Está en la página 1de 7

Lee detenidamente cada proposición, luego encierra en cìrculo la letra que contiene la

opciòn correcta.- evita enmendar tus respuestas o quedarán sin valor.


1. Dentro del grupo de derechos con que cuenta el personal docente, según lo
establecido en la ley nº 1725 la profesora Ana Paula Valdez cuenta con permiso
por maternidad en un periodo comprendido entre:
a. tres meses antes del parto y dos meses después del parto.
b. seis semanas antes del parto y seis semanas después del parto.
c. tres meses sin goce de sueldo
d. seis semanas antes del parto, y diez semanas después del parto.

2. Constituye deber de todo docente, según lo dispuesto en el estatuto docente:


a. obtener permiso por motivos personales con goce de sueldo hasta tres meses, por una
sola vez en toda su carrera docente.
b. obtener bonificación familiar en un cinco porciento por cada hijo nacido durante el
ejercicio de la función docente hasta un máximo de cinco hijos.
c. contribuir en su ámbito al mejoramiento de la calidad de la educación.
d. percibir sus haberes en los días de receso establecidos en el calendario escolar.
3. Hace referencia a los fines y objetivos específicos o razón de ser de la institución
educativa en la sociedad, constituye:
a. dimensión pedagógico - curricular.
b. evaluación de los objetivos generales del plan plurianual.
c. dimensión administrativo - financiera.
d. evaluación de los objetivos específicos del plan plurianual.
Debe estar enmarcada dentro el p.e.i. e implementarse a través de la metodología del
proyecto. - hablamos de:
a.adecuación curricular.
b. proyecto operativo anual.
c. proyecto plurianual.
d. orientación educacional y vocacional.
Es una de las instancias de toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un
país.- conjunto de acciones relacionadas entre sí que emprende el equipo directivo de un
colegio para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y
con la comunidad educativa.
a. proyecto operativo anual.
b. gestión escolar.
c. currículum nacional.
d. evaluación.
Son mecanismos propuestos por el MEC para la difusión de la información dentro de la
gestión educativa, rendición de cuentas.
a. entrevista, careo, observación.
b. ferias, reuniones, clase abierta.
c. entrevistas, clase abierta, careo.
d. ferias, entrevista, careo.

Es un proceso que no se limita a la enseñanza de dos lenguas (lengua enseñada) sino que
implica la utilización de ambas lenguas en el desarrollo de las diferentes áreas del
conocimiento (lengua de enseñanza).- nos referimos a:
a. educación bilingûe
b. educación para la vida.
c. educación pluricultural.
d. aprender a aprender.
Enfoque centrado en la autoformación de la persona, busca la humanización del hombre y
la mujer.-
a. socioconstructivista
b. socioconstructivista humanista
c. enfoque globalizado e interdisciplinario.
d. enfoque andragógico socioconstructivista.
Constituyen características de la educación básica bilingüe de jóvenes y adultos:
a. holística, integral, interdisciplinario, socioconstructivista flexible, innovador, currículum
por competencias.
b. socioconstructivista humanista, pertinente, abierto, flexible, innovador, bilingüismo
coordinado.
c. abierto, flexible, innovador, bilingüismo coordinado, socioconstructivista humanista,
globalizado e interdisciplinario.
d. flexible, innovador, bilingüismo coordinado, holística, procesual, consensual.
Consiste en la planificación pedagógica del área académica, en que se organizan
los elementos curriculares en función al enfoque de área, a partir de las competencias el
docente debe tomar decisiones pedagógicas que lleven a su concreción.
a. proyecto educativo del área.
b. proyecto.
c. proyecto institucional educativo.
d. proyecto de aula.
Es la ciencia de la formación de los hombres, en referencia a los adultos y no a los niños.-
se refiere a una educación permanente y continua de jóvenes y adultos.-
a. ciencias de la educación.
b. pedagogía
c. andrología
d. sociología
Palabra que deriva de los términos: educare, conducir, guiar, orientar y educere: hacer
salir, extraer, dar a luz.- proceso de transformación del hombre en todas
sus dimensiones por medio del aprendizaje.
a. educación.
b. educación básica.
c. educación permanente.
d. enseñanza.
Se define como la capacidad de actuar eficazmente dentro de una situación determinada,
apoyándose en los conocimientos adquiridos y en otros recursos cognitivos.
a. evaluación.
b. competencia.
c. adecuación curricular.
d. capacidad.
Consiste en la integración de conocimientos, destrezas, y valores para la resolución de
problemas asociados a los roles del mundo social, laboral, y para la prosecución de
estudios superiores, de manera eficiente y asumiendo las consecuencias de las acciones.
a. evaluación de los aprendizajes.
b. competencias dentro del diseño curricular de la educación media.
c. capacidad dentro del diseño curricular de la educación media.
d. aprender a emprender
Constituyen la clasificación de las competencias propuestas por la unesco, más la
competencia incorporada por nuestro país.
a. aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser aprender
a emprender.
b. aprender a vivir juntos, aprender a valorar, aprender a emprender, aprender a hacer.
c. aprender a vivir juntos, aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a entender,
aprender a colaborar.
d. aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender
a colaborar.
Según lo establecido entre los principios de la evaluación auténtica se establece que la
misma constituye:

1. un proceso continuo y sistemático que consiste en recolectar la mayor cantidad de


información pertinente para luego analizarla y posteriormente tomar decisiones en base
a lo establecido previamente como logro o meta a ser alcanzada.
2. constituye el espacio específico donde el currículum llega al estudiante generándose a
través del mismo los procesos de construcción de los aprendizajes.
3. explicitan en forma minuciosa las actividades que los educandos deberán haber llevado
a cabo.
4. la evaluación constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes,
es una parte integral de la enseñanza, es decir, inherente a ella, se realiza a partir de
situaciones problemáticas, evalúa competencias dentro de contextos significativos.

Cumplen la función de agrupar y organizar las capacidades que se relacionan entre sí.-

1. unidad generadora.
2. unidad organizacional.
3. unidad temática.
4. unidad globalizadora.

Es considerado al mismo tiempo como un contrato entre lo que la sociedad espera de la


institución educativa y lo que los responsables admiten que ella ofrece en término de
contenidos de enseñanza.
a. objetivos de la educación paraguaya.
b. perfil de salida de los educandos de la educación escolar básica.
c. proyecto educativo institucional.
d. currículum.
Forman parte de los niveles de contextualización curricular para la educación media:
a. proyecto educativo nacional, proyecto educativo institucional, proyecto educativo de áreas
académicas, proyecto de áula.

b. proyecto educativo institucional, proyecto operativo anual, proyecto áulico, proyectos grupales.
c. proyecto educativo institucional, proyecto educativo de áreas académicas, proyecto áulico.

d.. proyecto educativo nacional, proyecto educativo institucional, proyecto de áula.


María Ruiz Díaz, docente de la escuela “domingo savio” , decide aplicar en su proceso de
enseñanza aprendizaje la técnica que consiste en representar papeles, es decir, que sus
educandos deberán asumir ciertos papeles para cumplir con el objetivo propuesto, es
decir, asumirán los comportamientos de las personas en los diferentes hechos o
situaciones de la vida.- nos referimos a:
a. cubo delator.
b. quién, yo? (el espejo).
c. juego de roles.
d. escenificación.
Es la ordenación de actividades y recursos que se realiza con el fin de producir algo, una
cosa, ya sea un bien o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas
de la comunidad escolar.
a. proyecto curricular de áula.
b. proyecto educativo de áula.
c. proyectos educativo comunitario.
d. plan operativo institucional.
Es un instrumento de planeamiento participativo, orientador, y operativo de la gestión
escolar. liderado por el director de la institución educativa en colaboración activa de los
demás miembros de la comunidad educativa:
a. proyecto curricular de áula.
b. proyecto educativo institucional.
c. proyectos educativo comunitario.
d. plan operativo institucional.
Todo proyecto educativo institucional consta de cuatro partes fundamentales que deben
ser tenidas en cuenta a la hora de su planificación, estas partes son:
a. marco situacional, marco doctrinal, marco operativo, evaluación.
b. marco referencial, diagnóstico institucional,programación , evaluación.
c. objetivos, políticas y estrategias, actividades a ser realizadas, evaluación.
d. las opciones a y c son las correctas.

Es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca


del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto
determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones.
a. recogida de informaciones.
b. registro de secuencia de aprendizaje
c. evaluación unidireccional.
d. evaluación.
Teniendo en cuenta los niveles de contextualización del currículum nacional, el proyecto
sociocomunitario o educativo es concebido a partir del proyecto educativo:
a. institucional.
b. departamental.
c. nacional.
d. institucional.
La adecuación curricular puede realizarse por lo menos en tres instancias a nivel:
a. departamental, institucional y de áula.
b. nacional, institucional, de áula.
c. departamental, regional e institucional.
d. nacional,departamental y de aula.
Según lo dispuesto en la ley n° 3231/01 de “educación básica indígena” los pueblos
indígenas tienen potestad para:
a. elaborar sus propias condiciones para promoción de los educandos.
b. redactar sus propios objetivos generales de la educación.
c. definir la utilización o inclusión de su propia lengua en la educación.
d. elaborar sus propios programas de estudio de acuerdo a las necesidades de sus pueblos.
La medida disciplinaria a ser aplicada a la docente estela ramírez, docente de la escuela
gral. Eduvigis Díaz, que se ha ausentado a clases sin justificación ni aviso alguno por tres
días consecutivos es:
a. amonestación por escrito.
b. amonestación verbal.
c. suspensión sin goce de sueldo hasta treinta días.
d. suspensión sin goce de sueldo hasta ciento ochenta días.
Nombra las cuatro dimensiones de la gestión escolar que se contemplan en el p.e.i. a
través del cual se va desarrollando la participación de toda la comunidad educativa y el
liderazgo, principalmente de los directores.
a.

b.

c.

d.
Cita y explica brevemente los aspectos que debe considerar el proceso de evaluación de
los aprendizajes.

a.

b.

c.

Cita las competencias propuestas por la unesco.

a.
b.
c.
d.
Cita procedimientos evaluativos.
a.

b.

c.

d.

Nombre instrumentos evaluativos.

a.

b.
c.

d.

Cita clases o modalidades del instrumento evaluativo denominado: “prueba”.

a.

b.

c.

Completa el cuadro.

Teniendo en cuenta el siguiente procedimiento, qué instrumentos evaluativos puedes sugerir al


profesor Jorge Franco para que seleccione y aplique a su grupo de educandos del tercer ciclo
de la EEB?

procedimiento aplicado
instrumentos para evaluar.

proyecto

También podría gustarte