Está en la página 1de 6

GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

.
JORGE LUIS PINZÓN CUERVO

TUTOR:

CARLOS JAVIER GONZÁLEZ LEON

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIREMINGTON


INGENIERÍA DE SISTEMAS
VILLAVICENCIO, META
2017
GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PRESUPUESTO E INDICADORES FINANCIEROS

Indicadores Financieros:

Para evaluar el desempeño financiero de una empresa, el analista requiere de


algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como índices, que son datos
financieros que arroja en su trascurso. El análisis e interpretación da a conocer
aquellos analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situación
financiera de la empresa que el que podrían obtener mediante el análisis de estos
datos financieros.

 Razones financieras de Liquidez.


 Razones financieras de Actividad.
 Razones financieras de Rentabilidad.
 Razones financieras de Apalancamiento (o deuda).

Aplicación de matemáticas:

Dentro de las matemáticas se estudian las operaciones financieras simples y


las complejas, la definición es la siguiente:

 Simple: Analiza los dineros que provienen de un solo


capital (Denominados intereses).

 Complejas: Analiza los dineros que provienen de más de un


capital (Denominadas Rentas).

El propósito de poder analizar esta corriente, se repunta por el principio que el


dinero pierde valor en el tiempo, ¿Se ha dado cuenta que comprar un paquete de
papas fritas antes valía $200 y ahora vale $500?, alguna gente lo considera como
“Inflación”, pero no necesariamente es solo eso. También existe otro factor que se
denomina “Costo de Oportunidad”, donde este dice que es lo que yo sacrifico por
disponer de los flujos en un concepto y no otro.

Ejemplo: “Usted posee $100.000 el día de hoy, de lo cual los puede gastar en
hacer una fiesta, o sino invertir y en dos meses más, recibir $105.000”, si usted
elige la primera opción, el costo de oportunidad sería dejar de ganar $5.000, si
elige la segunda opción, el costo de oportunidad consiste en no hacer la
celebración. Por lo cual las matemáticas financieras nacen para analizar flujos y
dependiendo la decisión que quiera tomar, poder añadir o quitar este concepto
GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

que denominaremos momentáneamente como “Suma de la inflación y costo de


oportunidad”.
Aparte de las anteriormente mencionadas podemos encontrar un sinfín donde
aplicamos las matemáticas en la parte financiera, también encontramos
operaciones para realizar estas matemáticas y análisis.
Ejemplos:

Financiero para proyectos:

Se realiza en proyectos con el objetivo de juzgar el proyecto desde la perspectiva


de generar rentabilidad financiera y analiza los fondos generados por el proyecto.
Este análisis se realiza de manera periodica para determinar la llamada
"Capacidad Financiera del proyecto" y la rentabilidad de Capital propio invertido en
el proyecto.

1. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos


oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de
financiamiento.

2. Mide la rentabilidad de la Inversión.


GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3. Genera la información necesaria para hacer una comparación del proyecto


con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión. Típicamente,
toma como criterio de selección el valor presente neto (VPN) o la tasa
interna de retorno (TIR).

Selección de Proyectos en condiciones limitadas de presupuesto:

La optimización del uso de los recursos dentro de una corporación es un


problema de bastante alcance. Para resolverlo se requiere determinar los
flujos de efectivo que cada división genera, sus capacidades de
endeudamiento, las fuentes de financiamiento a las cuales se tiene acceso
y los flujos de efectivo que son transferidos de una división a otra. Una vez
conocida esta información se pueden desarrollar modelos aproximados y
exactos, los cuales tendrán como objetivo maximizar el valor presente de la
corporación.

 Métodos de selección aproximados


La alta administración ha mostrado poco o ningún interés en el uso de
programación lineal o entera. Es posible utilizar otros métodos de selección
aproximados tales como:

 Ordenado por TIR.


 Valor presente por peso invertido (VPN)

Los cuales tienen alguna desventaja teórica, pero la compensas con su


facilidad de cómputo.

TIR (Tasa Interna de Retorno):


Se escoge dentro de cada área de inversión, la mejor alternativa.
es la alternativa al VPN más común. Con la TIR tratamos de encontrar una
sola tasa o rendimiento del proyecto. Esta tasa se basa únicamente en los
flujos de efectivo del proyecto y no en tasas externas (o requeridas por la
empresa).

Una inversión debe de ser tomada en cuenta si la TIR excede el


rendimiento requerido. De lo contrario, debe de ser rechazada.
GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

VPN (Valor Presente Neto):


Es un indicador más confiable al momento de evaluar un negocio o
proyecto, es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su
costo. Esencialmente, el VPN mide cuánto valor es creado o adicionado por
llevar a cabo cierta inversión. Sólo los proyectos de inversión con un VPN
positivo deben de ser considerados para invertir.

El flujo de caja:
Es un informe financiero para ordenar los ingresos y egresos de efectivo
que tiene la empresa durante un tiempo definido, es decir, ayuda a conocer
la liquidez de tu negocio.

El flujo de caja sería el “efectivo”, este dinero en efectivo que ha entrado y


salido de la caja.

 Debe contar con toda la información contable del negocio, balance


general y estado de resultados.

 Esa información dará el saldo inicial, punto de partida del flujo.

 Luego se registra todos los ingresos (ventas) de ese periodo.

 Registrar los gastos o egresos en el periodo.

 Al tener todos esos registros, se calcula la diferencia entre los


ingresos totales y gastos o egresos totales, junto con el monto inicial.

Punto de equilibrio:

Para una empresa o proyecto la determinación del punto de equilibrio es uno de los
elementos más importantes, la cual nos permite determinar el nivel de ventas necesario
para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los
costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio, es una herramienta estratégica
clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.
GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La Evaluación económica:

Puede considerarse como aquel análisis mediante el cual se intentan


identificar, valorar y comparar entre sí los costos y beneficios
asociados a determinadas alternativas de proyecto con la finalidad de
decidir la más conveniente, de un proyecto puesto en marcha con el
objetivo alcanzar su ejecución sin tener problemas financieros en el
trascurso del mismo, y así mismo previsualizar su trayecto
económicamente.

Relación Beneficio _ Costo: Se toman como datos de los ingresos y


egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles
son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto dando un
análisis completo, así nos dará a conocer si realmente vale la pena dando a
conocer el beneficio que se recibe y a quienes teniendo en cuenta el costo
que representa dar por concluido un proyecto.

También podría gustarte