Está en la página 1de 1

Jorge perez Barboza

Federico sequeda garrdo

Estado del Arte.


Pocos son los estudios realizados sobre el proceso de exportación y de normas de calidad del
ñame a otros países, de ellos se destacaron las siguientes investigaciones:

En el caso de (Flórez Hernández & Torres González, 2018), estos buscaron brindarle un valor
agregado al ñame espino, partiendo de buenas prácticas de manufactura, así como también
los requisitos de aseguramiento de la calidad del producto con el propósito de generar
rentabilidad a la asociación ASOREAGRO, de la población perteneciente al corregimiento
de Mingueo, en el municipio de Dibulla, La Guajira; partiendo del desarrollo de un producto
derivado del ñame espino, puesto que en la actualidad se está presentando una pérdida del
15% de la cosecha (productos que no cumplen con las especificaciones para exportar). Para
ello, desarrollaron un análisis del mercado actual del ñame y de la oferta de productos
derivados de este. Y obtuvieron como resultado el desarrollo de unas Chips de ñame espino,
para generar ingresos con el 15% de la cosecha que no se utiliza para exportar.

(Vitola Osorio, 2017) en su estudio, desarrolló estrategias que promueven el


posicionamiento del ñame espino en el exterior, principalmente en el mercado
estadounidense para suplir la demanda que existe por parte de las comunidades latinas,
africanas y asiáticas, puesto que estas tienen mayor presencia en el país y son los principales
consumidores del producto. Se desarrollaron las estrategias al describir una serie de pasos
que permitan mejorar los estándares de calidad que se tienen de acuerdo al producto y de esta
forma cumplir con los requisitos necesarios para exportar el ñame hacía los Estados Unidos.

(Arroyo Morales, 2017) en su investigación, buscó identificar cuáles fueron los factores
dentro la cadena de abastecimiento que obstaculizaron el desarrollo competitivo sobre la
exportación del ñame en los Montes de María del departamento de Sucre, a través del
levantamiento de información primaria, de la cual se realizó un análisis PEST y DOFA,
teniendo como resultado que la insuficiente mano de obra calificada, la escases tecnológica,
los bajos niveles de productividad y la informalidad al momento de sembrar, impactan
negativamente al momento de exportar porque no cumplen con los estándares adecuados de
calidad y por ello se pierden oportunidades en los mercados internacionales.

También podría gustarte