Está en la página 1de 6

MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN OBRAS CIVILES

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Definición: Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden tomar
para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener
algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar consolidadas en un Plan de
mitigación, el que debe formar parte del estudio de impacto ambiental.

Es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a:

Evitar, minimizar (moderar, atenuar y disminuir) y remediar, de ser posible, los impactos
negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural

Reponer uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad
similar a la que tenían con anterioridad al daño causado

Restablecer al menos las propiedades básicas iniciales de los componentes o elementos del
medio ambiente de no ser posible la reposición de la calidad de los mismos

IMPACTO AMBIENTAL DE VÍAS TERRESTRES

Las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres, como son por ejemplo: caminos,
carreteras autopistas, o autovías y vías férreas, y sus obras de cruce y empalmes utilizan
áreas importantes en el territorio creando en el entorno impactos ambientales importantes.

Los beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyen la


confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos de transporte,
el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos
centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí, el mayor acceso a
la atención médica y otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.

Sin embargo, las vías terrestres pueden producir también complejos impactos negativos
directos e indirectos, a continuación se mencionan los principales.

Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la fase de construcción de las
mismas, y durante toda su vida útil.

Los impactos más importantes relacionados con la construcción son aquellos que
corresponden a la limpieza, nivelación o construcción del piso: pérdida de la capa vegetal,
exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje;
cambios en la elevación de las aguas subterráneas; deslaves, erosión y sedimentación de
ríos y lagos; degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales; e interferencia con
la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos
impactos pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las pedreras,
canteras apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto.
Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en
proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la
contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido
del equipo de construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de combustibles y
aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.
Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor demanda de
combustibles para los motores; accidentes con los medios no motorizados de transporte o
el reemplazo de los mismos; mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del
camino; daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgosde
salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y
contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la
superficie de los caminos.

Impactos indirectos

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a la construcción o
mejoramiento de las vías terrestres. Muchas de éstos son principalmente socioculturales.
Éstos incluyen: la degradación visual debido a la colocación de carteles a los lados del
camino; los impactos de la urbanización no planificada, inducida por el proyecto; la
alteración de la tenencia local de tierras debido a la especulación; la construcción de nuevos
caminos secundarios, primarios y terciarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres
y otras áreas naturales; y la migración de mano de obra y desplazamiento de las economías
de subsistencia.

COMO MITIGAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Como aspectos para mitigar los impactos ambientales tenemos de forma general

En la fase constructiva se debe cumplir con la legislación vigente en materia medio ambiental
aplicable a cada una de las etapas de la construcción con vistas a minimizar los impactos
ambientales que se producen en el proceso constructivo. Se deberá colocar una cerca opaca que
evite la propagación del polvo, originado en el área de almacenamiento de áridos durante su
descarga. Igual solución se propone para el área de elaboración de morteros y hormigón.

La obra se mantendrá limpia, evitando acumulaciones de residuos propios de la construcción,


los cuales se evacuarán sistemáticamente. De permanecer estos en obra por algún tiempo, se
deberán humedecer totalmente en los períodos determinados y la cantidad requerida y
suficiente, evitando la aparición de nubes de polvo.

1. Se atenuará el impacto ambiental de la construcción restaurando el estrato superficial


y la vegetación original del área de terreno no edificada al retirar las facilidades
temporales, limpiar, recoger y entregar la obra. Lo mismo se deberá hacer en las vías y
sendas de desplazamiento de los equipos de construcción.
2. Se dispondrán los desechos de la construcción según lo estipulado en las normas de
buen manejo ambiental.
3. Durante la transportación en vehículos de cualquier tonelaje se garantiza que los
materiales que se encuentre n en forma de polvos o desprendan el mismo deben ser
protegidos por lonas para evitar la dispersión de los mismos y sus consecuencias.
4. Los equipos, como camiones, deben reunir las características técnicas y de seguridad,
como tapa, toldos etc., para evitar derrames durante su traslado.

5. Los materiales utilizados en las facilidades temporales deben ser de secciones desmontables
y fácil traslado.
6. Una vez terminada la obra desmantelar todas las facilidades temporales, que no forman parte
del proyecto.

Para la etapa de movimiento de tierras:

Las canteras que se empleen quedarán restablecidas una vez concluidos los trabajos, se
controlará que no se afecten las zonas que presenten protección de la fauna o flora y se evitarán
las excavaciones y terraplenes grandes que agredan al paisaje.

• En la terraza proyectada se recubrirán los taludes con capa vegetal y césped para evitar
la erosión del terreno.

• El material vegetal producto de la excavación, será depositado en la cantera donde se


extraerá el material de relleno con el fin de evitar afectaciones al medio ambiente.

• Se controlará que no se afecten zonas que presenten protección de la flora o fauna.

• Se han evitado excavaciones y terraplenes grandes para no agredir al medio ambiente

• Durante los trabajos de movimiento de tierras se realizarán periódicamente riegos de


agua para el control del polvo que afecte a los residentes del lugar.

• En la vía proyectadas se recubrirán los taludes con capa vegetal y césped para evitar la
erosión del terreno. El material producto de la excavación, será depositado en la cantera donde
se extraerá el material de relleno con el fin de evitar afectaciones al medio ambiente.

Las medidas que se aplican en materia de Impacto Ambiental pueden ser clasificadas de la
siguiente forma:

1. Medidas de prevención y mitigación: son el conjunto de acciones encaminadas a


impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de
mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al
mismo fin.

2. Medidas de remediación o rehabilitación: son aquellas medidas que tienden a


promover la existencia de las condiciones similares o mejores que las iniciales.

3. Medidas de compensación: conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el


deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto,
ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de
las actividades del proyecto. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas,
son la reforestación o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente, la medida
no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las afectadas.

De acuerdo con la legislación ambiental vigente para nuestro país, las medidas de prevención y
mitigación están constituidas por el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tienen
por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de
desarrollo de una obra o actividad. Asimismo, incluyen la aplicación de cualquier política,
estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden
presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y
mantenimiento).

Las medidas pueden incluir una o varias de las acciones alternativas:

• Evitar el impacto ambiental total al no desarrollar todo o parte de un proyecto.

• Minimizar los impactos ambientales al limitar la magnitud del proyecto.

• Rectificar el impacto ambiental reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente


afectado.

• Reducir o eliminar el impacto ambiental a través del tiempo por la implementación de


operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.

• Compensar el impacto ambiental producido por el reemplazo o sustitución de los


recursos afectados.

Al igual que en el caso de la identificación y descripción de los impactos ambientales, las medidas
de mitigación surgen como parte del proceso de evaluación ambiental de un proyecto.
Considerando las características del proyecto y del ambiente, es posible identificar aquellos
elementos del ambiente donde los impactos ambientales adversos pueden ser prevenidos o
mitigados.

En las siguientes tablas se describen las diferentes medidas de prevención y mitigación que serán
implementadas durante cada una de las etapas del proyecto con la finalidad de minimizar los
impactos ambientales que se prevé puedan generarse por la ejecución del mismo.

PROGRAMACION

En base a la evaluación efectuada, las medidas que se analizan a continuación, implican acciones
tendientes fundamentalmente a controlar las situaciones indeseadas que se producen durante
la construcción y operación de las obras.

• Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos, reglamentarios y


procesales establecidos por la legislación vigente, en las distintas escalas, relativos a la
protección del ambiente; a la autorización y coordinación de cruces e interrupciones con
diversos elementos de infraestructura; al establecimiento de obradores; etc.

• Proveer capacitación de los niveles con capacidad ejecutiva de organismos públicos y privados
y de empresarios en los aspectos específicamente ambientales.

• Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimice los efectos


ambientales indeseados. Esto resulta particularmente relevante en relación con la planificación
de obradores, secuencias constructivas, técnicas de excavación y construcción, conexión con
cañerías existentes, etc.

• Planificar una adecuada información y capacitación del personal sobre los problemas
ambientales esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental y las
normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades y sitios de construcción.
• Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal en relación con la
implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.

• Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación social


que permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o interesadas
respecto de los planes y acciones a desarrollar durante la construcción y operación del Proyecto.

• Elaborar planes de contingencia para situaciones de emergencia (por ejemplo, derrames de


combustible y aceite de maquinaria durante la construcción, etc.) que puedan ocurrir y tener
consecuencias ambientales significativas.

• Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los programas


de mitigación con los organismos públicos competentes.

Ejemplo de mitigación de impactos

Consorcio TRANSMANTARO S.A. (CTM), como parte del compromiso ambiental contemplado en
su Política Ambiental, implementará las Medidas de P0revención, Mitigación, Corrección y
Compensación de Impactos Ambientales para el Proyecto de Transmisión Eléctrica “Línea de
Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse a 220 kV”, el cual incluye las medidas de manejo
para mitigar los impactos que puedan ocasionar las actividades del Proyecto al ambiente. Para
los propósitos del Plan de Manejo Ambiental (PMA), el Proyecto incluye tanto los componentes
de las líneas de transmisión como los componentes de las subestaciones asociadas.

Objetivo

El Plan de Manejo Ambiental es una herramienta de gestión ambiental, por ello, el objetivo
principal es proporcionar las medidas de control ambiental en los principales componentes del
Proyecto así como en las actividades e instalaciones auxiliares de éste, relacionados con lo
siguiente:

 Protección al componente físico.


 Protección al componente biológico.
 Protección del componente socioeconómico - cultural.
 Manejo de residuos sólidos.
 Manejo de efluentes líquidos.
 Relaciones comunitarias
 Seguridad y Salud Ocupacional

INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas que permiten el cumplimiento


de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. Estos son:

Plan de Prevención, Control y Mitigación Ambiental - Etapa de Construcción


 Programa de manejo del medio físico: Aire, Suelo, Agua y Paisaje
 Programa de manejo del medio biológico: Flora y Fauna
 Programa de manejo del medio socioeconómico – Cultural:
 Programa de señalización ambiental
 Programa de manejo ambiental de las instalaciones temporales
 Programa de manejo para maquinaria, equipos y transporte de materiales
 Programa de restauración ambiental

Plan de Prevención, Control y Mitigación Ambiental - Etapa de Operación y Mantenimiento

 Programa de manejo del medio físico: Aire, Suelo, Agua y Paisaje


 Programa de manejo del medio biológico: Flora y Fauna
 Programa de manejo del medio socioeconómico – Cultural

Plan de Prevención, Control y Mitigación Ambiental - Etapa de Abandono

 Plan de manejo del medio físico: Aire, Suelo, Agua y Paisaje


 Plan de manejo del medio biológico: Flora y Fauna
 Plan de manejo del medio socioeconómico – Cultural

Plan de Manejo de Residuos

 Programa de manejo de residuos sólidos


 Programa de manejo de efluentes líquidos
 Programa de manejo de sustancias peligrosas

También podría gustarte