependerán de tales factores así como la complejidad de los
cálculos de las estimaciones contables, nuestra evaluación de los procedimientos y métodos usados por
la entidad al producir la estimación, y la materialidad de la estimación en el contexto de los estados
financieros.
6G.20 Cuando es posible, deberíamos comparar las estimaciones contables realizadas para los ejercicios
anteriores contra los resultados actuales de esos ejercicios para ayudar a:
(1) obtener evidencia acerca de la confiabilidad general de los procedimientos para hacer
estimaciones de la entidad;
(2) considerar si se podrían requerir hacer ajustes a las fórmulas para hacer estimaciones; y
(3) evaluar si las diferencias entre los resultados actuales y las estimaciones anteriores han sido
cuantificados y que, de ser necesarios, que los ajustes o revelaciones adecuados han sido
realizados.
6G.21 Las estimaciones contables materiales normalmente son revisadas y aprobadas por la administración.
Deberíamos considerar si tal revisión y aprobación son realizadas por el nivel adecuado de la
administración y que sean evidenciadas en la documentación que apoya la determinación de la
estimación contable.
6G.22 Pudiéramos hacer o tomar una estimación independiente y compararla con la estimación contable
preparada por la administración. Al usar una estimación independiente, normalmente evaluaríamos los
datos, consideraríamos los supuestos y examinaríamos los procedimientos de cálculo usados. Quizá sea
adecuado comparar las estimaciones contables realizadas por los ejercicios anteriores contra los
resultados de esos ejercicios.
6G.23 Las transacciones o eventos que ocurren después del fin del ejercicio, pero antes de la terminación de la
auditoría, pudieran proporcionar evidencia en cuanto a una estimación contable realizada por la
administración. Nuestra revisión de tales transacciones y eventos podría reducir, o eliminar, la
necesidad para que revisemos y examinemos el proceso usado por la administración para desarrollar la
estimación contable o para usar una estimación independiente en evaluar la racionabilidad de la
estimación contable.
6G.24 Deberíamos realizar una evaluación definitiva de la racionabilidad de la estimación basada en nuestro
conocimiento del negocio y si la estimación es consistente con otra evidencia contable obtenida durante
la auditoría.
6G.25 Deberíamos considerar si hay algunos eventos o transacciones subsecuentes importantes que afecten a
los datos y a los supuestos usados en la determinación la estimación contable.
6G.26 Debido a las incertidumbres inherentes en las estimaciones contables, evaluar diferencias puede ser
más difícil que en otras áreas de la auditoría. Cuando existe una diferencia entre nuestra estimación del
monto que está mejor apoyada por la evidencia de auditoría disponible y el monto estimado incluido
en los estados financieros, deberíamos determinar si tal diferencia requiere ser ajustada. Si la diferencia
es razonable, por ejemplo, debido a que el monto en los estados financieros cae dentro de un rango de
resultados aceptados, es posible que no requiera ser ajustada. Sin embargo, si creemos que la diferencia
no es razonable, deberíamos solicitarle a la administración que revise la estimación. Si la
administración se niega a revisarla, la diferencia debería ser considerada como un error importante
junto con los demás errores importantes al evaluar si el efecto sobre los estados financieros es material.
6G.27 Asimismo deberíamos considerar si las diferencias individuales que han sido aceptadas como
razonables, son parciales hacia una dirección, en base acumulativa, podrían tener un efecto material
sobre los estados financieros. En tales casos, deberíamos evaluar las estimaciones contables tomadas en
su conjunto.
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6H
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................248
OTROS ASUNTOS..............................................................................................................................................251
CONFIDENCIALIDAD ......................................................................................................................................251
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6H
INTRODUCCIÓN
6H.1 El propósito de esta Nota de Procedimientos es proporcionar asesoría sobre la comunicación entre el
auditor y los encargados del gobierno corporativo una entidad de los asuntos de auditoría que surgen de
la auditoría de los estados financieros. Estas comunicaciones se relacionan a asuntos de auditoría de
interés del gobierno corporativo como los define esta Nota de Procedimientos. Esta Nota no
proporciona asesoría sobre comunicaciones por el auditor con las partes fuera de la entidad, por
ejemplo, las agencias reguladoras o supervisoras externas.
6H.2 Deberíamos comunicar asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo que surgen de la
auditoría de los estados financieros con los encargados del gobierno corporativo la entidad.
6H.3 Para los propósitos de esta asesoría, “gobernar” es el término utilizado para describir la función de las
personas encargadas de la supervisión, control y dirección de una entidad. Esas personas encargadas
del gobierno corporativo normalmente son responsables para asegurar que la entidad logra sus
objetivos, la preparación de información financiera, y la presentación de informes a las partes
interesadas. Esas personas encargadas del gobierno corporativo son parte de la administración sólo
cuando lleva a cabo tales funciones.
6H.4 “Asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo” son esos que surgen de la auditoría de los
estados financieros y, en nuestra opinión, son importantes y aplicables a los encargados del gobierno
corporativo al supervisar la preparación de información financiera y del proceso de revelación. Los
asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo incluyen sólo esos asuntos de los cuales nos
percatado como resultado de la auditoría. Generalmente no requieren que diseñemos procedimientos
para el propósito específico de identificar los asuntos de interés del gobierno corporativo. [Las firmas
miembros deberían insertar sus propios requisitos nacionales en esta área.]
PERSONAS IMPORTANTES
6H.5 Deberíamos determinar a las personas importantes quienes son los encargados del gobierno corporativo
y con quienes serán comunicados los asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo.
6H.6 Las estructuras del gobierno corporativo varían de país en país, al reflejar antecedentes culturales y
legales. Por ejemplo, en algunos países, la función de supervisar y la de administrar son legalmente
separadas en distintos cuerpos, tales como un consejo de vigilancia (que en su conjunto o
principalmente no es ejecutivo) y un consejo de administración (que es ejecutivo). En otros países,
ambas funciones son la responsabilidad legal de un solo consejo unitario, aunque puede haber un
comité de auditoría que ayuda al consejo en sus responsabilidades del gobierno corporativo en cuanto a
la preparación de información financiera.
6H.7 Esta diversidad hace difícil establecer una identificación universal de personas que se encargan del
gobierno corporativo y con quienes deberíamos comunicar los asuntos de auditoría de interés del
gobierno corporativo. Deberíamos usar nuestro juicio para determinar a aquellas personas con quienes
los asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo serán comunicados, al tomar en cuenta la
estructura del gobierno corporativo de la entidad, las circunstancias del trabajo, y cualquier legislación
relevante. Asimismo, deberíamos considerar las responsabilidades legales de esas personas. Por
ejemplo, en las entidades que tengan consejos de vigilancia o comités de auditoría, las personas
importantes podrían ser esos consejos. Sin embargo, en las entidades en donde el consejo unitario ha
establecido un comité de auditoría, es posible que decidamos comunicarnos con el comité de auditoría,
o con todo el consejo, según la importancia de los asuntos de auditoría de interés del gobierno
corporativo.
6H.8 Cuando la estructura del gobierno corporativo de la entidad no está bien definida, o cuando las
personas encargadas del gobierno corporativo no son identificadas claramente debido a las
circunstancias del trabajo o por legislación, deberíamos llegar a un acuerdo con la entidad acerca de
con quién serán comunicados los asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo. Los
ejemplos incluyen algunas entidades administradas por el mismo propietario, organizaciones no
lucrativas, y organizaciones gubernamentales.
6H.9 Para evitar malos entendidos, nuestra carta de trabajo podría explicar que comunicaremos sólo esos
asuntos de interés del gobierno corporativo de que nos enteramos como resultado de la auditoría, y que
no estamos obligados a diseñar los procedimientos para el propósito específico de identificar asuntos
de interés del gobierno corporativo. La carta de trabajo también podría:
(1) describir la forma en que se realizará cualquier comunicación de los asuntos de auditoría de
interés del gobierno corporativo;
(2) identificar a las personas importantes con quienes se realizarán tales comunicaciones;
(3) identificar cualquier asunto de auditoría de interés del gobierno corporativo que ha sido
acordado para ser comunicado.
6H.10 La efectividad de comunicaciones es realzada por el desarrollo de una relación laboral constructiva con
los encargados del gobierno corporativo. Esta relación debería ser desarrollada con una actitud
profesional de independencia y objetividad.
6H.11 Deberíamos considerar los asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo que surgen de la
auditoría de los estados financieros y comunicarlos con los encargados del gobierno corporativo.
Normalmente estos asuntos incluyen:
(2) la selección de, o cambios en, políticas y prácticas contables importantes, que tienen, o
podrían tener, un efecto material sobre los estados financieros de la entidad;
(3) el posible efecto sobre los estados financieros por cualquier riesgo o exposición, como litigios
pendientes, que requieran revelarse en los estados financieros;
(4) los ajustes de auditoría, registrados o no registrados por la entidad que tienen, o podrían tener,
un efecto importante sobre los estados financieros de la entidad;
(5) las incertidumbres materiales relacionadas con eventos y condiciones que podrían presentar
dudas sobre la capacidad de la entidad de continuar operando como un negocio en marcha;
(6) los desacuerdos con la administración acerca de los asuntos que, individualmente o en
conjunto, podrían ser importantes a los estados financieros de la entidad o al informe del
auditor. Estas comunicaciones incluyen una consideración de que si el asunto ha o no ha sido
resuelto y la importancia del mismo;
(8) otros asuntos que merecen la atención de los encargados del gobierno corporativo, como las
debilidades materiales de control interno, preguntas acerca de la integridad de la
administración, y fraude en que participa la administración;
6H.12 Como parte de las comunicaciones, los encargados del gobierno corporativo deberían ser informados
que:
(1) nuestras comunicaciones acerca de los asuntos incluyen sólo esos asuntos de auditoría de
interés del gobierno corporativo de los cuales no hemos sido enterados como resultado de la
auditoría; y
(2) nuestra auditoría no está diseñada para identificar todos los asuntos que podrían ser
pertinentes a los encargados del gobierno corporativo. Asimismo, normalmente la auditoría no
identifica todos estos asuntos.
6H.13 Deberíamos comunicar oportunamente los asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo.
Esto permite que los encargados del gobierno corporativo tomen una acción adecuada.
6H.14 Para lograr comunicaciones oportunas, deberíamos platicar con los encargados del gobierno
corporativo la base y el calendario de estas comunicaciones. En ciertos casos, debido a la naturaleza del
asunto, podríamos comunicar ese asunto más pronto de lo anteriormente acordado.
FORMAS DE COMUNICACIONES
6H.15 Nuestras comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo pueden ser verbales o por
escrito. Nuestra decisión de comunicarnos verbalmente o por escrito es afectada por factores como:
(1) el tamaño, estructura operativa, estructura legal, y procesos de comunicación de la entidad que
será revisada;
(2) la naturaleza, sensibilidad e importancia de los asuntos de auditoría de interés del gobierno
cooperativo que serán comunicados;
(3) los arreglos realizados con respecto a reuniones periódicas o preparación de los asuntos de
auditoría de interés del gobierno;
(4) la cantidad de contacto y diálogo continuos que tenemos con los encargados del gobierno.
6H.16 Cuando los asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo son comunicados verbalmente,
deberíamos documentar los asuntos comunicados y cualquier respuesta a esos en nuestros papeles de
trabajo. Esta documentación podría tomar la forma de una copia de las minutas de nuestra discusión
con los encargados del gobierno. En ciertas circunstancias, según la naturaleza, sensibilidad, e
importancia del asunto, podría ser aconsejable que confirmemos por escrito cualquier comunicación
verbal sobre asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo con los encargados de los asuntos
de auditoría del gobierno corporativo.
6H.17 Normalmente, deberíamos platicar los asuntos de auditoría de interés del gobierno con la
administración, salvo cuando esos asuntos son relacionados a cuestiones de la competencia o integridad
de la administración. Estas preguntas iniciales con la administración son importantes para clarificar los
hechos y asuntos, y para darle a la administración una oportunidad de proporcionar mayor información.
Si la administración está de acuerdo en comunicar con los encargados del gobierno corporativo un
asunto de interés del gobierno, es posible que no tengamos que repetir las comunicaciones, siempre y
cuando quedemos satisfechos de que tales comunicaciones han sido realizadas efectiva y
adecuadamente.
OTROS ASUNTOS
6H.18 Si consideramos que se requiere una adecuación a nuestro informe sobre los estados financieros, como
se describe en el Capítulo 28, comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo no pueden
ser consideradas como substituto.
6H.19 Deberíamos considerar si los asuntos de auditoría de interés del gobierno corporativo previamente
comunicados podrían tener un efecto sobre los estados financieros del ejercicio actual. Deberíamos
considerar si el asunto continúa a ser un asunto de interés del gobierno corporativo y si es necesario
comunicar con los encargados del gobierno corporativo estos asuntos de nuevo.
CONFIDENCIALIDAD
6H.20 Los requisitos de los cuerpos nacionales de contabilidad profesional, de legislación o de regulaciones
podrían imponer obligaciones de confidencialidad que restringen nuestras comunicaciones de los
asuntos de auditoría de interés corporativo. Deberíamos referirnos a estas regulaciones antes de
comunicarnos con los encargados del gobierno corporativo. En algunas circunstancias, los posibles
conflictos con nuestras obligaciones éticas o legales de confidencialidad y preparación de información
financiera podrían ser complejos. Es estos casos, es posible que queramos consultar con el asesor
legal.
LEYES Y REGULACIONES
6H.21 [Es posible que los cuerpos nacionales de contabilidad profesional, de legislación o de regulaciones
podrían imponernos obligaciones para comunicar sobre asuntos relacionados con el gobierno
corporativo. Estos requisitos de comunicaciones adicionales no son incluidos en esta guía. Sin
embargo, podrían afectar el contenido, forma y calendario de las comunicaciones con los encargados
del gobierno corporativo.]
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6I
COMPARATIVOS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................254
Los marcos de la preparación de información financiera .................................................................................254
Las cifras correspondientes...........................................................................................................................254
Estados financieros comparativos.................................................................................................................254
NUESTRAS RESPONSABILIDADES COMO AUDITORES ......................................................................254
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6I
COMPARATIVOS
INTRODUCCIÓN
6I.1 Los estados financieros comparativos podrían ser presentados de distinta manera en diferentes países,
dependiendo de su marco de preparación de la información financiera. Deberíamos determinar si los
comparativos cumplen en todos respectos materiales con el marco de las prácticas para la preparación
adecuada de la información financiera a los estados financieros que se revisan.
6I.2 Esta Nota de Procedimientos se refiere a dos marcos y métodos diferentes de la presentación de la
información financiera informativa.
6I.3 Al usar este marco, los montos y otras revelaciones para el ejercicio anterior son incluidos como parte
de los estados financieros actuales, y deben ser leídos en relación con los montos y otras revelaciones
relacionados con el ejercicio actual. Estas cifras correspondientes no se presentan como estados
financieros independientes, sino son una parte integral de los estados financieros del ejercicio actual
para ser leídos sólo en relación con las cifras del ejercicio actual; y
6I.4 Al usar este marco, los montos y otras revelaciones para el ejercicio anterior son incluidos como una
comparación con los estados financieros del ejercicio actual, pero no forman parte de los estados
financieros del ejercicio actual.
6I.5 Deberíamos determinar cuál de los marcos es aplicable y obtener la suficiente evidencia adecuada de la
auditoría que las cifras correspondientes o los estados financieros comparativos (como sea adecuado)
cumplan con los requisitos de ese marco.
(1) las políticas contables utilizadas para las cifras correspondientes (o los estados financieros
comparativos) son consistentes con aquellos del ejercicio actual o si han efectuado los ajustes
y/o revelaciones adecuados; y
(2) las cifras correspondientes (del ejercicio anterior) concuerdan con los montos y otras
revelaciones presentados en el ejercicio anterior y si los ajustes y/o relevaciones adecuados
han sido efectuados.
6I.7 Cuando los estados financieros del ejercicio anterior han sido revisados por otro auditor, o no fueron
revisados, deberíamos seguir la asesoría en la Nota de Procedimientos 6D, “Consideraciones de la
auditoría durante el primer año.”
6I.8 Las diferencias principales en la preparación de la información financiera entre los dos marcos son:
(1) para las cifras correspondientes, nuestro informe se refiere a los estados financieros sólo del
ejercicio actual; mientras
(2) para los estados financieros comparativos, nuestro informe se refiere a cada ejercicio en que se
presentan los estados financieros.
Cifras correspondientes
6I.9 Cuando se presentan los comparativos como cifras correspondientes, deberíamos emitir un informe de
auditoría en el cual los comparativos no se identifican específicamente porque nuestra opinión es sobre
los estados financieros en su conjunto, incluyendo las cifras correspondientes. Deberíamos hacer una
referencia específica a las cifras correspondientes sólo como se detalla en los siguientes párrafos.
6I.10 Cuando el informe de auditor sobre el ejercicio anterior, como fue emitido anteriormente, incluyó una
opinión con salvedades, un desistimiento de la opinión, o una opinión adversa, y el asunto que causó la
adecuación:
(1) no está resuelto, y los resultados en una adecuación de nuestro informe respecto a las cifras
del ejercicio actual, nuestro informe será adecuado según las cifras correspondientes; o
(2) no está resuelto, pero no resulta en una adecuación de nuestro informe respecto a las cifras del
ejercicio actual, nuestro informe será adecuado con respecto a las cifras correspondientes; o
(3) está resuelto, y trató correctamente con los estados financieros, normalmente nuestro informe
no referiría a la adecuación anterior pero, si es un asunto material al ejercicio actual,
podríamos incluir un párrafo de énfasis.
6I.11 Al realizar nuestra auditoría de los estados financieros de ejercicio actual, podríamos cerciorarnos de
un error importante que afecta a los estados financieros del ejercicio anterior sobre el cual un informe
no adecuado fue emitido previamente. En estas circunstancias, deberíamos considerar la asesoría en la
Nota de Procedimientos 6C, “Eventos subsecuentes al balance” y:
(1) si los estados financieros del ejercicio anterior han sido revisados y emitidos de nuevo junto
con un nuevo informe del auditor, deberíamos sentirnos satisfechos que las cifras
correspondientes corresponden a los estados financieros revisados; o
(2) si los estados financieros del ejercicio anterior no han sido revisados y emitidos de nuevo, y
las cifras correspondientes no han sido actualizadas correctamente y/o no se han realizado las
revelaciones adecuadas, deberíamos emitir un informe modificado con respecto a las cifras
correspondientes incluidas en los mismos.
(3) si los estados financieros del ejercicio anterior no han sido revisados y emitidos de nuevo,
pero las cifras correspondientes han sido actualizadas correctamente en el ejercicio actual y/o
las revelaciones adecuadas han sido realizadas en los estados financieros del ejercicio actual,
podemos incluir un párrafo de énfasis que describe las circunstancias y hace referencias a las
revelaciones adecuadas.
6I.12 Si es permitido, podríamos hacer referencia al informe del auditor antecesor en nuestro informe. En
este caso, deberíamos indicar:
(1) que los estados financieros del ejercicio anterior fueron revisados por otro auditor;
(2) qué tipo de informe emitió el auditor antecesor, si el informe fue adecuado, por cuáles
razones; y
[Es posible que los requisitos de legislación nacional o profesional no permitan que algunas firmas
miembro hagan referencia al informe del auditor antecesor en las cifras correspondientes. En este
caso, la asesoría proporcionada en este manual puede ser adecuada como sea necesario.]
6I.13 Cuando los estados financieros de un ejercicio anterior no son revisados, deberíamos declarar en
nuestro informe que las cifras no fueron auditadas. Sin embargo, esto no nos destituye de nuestras
responsabilidades respecto a los saldos iniciales de ejercicio actual, como se describe en la Nota de
Procedimientos 6D, “Consideraciones de la auditoría durante el primer año.”
6I.14 Al identificar que las cifras correspondientes contienen errores importantes, deberíamos pedir a la
administración que revise las cifras correspondientes, o, si la administración se niega hacerlo,
deberíamos modificar el informe adecuadamente.
6I.15 Al presentar los comparativos como estados financieros comparativos, deberíamos emitir un informe
en el cual se identifican los comparativos específicamente porque nuestro informe es expresado
individualmente sobre los estados financieros de cada ejercicio presentado. Podemos expresar una
opinión diferente con respecto a los estados financieros de cada ejercicio.
6I.16 Al dictaminar los estados financieros del ejercicio anterior relacionado con la auditoría del ejercicio
actual, si la opinión de los estados financieros del ejercicio anterior difiere de la opinión expresada
anteriormente, deberíamos revelar las razones substantivas del informe diferente en un párrafo de
énfasis.
6I.17 Cuando los estados financieros del ejercicio anterior fueron revisados por otro auditor, el auditor
predecesor puede emitir de nuevo el dictamen sobre el ejercicio anterior, y podemos reportar sólo
acerca del ejercicio actual.
6I.18 Cuando el auditor predecesor no emite de nuevo el dictamen sobre el ejercicio anterior, nuestro
informe debería indicar:
(1) que los estados financieros del ejercicio anterior fueron revisados por otro auditor;
(2) el tipo de informe emitido por el auditor predecesor y, si el informe fue modificado, las
razones por la modificación; y
6I.19 Al realizar nuestra auditoría de los estados financieros del ejercicio actual, es posible que nos demos
cuenta de algún error importante que afecte a los estados financieros del ejercicio del ejercicio anterior
sobre los cuales el auditor predecesor había emitido un informe sin modificaciones. Posteriormente,
deberíamos discutir el asunto con la administración y, después de haber obtenido la autorización de la
administración, comunicarlo con el auditor predecesor y proponer que los estados financieros del
ejercicio anterior sean actualizados. Si el auditor predecesor está de acuerdo en emitir de nuevo el
informe de la auditoría sobre los estados financieros actualizados del ejercicio anterior, deberíamos
seguir la asesoría del párrafo anterior. Si el auditor predecesor no está de acuerdo con la actualización
propuesta, o se niega a emitir de nuevo el informe de la auditoría sobre los estados financieros del
ejercicio anterior, el párrafo introductorio de nuestro informe podría indicar que el auditor predecesor
hizo su informe sobre los estados financieros del ejercicio anterior antes de la actualización.
6I.20 Cuando los estados financieros del ejercicio anterior no son revisados, deberíamos declarar en nuestro
informe que los estados financieros comparativos no son revisados. Sin embargo, esto no nos destituye
de nuestras responsabilidades respecto a los saldos iniciales del ejercicio actual, como se describe en la
Nota de Procedimientos 6D, “Consideraciones de auditoría durante el primer año.”
6I.21 Cuando identificamos que las cifras no revisadas del ejercicio anterior contienen un error importante,
deberíamos solicitar a la administración que revise las cifras del ejercicio anterior o, si la
administración se niega hacerlo, deberíamos modificar adecuadamente el informe.
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6J
CONTENIDO
INTRODUCCION................................................................................................................................................260
NOTA DE PROCEDIMIENTOS 6J
INTRODUCCION
• Como resultado de un impacto muy grande del Internet sobre el mundo de negocios en los últimos años
de los 90s y al principio del siglo 21, nuevos negocios han sido establecidos que especializan en
oportunidades de e-Commerce que fueron presentadas por el Internet y los adelantos tecnológicos de
información relacionada. Muchos otros negocios expanden sus actividades tradicionales de negocios para
incluir un elemento de ‘e-Commerce’ (comercio electrónico).
• Es sugerido por varios comentaristas de negocios que ninguna tecnología había tenido un impacto tan
rápido sobre nuestras vidas y negocios como el Internet. Para poner esto en una perspectiva, la radio
tardó 38 años para adquirir a 50 millones de radioescuchas mundialmente, la televisión tardó 13 años.
Aún la PC tardó 16 años para alcanzar este número. El Internet alcanzó la misma cifra en 4 años.
RESUMEN EJECUTIVO
6J.1 Esta guía suplementaria se enfoca en varias características clave y en los posibles asuntos presentados
al auditor, y considera el impacto sobre los procedimientos de auditoría. Los puntos clave presentados
forman parte de tres categorías principales establecidos y son presentados a continuación.
• Una dependencia de terceros clave para la continuidad del negocio (dominios de páginas Web,
negocios de cumplimiento, etc.)
6J.3 E-Commerce presenta nuevos asuntos de contabilidad a la profesión contable. En particular, el deseo
de maximizar rotación, junto con nuevas formas de generar ingresos, resultan en la importancia
aumentada de políticas contables para la rotación. Otro asunto es el tratamiento contable de costos del
desarrollo del Web. Las organizaciones que establecen normas están en el proceso de considerar estos
asuntos.
Sistemas contables
6J.5 Los e-Businesses no siempre cuentan con sistemas complejos de cómputo que hacen interfaces con
sistemas contables. Algunos negocios pueden tener sistemas contables muy sencillos que requieren
habilidades limitadas de los especialistas para efectuar la auditoría.
6J.6 Los sistemas de cómputo deben ser evaluados con respecto a los controles generales de cómputo (por
ejemplo, la seguridad de acceso, la seguridad física, el control sobre el desarrollo) y con respecto a los
controles específicos de e-Commerce (por ejemplo, la autenticidad de las fuentes de información del
Internet). El nivel de confianza que tenemos en los controles de los sistemas de cómputo impactarán
directamente sobre el alcance de nuestro trabajo sustantivo de auditoría. Por lo tanto, se puede esperar
que los especialistas de aseguramiento de IS tengan una mayor función en la planeación y realización
de la auditoría.
Estrategia de la auditoría
6J.7 Las metas y objetivos permanecen iguales para un negocio de e-Commerce como para cualquier
auditoría, es decir obtener evidencia de la auditoría que es suficientemente pertinente y confiable para
alcanzar nuestra opinión sobre los estados financieros. Sin embargo, en el ambiente de e-Commerce,
las técnicas requeridas para obtener esa evidencia podría requerir una adaptación con referente a:
• Las habilidades de los equipos – con la intervención de especialistas de IS que son capacitados
para evaluar estos sistemas y quienes pueden realizar las técnicas de auditoría por medio de la
ayuda de computadoras (‘CAATs’) para recopilar la evidencia de la auditoría.
6J.8 El grado al cual nuestro alcance de auditoría es impactado por asuntos de e-Commerce dependerá del
grado al cual el negocio del cliente participa en e-Commerce. Nuestro alcance de auditoría para un
negocio puro del Internet será impactado significativamente más por consideraciones de e-Commerce
que un negocio tradicional que ha presentado un pequeño elemento de e-Commerce activamente para
complementar su actividad principal no relacionado con e-Commerce.
¿QUÉ ES E-COMMERCE?
6J.9 E-Commerce, en términos generales, cubre cualquier forma de transacción de negocio realizada
electrónicamente, por medio de puertos de telecomunicaciones.
6J.11 Del rango de tecnologías que apoyan al e-Commerce, quizá el más importante es el Internet, que
permite compartir información globalmente y ha sido apodado la ‘Supercarretera de la Información’.
6J.12 El Internet no la única manera para crear un camino entre computadoras. Muchas ‘redes’ de cómputo
no relacionadas con la Internet ya existían en instituciones académicas, pero el Internet ha llegado a ser
lo más popular en los últimos años entre las comunidades de negocios y del consumidor.
6J.13 Aunque la definición formal de e-Commerce presentada arriba es muy amplia, es claro que distintos
individuos y organizaciones tienen sus propias opiniones referentes a qué constituye el e-Commerce.
Por ejemplo, algunas personas pueden mantener sus definiciones muy estrechas y decir que el e-
Commerce es un conjunto de negocios sólo ‘colocados en el Internet’ y enfocados al consumidor como
es el caso de amazon.com.
6J.14 En verdad, como sugiere la definición, la aplicación de e-Commerce al ambiente global de negocios es
más amplia que esta opinión estrecha.
e-Commerce de negocio-a-negocio
6J.16 El e-Commerce de negocio-a-negocio se trata del comercio entre negocios (por ejemplo, una compañía
que usa una red para efectuar pedidos de sus proveedores, para recibir facturas y para realizar pagos).
Esta categoría de e-Commerce ha sido establecido por varios años, particularmente en el Intercambio
Electrónico de Datos (EDI) a través de redes privadas o del valor agregado. Sin embargo, el EDI es un
medio muy claramente estructurado, pre-establecido y formalizado para comercializar. El uso del
Internet para el e-Commerce B2B a través de redes públicas permite que los negocios realicen su
comercio sobre una base menos estructurada y más flexible y provee virtualmente el uso sin límites a
compradores y a vendedores. Es una progresión natural para muchas compañías. Ofrecer los beneficios
tanto a proveedores como a vendedores en para reducir el papeleo y el tiempo administrativo y permitir
que las agencias adopten prácticas más eficientes de compras.
e-Commerce de negocio-a-consumidor
6J.17 En gran parte el e-Commerce del negocio-al-consumidor es igual al comercio al menudeo o compras
electrónicos, y se ha expandido rápidamente con el incremento del uso del Internet. Mayor tiempo de
ocio y la mejora en servicios de entrega que estimularon el crecimiento de compras por catálogo
durante los años 80s y 90s ahora causan que la gente compre por el Internet.
6J.18 Los sitios de Internet pueden ser divididos en cuatro categorías principales:
• Sitios de transmisión
• Sitios interactivos
• Sitios tradicionales
Estos desarrollan sitios interactivos a ser sitios de tiempo completo en línea integrados con sistemas de
cómputo de respaldo.
• Sitios integrados
Proporcionan la integración completa a través de los canales de clientes y las cadenas de comercios.
6J.19 Al principio del año 2000, muchos negocios sólo han alcanzado el primer o segundo etapa. Sin
embargo, en ciertos países, como es los Estados Unidos, sitios de Internet han desarrollado mucho más.
Muchos negocios aún sólo usan el Internet para proporcionar acceso público a información acerca de
sus negocios o como un medio alternativo de comunicar solicitudes normativos (por ejemplo,
‘envíenme un folleto’). En muchos casos, puede haber todavía una interacción manual entre los
sistemas de comunicación del Internet y los sistemas normativos de negocios.
6J.22 Ciertos sectores de las industrias y servicios tradicionales ya han visto un impacto masivo sobre los
medios tradicionales de llevar a cabo negocios a través de la presencia del Internet.
Ejemplo
Terminología de e-Commerce
6J.23 Existe un gran número de términos técnicos y acrónimos que se usan dentro del sector de e-Commerce.
Un glosario de algunos términos más comunes se presentan en el Apéndice 1.
6J.25 Establecimos a continuación varias características clave de los negocios en el sector que nos pueden ser
importantes para entender la entidad que revisaremos. Todas las características no se aplicarán a todos
los e-Businesses pero un conocimiento de su posible presencia es necesario.
6J.26 Casi todos los negocios de e-Commerce serán dependientes sobre varios proveedores clave para
mantener los componentes clave de la infraestructura que permite que siga trabajando su negocio.
6J.27 Un negocio de e-Commerce típicamente será más dependiente en terceros para proporcionar servicios
no tradicionales que son críticos para el negocio. Estos servicios incluyen:
Estos pueden ser proporcionados por un Internet Service Provider (Proveedor de Servicios de
Internet) (‘ISP’) en algún sitio remoto.
Es vital asegurar que sólo los usuarios permitidos puedan acceder a las páginas individuales de
la Web o puedan capturar datos. El e-Business debe contar con proveedores de servicio de
confianza que pueden garantizar el nivel de normas de seguridad requeridas por ese negocio.
• Actualización de páginas-Web
La actualización constante de las páginas-Web del Internet puede ser un proceso que se realiza
dentro del negocio o puede ser contratado a un proveedor de servicios especializados.
Los sitios-Web del Internet que realizan transacciones pueden depender de los servicios de un
tercero para autorizar transacciones de tarjetas de crédito o bancarias.
• Cumplimiento
Muchos negocios del Internet contratan a terceros para realizar funciones administrativas
tradiciones. Estas incluyen la preparación de nómina del personal y los servicios de
contabilidad para los proveedores de servicios.
• En muchos casos, pocas barreras para entrar para que haya competencia en el futuro
• Un alto nivel de aplicabilidad para que los negocios para predecir las pérdidas muy
significativas del comercio a dos, tres o más años en el futuro
• Los planes de negocio que no han sido la razón de los exámenes tan detallados como los
negocios convencionales, debido a la falta de indicadores confiables para el comercio en el
Internet sobre el cual los inversionistas pueden basar sus decisiones de inversiones. Nuevos
negocios con proyecciones pocas realistas de crecimiento han podido recaudar fondos.
• Un nivel muy alto de inversión que estos negocios deben hacer en publicidad (para desarrollar,
mantener y defender su segmento del mercado), recursos humanos y sistemas.
6J.29 Dado lo antes mencionado, ahora hay una preocupación significativa que algunos de los nuevos e-
Businesses quedarán sin fondos antes de que puedan generar utilidades. Esto presenta claramente un
riesgo del negocio en marcha con respecto a todo el sector. Deberíamos considerar el riesgo muy
cuidadosamente al planear nuestra auditoría.
6J.30 Por supuesto siempre existe la posibilidad de pedirles a los inversionistas que contribuyan una segunda
o una tercera vez, pero esto podría ser difícil si el negocio no ha logrado sus objetivos establecidos
cuando contribuyeron por primera vez. Otras alternativas incluyen la venta del negocio a un tercero que
desea inyectarle fondos adicionales.
6J.31 Todo el e-Commerce es un sector nuevo que se está desarrollando rápidamente. El concepto del
comercio global repentinamente ha llegado a ser posible aún para los negocios más pequeños. Como
tal, los regimenes legales y fiscales alrededor del mundo en muchos casos están luchando para tratar
con los asuntos que el e-Commerce está creando. Estos asuntos incluyen:
- ¿deberían ser los que se aplican en el lugar del vendedor o del comprador?
• La presencia geográfica del negocio para fines legales y fiscales, y por lo tanto la claridad en
cuanto a cuáles leyes y regulaciones nacionales está sujetos:
- ¿existe alguna restricción legal sobre la capacidad del negocio para comercializar en
ciertas jurisdicciones, y se aplican si el negocio se ubica en el extranjero (por ejemplo
las leyes de juegos de azar)?
6J.32 No tan sólo existe confusión en cuanto a la postura legal actual, pero también hay una necesidad de que
los e-Businesses estén actualizados con los desarrollos rápidos alrededor del mundo mientras los
gobiernos empiezan a tratar los problemas que enfrentan.
6J.33 E-Commerce es una industria que dicta que las entidades que operan dentro de ella deban poder
cambiar rápidamente para mantener una ventaja competitiva, debido a:
• La capacidad de adaptar rápidamente a cambios muy rápidos en las condiciones del mercado,
tecnología, expectativas del cliente y regulaciones (impuestos, leyes y contabilidad)
• Las barreras para entrar que existen en las industrias que han operado por más tiempo no están
establecidas
6J.35 Logrando las expectativas de cumplimiento (por ejemplo, la entrega rápida de mercancía) es mucho
más difícil que cumplir con las expectativas de pedidos rápidos.
6J.36 Se puede esperar que las exigencias de los clientes aumenten y evolucionen mientras los posibles usos
de este medio son explorados. La falta de cumplir con estas demandas podría permitir que la
competencia tome el segmento del mercado y podría resultar en un alto nivel de devoluciones de
productos.
Ejemplo