Está en la página 1de 12

Enseñanza de auto instrucciones para la

resolución de problemas.
Antecedentes.
Se requieren de habilidades para que se dé una buena resolución de problemas
desde un enfoque cognitivo conductual se nos explica que la cognición toma un
papel muy importante ya que aquí se da un análisis, y una reflexión sobre las
diferentes alternativas a tomar así como sus consecuencias. Beck nos dice que el
pensamiento influye en nuestro estado de animo y nuestra conducta por lo que una
modificación del pensamiento produce mejoría en el individuo.
Este proceso se da gracias a que en principio se toma en cuenta la escuela de
Vygotsky la cual nos dice que la actividad humana se general a partir de la actividad
externa y significativa, es decir, primero se da la interacción con lo material y
después se vuelve interna cuando se realiza la actividad con los mismos objetos en
un plano representativo.
Gal’perin (1969 en Kendall, 1993) describe una automatización de los procesos
cognitivos, esto esboza los pasos que al terapeuta le gustaría seguir para enseñar
de forma exitosa la actividad mental deseada y que se practique de forma
automática.
Alcances y limitaciones.
Esta actividad está diseñada para ayudar al niño impulsivo a resolver problemas de
forma sistemática y ordenada.
Esta actividad se limita a aquellos niños que tienen un nivel de control inhibitorio
que les permite seguir instrucciones de forma adecuada.
Objetivos.
Ayudar al niño a desarrollar una guía para realizar actividades de forma razonada,
tomando en consideración diferente alternativas y analizando cada una de ellas para
tomar la que más se acomode a sus necesidades.
Precauciones y efectos colaterales.
Se deben de tener en cuenta las capacidades del niño para poder realizar esta
enseñanza de forma correcta ya que, en edades muy tempranas los niños no han
desarrollado un control inhibitorio optimo para seguir instrucciones por lo que se
debe de aplicar este procedimiento en aquellos que tengan el control inhibitorio
necesario para que la actividad se lleve a cabo.
Instrucciones del procedimiento.
El proceso consta de dos subprocesos para la enseñanza de auto instrucciones,
uno es el proceso de auto instrucción y otro logras que este proceso se lleve a cabo
de forma privada. El proceso de auto instrucción será anotado en la parte posterior
de una señal de “alto” la cual servirá como señalización al niño para que antes de
actuar se detenga y realice los pasos correspondientes de la actividad.
Proceso de auto instrucción:
1. Se identifica el problema: En esta sección el niño y el terapeuta analizan el
problema a solucionar e identifican que es en particular lo que lo genera para
poder actuar con relación a ello.
2. Aproximación al problema: Aquí se refiere a la consideración de todas las
opciones posibles para la resolución de dicho problema, por lo general se
invita al niño a que de, por lo menos, 2 opciones más, a parte de la opción
que genera de forma inmediata. El terapeuta sirve de guía para que el niño
formule las diferentes opciones para resolver el problema, en caso de poca
iniciativa por parte del niño ara dar las soluciones se podrá brindar ciertos
indicios de las opciones alterativas tomando en cuenta de que el niño debe
ir creando y proporcionando sus propias opciones.
3. Focalizar la atención: En este paso el niño debe analizar cada una de las
opciones propuestas considerando tanto sus pros como contras y así poder
prestar toda su atención a una de ellas y posteriormente realizarla. El
terapeuta sirve de guía realizando las preguntas adecuadas para fomentar el
pensamiento critico y reflexión de sus opciones.
4. Toma de decisión: En este paso se elije la opción a realizar y se da paso a la
acción de dicha opción.
5. Auto reforzador o dictado de autorregulación: En este paso ultimo se analizan
el resultado y las consecuencias que genero la opción tomada, para
determinar si fue la más adecuada y si es el caso se proporciona una
autorrecompensa verbal como: “nada mal, hice un buen trabajo.” En caso de
que no se haya tomado la opción más adecuada para el problema, el niño se
dará un dictado de autorregulación, tal como: “Oh, cometí un error. Veré cual
fue y la próxima vez lo hare mejor.” El terapeuta ayuda a generar tanto la
motivación de que el niño cumpla con los auto dictados como a la generación
de estos dictados en caso de que no haya iniciativa por parte del niño.
Es muy importante mencionar que en el proceso de auto instrucciones son las
palabras del niño las que deben establecer dicho proceso para una mejor
asimilación.
Llevar a cabo las auto instrucciones de forma privada.
1. El terapeuta modela las tareas a realizarse en voz alta y actuándolas de
forma que el niño vea el procedimiento completo. En esta actuación se
desarrollan los pasos del proceso auto instruccional.
2. El niño realiza las tareas de la misma forma, instruyéndose a si mismo en voz
alta. El terapeuta sirve de apoyo en caso de alguna duda o confusión, así
como también para seguir corroborando que el niño diga las auto
instrucciones en voz alta.
3. Una vez establecidas las tareas en voz alta, el terapeuta procede a realizar
las tareas de la misma forma pero susurrando las auto instrucciones.
4. Bajo la misma lógica el niño realiza las tareas de la misma forma, susurrada.
El terapeuta sirve de apoyo en caso de alguna duda o confusión, así como
también para seguir corroborando que el niño diga las auto instrucciones de
forma susurrada.
5. Ya que se estableció la realización de las actividades de forma susurrada, el
terapeuta procede a realizar las tareas de forma privada e implementa
pausas y signos de comportamiento pensativo para dar a entender la
realización de cada una de las auto instrucciones. Debe asegurarse el
terapeuta de que el niño este prestando atención a la realización de la
actividad.
6. El niño realiza las tareas de forma privada, actuando de forma que este
abordando todos los pasos de la auto instrucción. El terapeuta sirve de apoyo
en caso de alguna duda o confusión, así como también para seguir
corroborando que el niño siga realizando las tareas de forma privada. Aquí
debe de prestar especial atención ya que no se tiene el elemento expresado
en voz para verificar la realización paso por paso.
Sucesos y reacciones a observar.
Se debe observar que el niño vaya adquiriendo de forma gradual el habito de las
auto instrucciones para la resolución de problemas: primero en voz alta,
posteriormente de forma susurrada y finalmente en privado.
Estos pasos pueden irse dando en ámbitos como juegos, realización de tareas
individuales y gradualmente en problemáticas sociales o interpersonales.
Acciones remediales.

Mediciones.
Con cada sesión, a partir de la enseñanza de auto instrucciones se le irán
planteando situaciones al niño que deberá de resolver siguiendo sus auto
instrucciones, el terapeuta deberá estar al tanto de su seguimiento y de hacer notar
cuando no lo haga. Por otro lado cada sesión se le preguntara al niño por alguna
problemática que tuvo en la semana y si la resolvió siguiendo los procesos de auto
instrucción.
Si el niño puede realizar el proceso de auto instrucción por si solo y en diferentes
situaciones se puede decir que el protocolo funciona, tomando en cuenta en qué
fase de instrucción se encuentre, voz alta, susurrado o privado.
Observaciones finales.
Es necesario brindar estas herramientas sobre todo cuando se trata con niños
impulsivos para que desarrollen la habilidad de detenerse a penar en la
problemática antes de actuar, lo que les dará mayor control sobre su toma de
decisiones y de su vida a largo plazo.
Bibliografía.
Kendall, P. C. y Braswell, L. (1993) Cognitive-behavioral therapy for impulsive
children. (2nd ed.) New York: Gilford Press
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural.
Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 33-42.
Riso W. (2009) Terapia cognitiva. España: Editorial Paidós Ibérica recuperado en:
https://ismseper.webcindario.com/wordpress/wp-content/uploads/W.-RISO.pdf

Modelado.
Antecedentes.
Al modelado también se le puede denominar aprendizaje social ya que se alternan
las actividades a realizar con el niño o se expone una situación frente a él, se explica
y se resuelve para que vaya aprendiendo con referencia al terapeuta o la figura que
este siendo su modelo. Bandura nos dice que la observación y la imitación forma
parte importante del proceso de educación de los niños tomando como modelo a
sus padres, maestros, amigos o inclusive personajes ficticios. Este aprendizaje
conlleva los siguientes pasos: Atención, retención, reproducción y motivación.
Es así que en la presente actividad se pretende dar la guía de aplicación de este
aprendizaje como forma de ayudar a los niños impulsivos a resolver problemas de
índole social.
Alcances y limitaciones.
Estas actividades se pueden realizar casi a cualquier edad dado que es mediante
la imitación que el niño aprende a realizar las cosas.
Se limita a no proporcionar instrucciones para la realización de las actividades, solo
pequeñas guías de acción mientras se modela la actividad lo cual deja al niño con
su interpretación de los pasos a seguir.
Objetivos.
Pretende demostrar el proceso de la resolución de algún problema de forma
aplicada.
Precauciones y efectos colaterales.
Se debe de modelar desde un formato autorregulado y no sobre uno maestro, es
decir, un modelo que demuestra la prueba y el error en alguna situación. Utilizar un
modelo maestro, uno que no muestra errores en la ejecución de las actividades,
puede generar ansiedad o descontento ya que no es un modelo realista para el niño
que se puede llegar a sentir presionado por la ejecución de alguna actividad.
Instrucciones del procedimiento.
Se puede abordar desde dos aspectos esta actividad una donde se plantea una
situación en donde el terapeuta “actúa” una situación en donde se ve envuelto en
una problemática de la vida cotidiana y lo resuelve dando sus puntos de reflexión y
autorrecompensas o dictados auto regulados; y el otro va enfocado a la realización
de una actividad frente al niño tomando en cuenta las indicaciones a realizar e ir
aplicándolas paso a paso mientras el niño observa como se realiza.
“Actuación.”
El terapeuta plantea una situación hipotética antes de entrar en sesión y sin que el
niño se de cuenta la lleva acabo tomando en cuenta los siguientes puntos:
1. En un principio la actividad debe estar relacionada con algún aspecto de la
vida del niño, o algo que pueda enfrentarse en algún momento.
2. Debe de tener una problemática específica a resolver.
3. Cuando se confronta con la situación problemática se debe ser claro de cual
fue el problema que se presenta.
4. Cuando se resuelve se debe de detallar el proceso en el que se llegó a esa
solución y se prevé la forma de afrontar situaciones similares.
Esta “actuación” se debe realizar en voz alta y clara para su total comprensión,
además se recomienda utilizar ademanes exagerados de pensamiento y reflexión
para ser más específicos en dichos procesos.
Realización de una actividad.
1. Se selecciona la actividad que se va a realizar con el niño.
2. Se le explican las instrucciones y el terapeuta comienza a realizar la
actividad, paso a paso y en voz alta, demostrando como se hace.
3. Si se comente un error se corrobora con las instrucciones y se corrige
dejando claro cual de el error y el proceso de corrección.
4. Una vez acabado los primeros reactivos de la actividad se procede a indicarle
al niño que continúe y termine la misma.
Al igual que en el ejercicio anterior es importante hablar fuerte y claro para que el
niño pueda observar claramente la actividad.
Sucesos y reacciones a observar.
Se debe observar que el niño preste atención total ya sea a la “actuación” o a la
actividad para que pueda comprender como se realizan las actividades y que se
hace para remediar los errores.
Se debe ser muy cuidadoso en como se abordan las actividades ya que este será
el modelo que el niño estará imitando para realizar la actividad o afrontar la
situación.
Acciones remediales.

Mediciones.
Cuando el terapeuta deje al niño realizar una actividad relacionada con la
“actuación” o similar el niño estará realizando los pasos que se siguieron para
resolverlo a manera de copia, esto determina cuanto del proceso el niño a estado
asimilando.
A la hora de realizar las actividades el niño puede terminarlas sin que el terapeuta
intervenga mucho para su conclusión apropiada.
Estas características denotan una asimilación de la actividad de forma exitosa.
Observaciones finales.
Es importante, por lo tanto, tomar en cuenta el tipo de modelo que se esta mostrando
a los niños tanto dentro del consultorio como fuera de él, aunado a lo anterior es
necesario establecer este modelo con los padre y maestros de tal forma se pueda
llegar a dar un modelo adecuado al niño.
Bibliografía.
Kendall, P. C. y Braswell, L. (1993) Cognitive-behavioral therapy for impulsive
children. (2nd ed.) New York: Gilford Press
LACAL, P. L. P. (2009). Teorías de Bandura aplicadas al aprendizaje. Revista digital.
Innovación y experiencias educativas.

Contingencias comportamentales.
Antecedentes.
Se hace esencial el proporcionar un incentivo para la realización de las actividades
cuando se trata a los niños impulsivos dada su condición de inquietud, los niños son
fácilmente contaminados por actividades que brindan incentivos, por lo que se opta
por implementar este sistema para el aprendizaje y el mantenimiento del
entrenamiento.
Esto se refuerza con lo que nos comenta Montealegre sobre los eslabones para la
realización de una actividad: el primero siendo la orientación la cual consta de las
necesidades, los motivos y las tareas donde se nos expone que para la realización
de una tarea se debe de motivar esta conducta ya sea por factores externos o
internos. Siendo el segundo la ejecución de la tarea.
Alcances y limitaciones.
Resulta un método efectivo para incentivar a los niños impulsivos a seguir las
indicaciones y realizar las actividades.
Estas contingencias son para poder incentivar el comportamiento del niño, no tienen
impacto a nivel psicoemocional por si sola, deben aplicarse con la debida actividad
para tratar otras problemáticas.
Objetivos.
Proporcionar al niño un incentivo para que realice las actividades así como también
que se de cuenta de que sus acciones tienen consecuencias.
Precauciones y efectos colaterales.
Se deben de manejar las contingencias no solo por acciones dentro del consultorio
sino por acciones fuera de el para que sepa que sus acciones repercuten más allá
de la sesión. Se debe de ser consistente con la administración de las contingencias
para que no haya mal entendido s en cuando si recibe una y cuando no.
Las contingencias traen consigo una serie de recompensas, estas no deben exceder
las posibilidades del terapeuta y tampoco deben ser desproporcionados a las tareas
que se realizan.
Instrucciones del procedimiento.
Las contingencias constan de 5 actividades que se relacionan algunas con otras,
estas son: Autorrecompensa y recompensa social, costo-respuesta,
autoevaluación, asignación de “encomiendas,” y recompensa al termino.
1. Autorrecompensa y recompensa social:
a. Con relación a la autorrecompensa se refiere a la utilización de
enunciados como: “lo hice bien,” “hice un gran trabajo, que bien,” “lo
logre, soy inteligente,” con la finalidad de recibir una recompensa
aunque no sea del exterior. Estas premisas serán proporcionadas
inicialmente por el terapeuta hasta que el niño empiece a decirlas con
naturalidad.
b. La recompensa social esta relacionada con la aprobación de un
tercero, en este caso siendo el terapeuta el que proporcione ya sea
palabras positivas como: “muy bien,” “buen trabajo,” o “correcto.” Otra
forma de recompensa es la elaboración de un “menú” donde se
anotarán cosas que le gustan al niño y que podrá conseguir bajo
ciertas condiciones. Estas recompensas deben ser alcanzables y
proporcionadas a las actividades que se realicen.
2. Costo-respuesta:
a. Cada sesión se le dan cierta cantidad de monedas (fichas de la
actividad)
b. Se le informa que son suyas pero que puede perderlas bajo ciertas
condiciones como: no acabar las actividades, no hacerlas de forma
correcta, etc.
c. Una de las condiciones para poder aplicar esta técnica de forma
adecuada es que el niño se tome su tiempo para pensar la respuesta.
Se le indica que debe de pasar cierto tiempo para responder a la
pregunta o actividad.
d. Estas monedas se pueden canjear por una recompensa del menú
cada que se finaliza una sesión, sin embargo son acumulables por si
en algún momento quiere invertirlas en una recompensa cara.
3. Autoevaluación:
a. Realiza una tabla que se llamara: ¿Cómo lo hice hoy? En donde el
terapeuta evaluara el desempeño del niño en la sesión.
¿Cómo lo hice hoy?
Tu calificación: 1 2 3 4 5
No muy Ok Bien Muy bien Super
bien
Calificación del terapeuta:
¿Las calificaciones concuerdan? (rango de un punto de diferencia)
¡Si lo hacen, se obtienen 2 puntos extra!
b. Esta tabla ira de ambas vistas para que simultáneamente el terapeuta
y el niño califique el desempeño del niño.
c. Si el niño y el terapeuta concuerdan con la calificación obtiene puntos
extra.
d. Si concuerdan con un punto de diferencia ya sea para arriba o para
abajo se darán solo la mitad de los puntos extra.
e. Si no concuerdan y la diferencia supera al punto, no se proporcionarán
puntos extra.
f. Se recomienda que en casos extremos se realicen varias
evaluaciones a lo largo de la sesión.
4. Encomiendas:
a. Se les denomina encomiendas para que los niños no las relacionen
con tarea, siendo esta palabra asociada con algo desagradable o
tedioso. Se recomienda usar la palabra que más se ajuste al niño.
b. Estas estarán graduadas de dos formas: primero por si aceptabilidad
y segundo por su dificultad. Con base en eso se brindarán puntos
extra, proporcionales a cada encomienda.
c. Las encomiendas van dirigidas a que el niño refuerce los contenidos
aprendidos en sesión.
d. Es necesario no solo que el niño diga que si realizo la tarea sino que
se le pedirá que de una breve explicación de como fue que la realizo,
con la finalidad de juzgar si se le otorga puntos extra o no.
5. Recompensa al termino:
a. Este paso se realiza al término del tratamiento.
b. Se le entrega al niño un reconocimiento en forma de diploma que avala
la adquisición de habilidades para lo que recibió el tratamiento.
c. Aunado a esto se realiza un video informativo donde el niño funge
como director y mente creativa para su elaboración.
i. Se determina el tema relacionado a la habilidad que aprendió
el niño.
ii. Se decide que tipo de video quiere realizar el niño, ya sea como
infomercial, documental, representación, etc.
iii. Se realiza la producción del video y su edición por parte del
terapeuta.
iv. Se comparte el video con familiares y/o amigos para que se
difunda esta información.
Sucesos y reacciones a observar.
El niño se debe de mostrar más motivado para realizar las actividades y comienza
a comprender la importancia de realizarlos.
Acciones remediales.

Mediciones.
El niño debe de acatar mejor las indicaciones a la realización de la actividad, se ve
mayormente motivado para realizarlas, comienza a tener una mejor apreciación de
su conducta.
Con relación a la recompensa al termino se notará al niño realizado por haber
conseguido algo que parecía en un principio complicado de lograr.
Observaciones finales.
Es importante mantener una constante en la administración o el retirado de los
estímulos para que no se vayan a presentar incoherencias. Además se hace mucho
hincapié que el mejor incentivo debe ser el que lleva una carga simbólica ya sea la
autorrecompensa, la recompensa social y si es del menú de recompensas sea una
relacionada al pasar tiempo con alguien.
Bibliografía.
Kendall, P. C. y Braswell, L. (1993) Cognitive-behavioral therapy for impulsive
children. (2nd ed.) New York: Gilford Press
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural.
Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 33-42.

Educación afectiva.
Antecedentes.
El rol del afecto en la terapia con niños impulsivos es desarrollar habilidades de
reconocimiento de emociones de forma precisa y segmentada en si mismos y en
los demás; y hacer que el niño sea consiente de la naturaleza de las emociones,
detectando así la relación entre sus arranques y su emoción.
Es necesario experimentar emociones y afecto a temprana edad para poder
construir una fuerte autoestima y generar la autonomía para realizarse como
persona y desarrollar una personalidad madura. El poder controlar tus emociones,
ser empático o positivo son habilidades de lo que se denomina inteligencia
emocional.
Por lo tanto para desarrollar esta parte afectiva del niño se toma las siguientes
técnicas para su adecuado tratamiento.
Alcances y limitaciones.
Provee al niño de las herramientas necesarias para identificar, en si mismo y en los
demás, emociones.
El niño debe ser lo suficientemente madura para poder reconocer y diferenciar sus
emociones con relación a las de los demás.
Objetivos.
Fomentar en el niño el reconocimiento de emociones en si mismo y en los demás
de tal forma que pueda mantener relaciones interpersonales sanas.
También el reconocer sus emociones le ayudara a comprender mejor la naturaleza
de los problemas a los que se tenga que enfrentar.
Precauciones y efectos colaterales.
El hablar de emociones puede llegar a ser un tema delicado en niños
particularmente inhibidos por lo que las situaciones hipotéticas deben tratarse con
su debido cuidado sin perder de vista el objetivo.
Instrucciones del procedimiento.
Las actividades relacionadas a esta técnica son: el reconocimiento de emociones
en expresiones faciales, y role play.
Reconocimiento de expresiones faciales.
1. Se utiliza una serie de imágenes de rostros que expresen diferentes
emociones.
2. El niño tendrá que identificar qué emoción es la que proyectan.
3. El terapeuta sirve como juez para determinar si la respuesta del niño es
correcta o incorrecta.
Role play.
1. Se elaboran cierta cantidad de tarjetas que ayuden con situaciones
hipotéticas que serán representadas por el terapeuta y por el niño.
2. Estas situaciones deberán estar relacionadas con escenas que puedan
suceder en la vida cotidiana del niño y de ser posible haber consultado con
maestros y padre sobre situaciones que involucren directamente.
3. Se le explica al niño que la actividad conta de actuar las situaciones que se
expongan en las tarjetas y se les va a buscar una solución.
4. Se revuelven las situaciones inventadas con las que se basan en las
problemáticas reales del niño y posterior mente se le dice al niño que saque
una tarjeta.
5. La tarjeta que saco es la situación que se actúa y a la que después de
actuarse se le buscara una solución.
6. Una vez que el niño encontró una solución para la situación se actúa la
resolución del conflicto.
7. Al final se exponen los detalles de la actuación y se analiza si la solución
proporcionada fue la más adecuada o si había otras alternativas.
Sucesos y reacciones a observar.
Se debe observar que el niño identifique las emociones de forma correcta conforme
se realizan los ensayos.
Con relación al role play se puede apreciar que se va dando un a mayor soltura al
realizar las “actuaciones” y se vuelva más ágil para identificar el problema y dar una
solución.
Acciones remediales.
Mediciones.
Se debe de notar al niño con mayor agilidad y habilidad para reconocer emociones
en si mismos y en los demás. Tienen una mejor noción de la naturaleza de las
problemáticas con relación a sus emociones.
Son mas abiertos para la expresión de sus emociones.
Observaciones finales.
El niño al comprender las emociones propias y de los demás logra comprender
mejor la naturaleza de sus problemas por lo que cuando busca una solución a
alguna problemática es desde una perspectiva más amplia, además de que de esta
forma el puede general relaciones con los demás más sanas y duraderas.
Bibliografía.
González, E. (2002). Educar en la afectividad. Madrid, Universidad Complutense de
Madrid, 2.
Kendall, P. C. y Braswell, L. (1993) Cognitive-behavioral therapy for impulsive
children. (2nd ed.) New York: Gilford Press

También podría gustarte