Está en la página 1de 6

Historia de nuestros barrios

Domingo, 21 Noviembre 2010

elsuralavista.com
Blog Barrios del Sur
Por Rafael Torrech San Inocencio
torrech.rafael@gmail.com

Barrio Cintrona, Juana Díaz


http://www.elsuralavista.com/periodico/?p=29991

Demografía:

Cintrona es un barrio localizado al sur del centro urbano de Juana Diaz, que colinda al norte y
oeste con el Barrio Sabana Llana, al norte con los Barrios Amuelas y Tijeras, al este con el
Barrio Río Cañas Abajo y al sur con el Barrio Capitanejo (todos de Juana Díaz). Aunque no por
mucho, otros barrios juanadinos impiden su salida al Mar Caribe y su colindancia con Ponce.

Con una extensión de 6.9 millas², Cintrona es el tercer barrio más extenso de Juana Diaz, y
ocupa el 11.5 por ciento del territorio del municipio. Según el Censo del 2000, Cintrona contaba
con 2,309 habitantes, o el 4.5 por ciento de los 50,531 habitantes de Juana Díaz reportados en
dicho censo. Esto lo hacía el cuarto barrio menos poblado entre los catorce barrios de Juana
Díaz, y también el cuarto con menos densidad de población (93 personas por milla²). En los
últimos tres censos (1980, 1990, 2000), la población del Barrio Cintrona se ha mantenido
estable. Luego de perder un 15 por ciento de población entre los censos de 1980 y 1990,
Cintrona recuperó en una parte de la población perdida en el Censo del 2000, pero aún así, su
población permaneció menor a la registrada en el 1980.

Cintrona es un área mayormente llana, apenas con unas leves elevaciones o lomas en su parte
norte, lo que incide en su trayectoria agrícola. En su territorio se encuentra el Fuerte Allen de la
Marina de los Estados Unidos, que ocupa 940 acres del barrio. El fuerte no tiene residentes
permanentes pero se usa para maniobras y adiestramiento de efectivos del Ejército de los Estados
Unidos y la Guardia Nacional de Puerto Rico. También alberga el Radar “Over the Horizon”
operado por aproximadamente veinte contratistas del Ejército.

El Río Guayo marca su colindancia oeste y es el único de que cruza importancia en su territorio,
que se beneficia de los canales de irrigación de la represa Guayabal. La carretera #1
prácticamente demarca su colindancia sur, mientras que la carretera #149 la cruza de sur a norte.
Alrededor de esta última se agrupan algunas de las áreas pobladas más prominentes del barrio.
Aparte de estas vías y del Fuerte Allen, gran parte del territorio del barrio lo componen grandes
parchos que fueron, y en algunos casos aún son, dedicados a la agricultura y a la ganadería. Es
muy posible que la expansión de la densa comunidad Potala-Pastillo del Barrio Capitanejo, justo
al sur, represente en el futuro un área de crecimiento urbano y poblacional para el Barrio
Cintrona.

Según el Censo del 2000, el 68 por ciento de los residentes del Barrio Cintrona reportaron
ingresos bajo el nivel de pobreza, una tasa significativamente mayor a la registrada para todo
Puerto Rico (48%). Según el mismo censo, la mediana de ingreso de sus hogares ($12,422) era
menor que el promedio para Puerto Rico ($14,412) y el 44 por ciento de los hogares del Barrio
Cintrona registraron ingresos menores a los $10,000 anuales. Según el Censo del 2000, más del
40 por ciento de sus habitantes no había obtenido con un diploma de escuela superior,
comparado con un índice promedio de 33 por ciento para Puerto Rico.

Historia:

Lo que hoy se conoce como Juana Díaz fue un importante punto de referencia geográfica en los
albores de la colonización. El Río Jacaguas, en su parte este, sirvió de deslinde entre los dos
primeros partidos en que fue dividido Puerto Rico: el Partido de San Germán al oeste, y el
partido de San Juan o de la Ciudad de Puerto Rico al este.

De acuerdo a Fray Iñigo Abbad, los orígenes de la aldea de Juana Díaz se remontan a 1582,
entonces parte de la Villa de Coamo, y su territorio fue sede de varios hatos para la ceba de
ganado. En los archivos parroquiales de Coamo aparecen numerosas menciones al sitio, al coto y
a la ermita de Juana Díaz para finales del Siglo XVIII, como antecedentes de la posterior
parroquia que dio origen al poblado. Posteriormente Juana Díaz aparece como parte de Ponce
hasta 1798. Sin embargo, en las actas del Cabildo de Ponce se menciona a los vecinos de Juana
Díaz como parte de Ponce hasta 1817, año de su separación definitiva.

Algunas crónicas señalan que Cintrona fue uno de los veinte barrios iniciales de Juana Díaz. Es
difícil corroborar este hecho ya que en su crónica de 1824, Pedro Tomás de Córdova –a quien le
debemos la primera enumeración de los barrios del país– no menciona los nombres barrios de
Juana Diaz. Córdova destacó la disponibilidad de piedra de cal en Juana Diaz, lo que
posteriormente será vinculado al Barrio Cintrona.

Cintrona consta como uno de los diecisiete barrios de Juana Díaz en la descripción topográfica
de 1846. Esta descripción fue requerida por una Real Orden de 1845 como parte de un intento
de racionalizar las jurisdicciones existentes para entonces. Para ese año Villalba y sus barrios
eran aún parte del territorio de Juana Díaz.

En 1878, la descripción topográfica de Manuel Ubeda y Delgado incluye a Cintrona como uno
de los veintiún barrios de Juana Díaz, que incluía entonces los siete actuales barrios de Villalba.
En el Barrio Cintrona vivían 68 familias, en 23 casas y 45 bohíos. Cintrona junto a Callabo
ocupaban el cuarto lugar como los barrios con menos familias de Juana Diaz, aunque Cintrona
ocupaba el undécimo lugar en cuanto a número de casas. Ubeda destaca que en Cintrona se
hallaba la mejor cantera de cal viva, que se empleaba en el cuaje de azúcar.

Durante el Siglo XIX, Juana Díaz emergió como un importante centro de producción de caña de
azúcar. Algunos de sus ingenios, como Potala y Úrsula, estuvieron localizados en el Barrio
Cintrona, uno de cuyos sus sectores (Colonia Úrsula) aún evoca el ingenio. Pero quizás el más
importante fue la antigua Hacienda Cintrona de los hermanos Archbald, considerada una de las
más grandes de Puerto Rico y donde se estableció en 1843 el primer tren jamaiquino o trapiche
de vapor en Puerto Rico. Josiah y Robert Archbald (Archeval) fueron inmigrantes irlandeses
provenientes de la isla caribeña de San Eustaquio que arribaron a Puerto Rico en 1818. En 1892,
las tierras de la Hacienda Cintrona fueron anexadas al vasto territorio de la Hacienda Mercedita
de Ponce.

Cintrona, al igual que el resto de Juana Díaz, fue uno de los municipios más afectados por los
compontes de 1887. Aparentemente se vinculaba a algunos de los más notables autonomistas del
pueblo con La Boicotizadora, una sociedad secreta del área sur vinculada al Partido Autonomista
organizada para contrarrestar la expansión económica de los comerciantes españoles mediante
un sistema de boicot organizado en contra sus establecimientos. Policarpo Echevarría, entonces
alcalde de Juana Diaz, la denunció a las autoridades españolas, señalando a Juana Diaz como uno
de sus focos principales. En efecto, Juana Diaz fue uno de los pueblos en donde se reportaron
misteriosos incendios a establecimientos y comercios propiedad de peninsulares.

Como resultado, en 1887 el Gobernador Romualdo Palacios se trasladó de San Juan a Aibonito y
estableció allí un centro de operaciones militares. Poco después una columna militar española
partió de Aibonito e inició pesquisas en varios barrios de Juana Díaz que culminaron con el
arresto de más de ochenta vecinos, que fueron removidos violentamente de sus casas e
ingresados en la cárcel de Juana Díaz. Uno de esos lugares intervenidos fue el poblado de Aruz,
que se cree estaba en las actuales tierras del Barrio Cintrona y/o Cpitanejo de Juana Diaz.

En poco tiempo, el número de detenidos en Juana Diaz, sujetos a torturas y acusados de ser
malhechores y revolucionarios, superó el centenar. Como consecuencia de las confesiones
extraídas mediante estas torturas, fueron arrestados en San Juan y conducidos a Juana Diaz los
principales líderes autonomistas, incluyendo a Román Baldorioty de Castro, Herminio Díaz
Navarro y Antonio Molina Vergara, entre otros. En poco tiempo, los arrestos y los compontes se
extendieron a otros pueblos de la Isla. Los incidentes de Juana Diaz permanecieron en la
memoria del país y fueron cruciales en el desarrollo del autonomismo.

En el primer censo efectuado por los estadounidenses en 1899, Cintrona aparece como uno los
barrios de Juana Diaz. Cintrona contaba con 1,123 habitantes, lo que lo hacía el decimo barrio
más poblado entre los 19 barrios de Juana Diaz, con una población de más de 27,000 habitantes
que aún incluía los barrios del actual Municipio de Villalba. Un año antes, Coll y Toste informó
que Juana Díaz contaba con más de cuatro mil cuerdas dedicadas el cultivo de la caña, nueve
ingenios y con más de 24,000 habitantes. También que Cintrona contaba con una escuela rural
con 54 alumnos a cargo del Profesor Braulio R. Santos.

La producción agrícola de Cintrona aún hoy se beneficia de los canales de irrigación


desarrollados como parte de la Represa Guayabal, uno de los más importantes proyectos de
irrigación desarrollados en el país en 1910 bajo el liderato del famoso ingeniero Antonio
Luchetti.
En 1941, el ejército de los Estados Unidos construyó la base aérea Losey Field en terrenos del
Barrio Cintrona para operaciones de aviones de persecución y bombarderos durante la Segunda
Guerra Mundial, hasta que el Grupo #36 y sus tres escuadrones fueron trasladados a Inglaterra en
el 1944. Desde entonces el aeropuerto permanece inactivo. La base se asignó en 1950 para
fuerzas terrestres bajo el nombre de Camp Losey y en 1959, se designó para uso de la agencia de
señales del Caribe del Ejército de los Estados Unidos, y rebautizado como Fort Allen, su nombre
actual. En 1962, paso a la jurisdicción de las unidades de comunicaciones de las fuerzas navales
de los Estados Unidos bajo el nombre de Estación Naval Fort Allen y posteriormente como un
componente de la Estación de Comunicación Naval de Puerto Rico. En 1970, los cuarteles
generales y el centro de comunicación central de esta estación fueron trasladados de San Juan a
Fort Allen, y posteriormente relocalizados a la Base Roosevelt Roads en 1980.

En 1980, por orden del Presidente de los Estados Unidos, las más de novecientas acres de base y
sus barracas fueron convertidas en un centro de acogida temporera de refugiados mayormente de
origen haitiano. El gobierno federal justificó imperativos de urgencia para obviar el
cumplimiento de varias de sus leyes ambientales. Esta decisión fue combatida por el Gobierno de
Puerto Rico y varios ciudadanos, que acudieron por razones humanitarias a los tribunales para
impugnar el uso de las instalaciones para refugiados. Varios prominentes miembros de la
comunidad, incluyendo a la ex primera dama Inés María Mendoza viuda de Muñoz Marín, se
unieron a la causa y lograron que se trasladaran los refugiados a otras instalaciones mejor
diseñadas para esos fines.

Actualmente el Fuerte Allen opera como una unidad de apoyo y adiestramiento del ejército de
los Estados Unidos y de la Guardia Nacional de Puerto Rico. El ejército lo usa primordialmente
como un área de maniobras ligeras para adiestramiento nocturno y para la defensa de perímetros.
También es la sede del Radar “Over the Horizon” del Ejército de los Estados Unidos. El Radar
es un sistema de 34 antenas e instalaciones de apoyo, de entre 71 y 125 pies de altura, que
monitorea vuelos en un área de más de un millón de pies cuadrados en Sudamérica. Este radar
fue inicialmente propuesto para el Valle de Lajas, pero fue descartado en dicho lugar por
protestas públicas contra el uso militar de su valiosa tierra agrícola y la disrupción de sus
sistemas de irrigación.

Toponimia:

Generalmente se ha vinculado el origen del nombre del barrio Cintrona al nombre de la Hacienda
homónima propiedad de los hermanos Archbald. Sin embargo, el nombre consta desde finales
del Siglo XVIII, mucho antes de la operación de la hacienda.

El topónimo de Cintrona es único entre los 901 barrios de Puerto Rico, y denomina solamente
los sectores Hacienda Cintrona de Juana Diaz y del Barrio Capitanejo de Ponce. También se ha
vinculado con el poblado antiguo de Arús o Aruz de Juana Diaz, hoy desaparecido y
supuestamente ubicado en Cintrona y/o Capitanejo. Una quebrada de nombre Cintrona discurre
por el Barrio Guacio de San Sebastián.

Podríamos especular dos posibles orígenes para el topónimo. Uno de ellos es como
antropónimo, ya que el apellido Cintrona existe en algunas localidades hispanas; o como un
derivado femenino del más conocido apellido Cintrón. La otra es una referencia transliterada, ya
sea a cítricos (citrona) aparentemente muy cultivados en las tierras del actual Juana Diaz en el
Siglo XVIII, o alusiva a la palabra “cintra” que significa curvatura interior de un arco o bóveda.

Pero estos son sólo especulaciones. El verdadero origen del topónimo Cintrona aún aguarda una
investigación mucho más profunda.

Bibliografía Mínima:

Buró del Censo de los Estados Unidos (Censo 2000 de población y ivienda) Junta de
Planificación (Mapa de municipios y barrios, # 71 – Juana Diaz, 1955) Comisión Estatal de
Elecciones (Desglose de sectores y centros de votación de acuerdo a la redistribución electoral,
2000, Precinto Juana Diaz 58) Fray Íñigo Abadd y Lasierra (Historia geográfica, civil y natural
de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, 1979) Ramón Rivera Bermúdez (Historia de
Coamo, villa aneja, 1980) Ilia del Toro Robledo (Actas del Cabildo de Ponce Puerto Rico
1812-1832, 1993) Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y
estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomo IV, 1832) Mariano Villaronga (Descripción
Topográfica del Pueblo de Juana Díaz, 1846) Manuel Ubeda y Delgado (Isla de Puerto Rico:
estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma, 1878) Eduardo Newman Gandía,
(Verdadera y auténtica historia de la ciudad de Ponce, 1913) Andrés Ramos Mattei (La
hacienda azucarera, su crecimiento y crisis en Puerto Rico, 1981) Lidio Cruz Monclova
(Historia de Puerto Rico, Siglo XIX, Tomo III, Primera Parte, 1979) Cayetano Coll y Toste
(Historia de la instrucción pública en Puerto Rico hasta el año 1898 y Reseña del estado social,
económico e industrial de la isla de Puerto Rico al tomar posesión de ella los Estados Unidos,
1970 y 1899, respectivamente) War Department, Office of the Director, Census of Porto Rico
(Report on the Census of Porto Rico, 1899) Salvador Arana Soto (Diccionario geográfico de
Puerto Rico, 1978) Rafael Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; y
Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto Rico, 1994).

Barrio Cintrona, Municipio de Juana Díaz , Puerto Rico

También podría gustarte