Está en la página 1de 11

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Quindío Fecha: Octubre de


Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 1 de 11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Crisis toxicológica


Descripción:

Con el propósito de terminar con éxito la asesoría para el laboratorio, usted debe realizar lo
siguiente:

1. Seleccione un caso de crisis toxicológica producida por un tóxico procedente de la


contaminación ambiental, ocurrido en cualquier lugar del país y que haya aparecido
en los medios de comunicación en los últimos cinco años.

2. Elabore un informe dando respuesta a los siguientes apartados:

A. Describa las causas de la intoxicación (real o posible) y su entorno (extensión


geográfica).
B. Cite los tóxicos implicados.
C. Indique las principales características de los tóxicos implicados.
D. Describa los efectos manifestados o previsibles sobre la salud humana.
E. ¿Existe alguna normativa legal que indique los niveles máximos aceptables de los
tóxicos implicados? En caso de existir, indique la normativa que rige los niveles
establecidos y describa los niveles encontrados en la crisis alimentaria analizada.
F. Evalúe si la noticia que fue presentada al público en tres diferentes medios de
comunicación, apareció como tipo alarmista, tranquilizadora, realista o
sensacionalista.

G. Citar las fuentes de información consultadas. Es imprescindible como mínimo


haber consultado un artículo o libro científico que esté total o parcialmente
relacionado con el tema escogido.

3. Envíe esta actividad a su instructor a través de la plataforma.

Para realizar la actividad propuesta para la cuarta unidad debe:

• Estudiar el material del programa de la unidad N°4– Sustancias tóxicas procedentes de


la contaminación ambiental.

• Leer los documentos de apoyo.

Envíe el documento por medio del enlace llamado “Actividad – Crisis toxicológica”,
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 2 de 11

ubicado en el botón Actividades / Actividades unidad N°4.

Nota: si al momento de enviar un archivo (Actividad), el sistema genera el error: "Archivo


Inválido", debe tener en cuenta que este error se debe a que:

En el momento que está adjuntando el archivo, lo tiene abierto, ciérrelo y pruebe


nuevamente adjuntándolo en Adjuntar archivo, Examinar mi equipo.

Ambiente(s) requerido:

• Ambiente de navegación (computador y conexión a Internet).


• Instalación del software: Adobe Reader y Adobe Flash Player.
• Editor de texto.
Material(es) requerido:

• Material descargable unidad N°4


• Material interactivo unidad N°4
• Documentos de apoyo unidad N°4

1.¡Bañados en mercurio!
12 Ago 2015 - 4:40 PM

Angélica María Cuevas Guarnizo / Periodista de El Espectador - Especial para Vice Colombia

Estudio Nacional del Agua estimó que 205 toneladas de mercurio terminan al año en los ríos
de Colombia. El boom de la minería ilegal está convirtiendo los afluentes de 17
departamentos del país en autopistas contaminadas.

En marzo de 2014, mientras reporteaba una historia sobre minería ilegal para El Espectador,
viajé al Bajo Cauca antioqueño y sobrevolé El Bagre, uno de esos municipios de Colombia
donde las dragas, retroexcavadoras y buldóceres siguen removiendo arena sin parar,
rebuscando oro y dejando escapar toneladas de mercurio al suelo y el agua. Desde el aire,
resultaba difícil identificar qué parte de ese paisaje destrozado pertenecía a los ríos Nechí y
Bagre, ambos completamente fragmentados y desviados por el impacto minero.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 3 de 11

Lo que hacía unos años era bosque y río se había convertido en kilómetros de suelos grises
y ocres, lagunas verdiazules, montañas de arena e hilos de agua turbia. Desde arriba se
veían campamentos improvisados y gente barequeando. Pequeñas villas en medio de ese
desierto, sin un árbol cerca ni agua potable. Sólo calor, hombres y máquinas.
En el río Bagre, de la manera más rudimentaria y sin ningún tipo de protección, los mineros
mezclan, por jornal, entre 20 y 30 libras de mercurio con kilos de piedra y arena extraídos del
río. Parte del metal va al agua y al suelo, la otra es revuelta con las manos, mientras el
mercurio busca el oro y lo abraza formando una masa dura a la que llaman amalgama. La
piedra plateada resultante termina en una caldera donde el metal tóxico se evapora y el oro
se vuelve lingote.

Los gases van a dar a la atmósfera y enormes cantidades de desechos llegan


irremediablemente a los afluentes, hábitat de los peces que por años han sido el principal
alimento de la población ribereña. Al ingerirlo, el metilmercurio (forma en la que el metal se
encuentra en los animales) llega hasta el intestino y después se acumula en la corteza
cerebral. Al inhalarlo, el material sube de manera casi inmediata al cerebro.

Este ciclo se repite en 17 departamentos y 80 municipios, según informes de 2014 de la


Contraloría General, la Policía Nacional y la Fiscalía. Todos están expuestos a los efectos de
la extracción ilegal de oro con mercurio: un monstruo que avanza silencioso, contaminando el
agua de la que dependen millones de personas y la comida que termina servida en nuestro
plato. Un desastre que ocurre ante los ojos de todos y sin el control que merece.

Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guainía, Huila,
Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca. Enumerar algunos
de sus poblados afectados quita el aliento: Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá,
Zaragoza, Remedios, Segovia, Amalfi, Santa Rosa del Sur, Montecristo, La Raya, Achí,
Morales, Soplaviento, Martín de la Loba, Altos del Rosario, Magangué, Hatillo de la Loba,
Simití, Pinillos, Bahía de Cartagena, Tiquisio, Río Viejo, Arenal Barranco de la Loba, Villa
María, Marmato, Supía, Cartagena del Chairá, Solano, Santander de Quilichao, Caldono,
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 4 de 11

Toribío, Caloto, López de Micay, Suárez, Buenos Aires, Timbiquí, El Tambo, Condoto,
Quibdó, Nóvita, Itsmina, Bagadó, Lloró, Tadó, Puerto Libertador, Ayapel, Serranía del
Naquen, Inírida, Campo Alegre, Rivera, Palermo, Yaguará, Tesalia, Iquira, Los Andes,
Cumbitara, Mallama, Santa Cruz, La Llanada, Samaniego, Cuenca del río Putumayo, Inírida
y Amazonas, Quinchía, California, Vetas, Suratá, Caimito, San Marcos, Ataco, Coyaima,
Ortega, San Luis, Zaragoza, Buenaventura, Cartago, Agua Blanca.

Después de Chocó y Bolívar, Antioquia es el departamento con mayor índice de


contaminación por mercurio en el país. En el mundo, Colombia se lleva el vergonzante tercer
lugar, debido a que el país libera al año unas 205 toneladas de mercurio de las 590 que
importa. Distintos reportes mundiales, como el de la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial, revelan índices alarmantes de contaminación acuática, terrestre
y atmosférica.

La situación se complica cuando se sabe que este desastre ambiental está apadrinado por el
repetitivo y complejo contexto violento colombiano, que ha impedido ponerle freno a una
situación que hace años se salió de control. El orden público en el Bajo Cauca es uno de los
panoramas más difíciles. Y más evidentes: lo pude notar desde ese sobrevuelo, en el que
vimos decenas de dragas ilegales sobre el río Bagre y ni un solo policía ejerciendo control.
Las mafias detrás de esas maquinarias son tan poderosas que nadie quiere morir en el
intento de ejercer justicia.

En la última década las alzas de los precios del oro llevaron a que en esa zona minera se
disparara el número de mineros informales y crecieran las presiones de los grupos armados
interesados en el millonario negocio. En diez años, el gramo de oro pasó de 16.000 a casi
87.000 pesos. Los criminales encontraron la manera de lavar dineros del narcotráfico a
través del oro y reemplazaron las extorsiones por la minería. El gobierno colombiano estima
que la explotación ilegal de oro mueve alrededor de 45.000 millones de pesos al mes.

La crisis social tiene su reflejo en la ambiental. Corantioquia, la autoridad ambiental local, ha


estimado que 40.000 hectáreas del Bajo Cauca han sido afectadas por la deforestación y la
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 5 de 11

contaminación de aguas. La magnitud de este impacto podría compararse con acabar con un
bosque del tamaño de toda la Bogotá urbanizada. Las máquinas extraen oro de manera
desordenada y sin ninguna regulación ambiental, degradando los suelos, vertiendo toneladas
de mercurio y cianuro al río, acabando con las áreas que ya habían sido reforestadas y
generando pasivos ambientales por los que nadie responderá luego.

Las cifras oficiales revelan que cada año, sólo en 13 ríos de Antioquia, los mineros ilegales
arrojan 100 toneladas de mercurio, poniendo en riesgo al menos a un millón de colombianos
que viven en la región del Bajo Cauca y el Suroeste, Nordeste, Occidente y Magdalena
Medio antioqueños. Remedios, Zaragoza y Segovia son los tres municipios más afectados
del país. El Bagre y sus panorámicas ocres deforestadas, destruidas, les sigue el paso. El
Estudio Nacional del Agua acaba de precisar que el total de toneladas de mercurio que
terminan cada año en los ríos del país supera las 205.
Los efectos nocivos de la exposición al metal han sido registrados por cientos de
publicaciones científicas de toxicología en el mundo y por organizaciones como la U. S.
Environmental Protection Agency (EPA) y el Ministerio de Ambiente de Colombia. El mercurio
afecta la función de las neuronas y varios sistemas bioquímicos, produciendo problemas
neurológicos que incluyen insomnio, pérdida del apetito y de la memoria, trastornos del
movimiento, disminución de la actividad sexual y estados depresivos. Lo más preocupante,
me lo han repetido los expertos cada vez que los consulto, es que esas alteraciones se
manifiestan de manera sutil o pueden ser confundidas con cuadros clínicos de otras
enfermedades, haciendo difícil el diagnóstico clínico de la intoxicación crónica por el metal.

El año pasado la Contraloría advirtió que el uso incontrolado y la contaminación derivada de


sustancias químicas en actividades ilegales de extracción de oro ya presenta riesgos. "Los
pocos estudios que se han hecho en Colombia sobre efectos en el hombre indican que
cualquier persona que coma pescado u otro animal con altos niveles de mercurio puede estar
en peligro", dijo el ente de control haciendo referencia a las investigaciones adelantadas por
el toxicólogo Jesús Olivero-Verbel sobre la cuenca del río Cauca, en Bolívar.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 6 de 11

Aunque ni el Ministerio de Salud ni ninguna otra autoridad nacional han hecho un trabajo
juicioso por contar los enfermos por mercurio en Colombia, existen evidencias científicas
realizadas por expertos de universidades como la de Cartagena, la de Córdoba y la Nacional
que han identificado afectaciones en humanos, pero también en variedad de peces, jaguares,
murciélagos y cangrejos.
Olivero-Verbel es quizá el científico que más ha desarrollado eltema en Colombia. La primera
vez que escuché su nombre fue a mediados de 2012, cuando la periodista científica Lisbeth
Fog llegó a la sala de redacción de El Espectador con un mamotreto de papeles que
condensaban las preocupantes conclusiones del investigador frente a sus estudios en el sur
de Bolívar. Ahí también comenzó mi fijación por este tema.

Coordinador del único Doctorado en Toxicología Ambiental del país y vicerrector de


Investigaciones de la Universidad de Cartagena, Olivero-Verbel ha detallado en cerca de 20
artículos científicos la problemática de contaminación por mercurio en varias regiones de
Colombia y Suramérica, describiendo los problemas cognitivos provocados por el contacto de
personas con agua o peces contaminados por el metal.

Después de analizar las muestras de cabello de 1.548 personas de todo el departamento de


Bolívar, su equipo de científicos encontró que el promedio de concentración de mercurio era
de 1,7 partes por millón (ppm), cuando entidades como la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos recomiendan que no sean superiores a 1 ppm, en particular en niños y
mujeres embarazadas.

Pero hay más: la investigación identificó en el sur de Bolívar un foco de contaminación sobre
la cuenca del Cauca, específicamente en el corregimiento de La Raya, donde se encontraron
en promedio 5,3 ppm, un valor tres veces superior al del departamento. Otros panoramas
preocupantes se observaron en Achí (2,4 ppm); Montecristo (2,2 ppm) y Mina Santa Cruz
(1,8 ppm).

"Las personas empiezan a tener temblores en las manos, pierden la memoria, sufren una
disminución de su coeficiente intelectual y tienen dificultad para concentrarse. Además, no
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 7 de 11

distinguen colores, su campo visual se reduce, suelen desarrollar alergias y, a veces,


experimentan problemas neurológicos severos. También puede causar malformaciones de
fetos si las mujeres embarazadas están expuestas a él", nos contó el investigador
cartagenero, en septiembre de ese año, cuando divulgamos sus hallazgos.
Los niveles más altos de mercurio se registraron en una niña de tres años, hija de
pescadores, con 20,1 microgramos por gramo de pelo (recordemos que el límite máximo
debería ser 1). Olivero explicaba que las posibilidades de que esa niña pudiera terminar el
bachillerato eran casi nulas. "Seguramente su capacidad intelectual no le permitirá ser
competitiva en la escuela, y quizás, en un futuro, muchos niños tendrán el mismo
inconveniente, pues en estas regiones del país las oportunidades laborales son mínimas. La
minería, la agricultura y la pesca son las únicas fuentes de sustento".

Aunque no existe en Colombia una evidencia científica que revele una relación directa entre
cierto tipo de malformaciones y la exposición al mercurio, tanto en el sur de Bolívar como en
Remedios, Zaragoza y Segovia (Antioquia) la gente menciona casos aislados de vecinos
afectados. En 2005, un estudio realizado por la Universidad Nacional para la Unidad de
Planeación Minero Energética de Colombia (UPME) y dirigido por el médico Miguel Cote
Menéndez encontró suficientes alteraciones clínicas en la población de Segovia que
confirmaron la presencia de neurotoxicidad por la exposición crónica al metal: fue común
encontrar irritación en nariz y garganta, náuseas y temblor en los labios.

Pero las cargas contaminantes no sólo las reciben las poblaciones ribereñas mineras. Las
toneladas de pescado que se extraen de estos afluentes, incluso las especies marinas que
habitan en zonas afectadas por los sedimentos tóxicos de los ríos, terminan servidas en los
comedores de los colombianos. Incluyendo el suyo.

En un informe publicado en 2014 por el diario regional El Colombiano, el periodista Santiago


Cárdenas reveló cómo, cada mes, llegan desde el Bajo Cauca y el Magdalena Medio a la
plaza mayorista de Medellín ocho toneladas de bagre, bocachico, barbudo y blanquillo. De
esa carga, por lo menos media tonelada de pescado es distribuida diariamente a los grandes
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 8 de 11

supermercados, minimercados, carnicerías, restaurantes y tiendas. A Bogotá, dice el informe,


llegan también congelados los bocachicos del sur del Bolívar, Tarazá y Cáceres. Lo que
indica que el consumo frecuente de estas especies podría aumentar el riesgo de intoxicación.

Las alertas por la llegada de pescado con altos índices de mercurio a los comedores se
prendieron en 2013 con la controvertida aparición de una investigación sobre los niveles de
mercurio del atún enlatado. El magíster en Toxicología de la Universidad Nacional Juan
Manuel Sánchez realizó un estudio en el que analizó 41 latas de atún de cuatro marcas,
disponibles en 12 supermercados de Cartagena. Cuando le pregunté cuál era la conclusión
principal de sus hallazgos, me contó que había encontrado concentraciones de mercurio
"inaceptables" por la legislación colombiana en dos de las cuatro marcas. Sánchez
recomendó que las atuneras hicieran esta advertencia a los consumidores, insistiendo en
que el consumo de este atún en grandes cantidades podría traerles problemas a las mujeres
embarazadas.

La respuesta del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) fue


inmediata. Harry Silva Llinás, director de Alimentos y Bebidas del Instituto, puso en duda la
investigación y aseguró, como autoridad sanitaria, que garantizaba la seguridad del producto.
A su vez, el gremio de empresarios pesqueros argumentó que el atún colombiano no podría
ser vendido en Europa —como sigue ocurriendo— si los hallazgos del toxicólogo fueran
ciertos.
Lo que no tuvo en cuenta la principal autoridad sanitaria de Colombia al cuestionar el estudio
es que las pruebas de Juan Manuel Sánchez se desarrollaron en laboratorios y con la
tecnología del mismo Invima. Por ende, los científicos calificaron estas reacciones de la
autoridad como irresponsables y el debate murió sin que se publicara una sola advertencia.
Los débiles esfuerzos de Colombia por componer este panorama apenas se están haciendo
visibles. Tan sólo el año pasado se aprobó en el Congreso la ley 1658, con la que se obligará
a que para 2023 ninguna industria colombiana utilice el metal, teniendo en cuenta que no
sólo se emplea para la producción de oro (aunque son los mineros los principales clientes)
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 9 de 11

sino también para la fabricación de termómetros y barómetros, lámparas, baterías, pinturas,


equipos de medicina, odontología, industria farmacéutica, química y agroquímica, entre otros.

Esta regulación ha sido criticada por quienes piensan que la norma no contempla una ruta
clara para controlar el uso del mercurio utilizado por la minería criminal, teniendo en cuenta
que el problema se incrementará cuando el mercurio sea ilegal y posiblemente comience a
entrar al país de contrabando.
A esta estrategia se le suma la firma de Colombia al Convenio de Minamata en 2013, que
tiene el propósito de eliminar, en 91 países, los productos que utilizan el metal a través de la
prohibición de importaciones y exportaciones mundiales para 2020. Colombia también se
comprometió a reducir y, cuando sea viable, eliminar el uso del mercurio en las actividades
mineras.

Pienso en la panorámica del Bajo Cauca desde el aire y me pregunto cómo le vamos a hacer
para detener este monstruo. Finalmente Colombia es el país de los convenios de papel y las
acciones que se tardan mientras la fiebre del oro devora los ríos y las selvas sin
remordimiento. Quisiera pensar que hay alguna manera de resolver este caos. De hacer
conciencia.

La última investigación que inició el equipo de científicos liderado por Jesús Olivero los llevó
hasta el Amazonas para revisar muestras de agua del río Caquetá y hebras de cabello de los
indígenas de Araracuara. Los investigadores encontraron unos índices de contaminación por
mercurio sin precedentes en el país. Los indígenas Miraña y Bora tienen en el cuerpo 15
veces más metilmercurio que el que la Organización Mundial para la Salud considera
aceptable. Los detalles del estudio siguen sobre los escritorios de quienes deben tomar
decisiones.

2.a. Se estima que en Colombia, 205 toneladas de mercurio al año son vertidas en sus ríos.
Son 17 departamentos (Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó,
Córdoba, Guainía, Huila, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 10 de 11

Cauca) los que están viendo sus ríos afectados por este metal. Después de Chocó y Bolívar,
Antioquia es el departamento con mayor índice de contaminación por mercurio en el país.
Los efectos nocivos de la exposición al metal han sido registrados por cientos de
publicaciones científicas de toxicología en el mundo y por organizaciones como la U. S.
Environmental Protection Agency (EPA) y el Ministerio de Ambiente de Colombia.
b. El tóxico implicado es el metilmercurio.
c. El metilmercurio es un catión organometálico de fórmula química [CH3Hg]+. Se trata de un
compuesto neurotóxico capaz de concentrarse en el organismo (bioacumulación) y
concentrarse así mismo en las cadenas alimentarias (biomagnificación), que ocupa un lugar
especial debido a que un cierto porcentaje de la población mundial está expuesta a él de una
forma u otra y su toxicidad está mejor caracterizada por la investigación médica que la de
otros compuestos orgánicos del mercurio.
d. Sus efectos en el envenenamiento por mercurio son de especial relevancia en
los alimentos para los bebés y en los que toman las mujeres durante el embarazo, ya que en
este último caso se transfiere por vía de la placenta al feto. El mercurio afecta la función de
las neuronas y varios sistemas bioquímicos, produciendo problemas neurológicos que
incluyen insomnio, pérdida del apetito y de la memoria, trastornos del movimiento,
disminución de la actividad sexual y estados depresivos.

e. En la resolución 0601 de 2006 encontramos los niveles de mercurio permitidos. Después


de analizar las muestras de cabello de 1.548 personas de todo el departamento de Bolívar,
su equipo de científicos encontró que el promedio de concentración de mercurio era de 1,7
partes por millón (ppm), cuando entidades como la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos recomiendan que no sean superiores a 1 ppm, en particular en niños y
mujeres embarazadas.

f. Fue una noticia realista porque es lo que se está viviendo.

g. Artículo de una edición de El Espectador del día 12 de agosto del 2015.


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Quindío Fecha: Octubre de
Centro Agroindustrial 2012
Guía de aprendizaje Versión 2.0
Sistema de Gestión Unidad N°4. Sustancias tóxicas procedentes de la contaminación
de la Calidad ambiental Página 11 de 11

También podría gustarte