Está en la página 1de 4

EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA

La táctica y la diplomacia están bien en las relaciones internacionales y políticas,


quizás hasta en la ciencia; en los negocios sólo los hechos (Adam Smith, 1750)
partiendo de este concepto tan profundo, planteado por un gran personaje de la
historia , pues es considerado para muchos conocedores del tema como el padre
de la Economía, por sus planteamiento sobre la importancia sobre la división del
trabajo, como hecho fundamental para lograr el desarrollo y crecimiento sostenido
de las naciones , siempre en búsqueda de mayor productividad y eficiencia en la
economía mundial, se plasmará en el presente trabajo argumentativo en primera
instancia la evolución de los negocios internacionales en Colombia, abarcando la
importancia y transcendencia que este sistema ha traído para el desarrollo de
nuestro país y con esto la influencia en el ámbito global.

Todo comenzó con la idea de liberalizar el comercio en los años 80’s relacionados
en el proceso de reformas comerciales basadas en los aranceles, regímenes
laborales y modificaciones en el sistema financiero para tener una mejor distribución
de los ingresos que se obtendrían por las transacciones del libre comercio (Ana
Beatriz, 2001) . Es así donde pasada casi una década de diferentes cambios y
transiciones económicas, por impactos generados por temas políticos como aquel
de 1948 con el Bogotazo, donde se vio altamente afectada la estabilidad económica
y social de nuestro país. Se produjo un cambio bastante radical con aquella
implementación de la Ley 7 de 1991, la cual regula el comercio exterior del país y
gracias a esta se crea el Ministerio de Comercio Exterior y con este el Banco de
Comercio Exterior, entre muchas otras entidades (MinComercio, 2017).
Seguido de estos grandes avances surgieron otras entidades como Bancoldex,
Fiducoldex en 1992, creado con el propósito de prestar servicios o instrumentos no
financieros a las exportaciones y de promover la cultura exportadora. Según el
Banco de la Republica, pasado los años se genera la fusión de los Ministerios de
desarrollo Económico y Comercio exterior, denominado Ministerio de Comercio
Industrial y del Turismo.
Es así como nuestro país aposto a establecer caminos de libre comercio para
resolver conflictos económicos y políticos, aplicando acuerdos de libre comercio
entre países y tratando de expandirse a nivel internacional logrando mayor
competitividad, fluidez del dinero en la economía y por consiguiente mejorar la
calidad de vida de sus habitantes. Esta es la razón por la que incluso países
desarrollados ejecutan acuerdos de libre comercio entre ellos intentando alentar a
países en vía de desarrollo celebrando tratados de comercio similares con la
premisa que la negociación arancelaria y de barreras no será igual, en ocasiones
los países en vía de desarrollo no miden su capacidad de responder a mercados
tecnológicamente fuertes y de producción en grandes volúmenes. Es claro que la
economía mundial ha avanzado y los países por medio de herramientas
socioeconómicas y políticas tratan de hacer alianzas para facilitar el comercio de
bienes y servicios.

Y es así como según el artículo publicado por el investigador con énfasis en


negocios empresariales, el desarrollo económico de nuestro país, durante el siglo
XX, estuvo ampliamente relacionado con aquel comportamiento del comercio
exterior. El nivel de apertura de la economía en Colombia fue relativamente bajo
durante el siglo XX y en la actualidad continúa siéndolo. Lo que es llamativo ante la
caída en los costos de transporte y comunicaciones y ante la tendencia hacia la
reducción en los niveles de protección arancelaria y no arancelaria, la cual fue
particularmente fuerte en la última parte del siglo anterior. En la actualidad se han
dado avances importantes en cuanto a la tecnología. La DIAN implemento el
sistema informático SYGA que registra todo lo relacionado con importaciones y el
MUISCA que registra exportaciones y tributos; el Ministerio de Comercio cuenta con
el Vuce (Ventanilla Única del Comercio Exterior) que es el mecanismo que agiliza
trámites de permisos y registro de importaciones. De otro lado se ha dado la
introducción de nuevas figuras que apoyan el comercio exterior como es el caso de
las zonas francas y las comercializadoras internacionales.(Federmann
Ramirez,2018).
En conclusión, se puede decir que el negocio internacional en nuestro país, surgió
con la necesidad de un desarrollo económico basado en un intercambio global , que
trajera no solo la posibilidad real de una renacimiento del modelo económico de
nuestro país, sino que además un reconocimiento de aquellos recursos con lo que
cuenta Colombia, no solo a nivel de flora y fauna sino , al intercambio con calidad
de productos procesados y los servicios tecnológicos que se puede ofrecer al resto
del mundo. Todo con el mercantilismo aplicado desde comienzos de nuestra
historia, en una manera mucho más técnica y de mayor provecho socio, económico,
cultural para nuestro país. Pudiendo definir a esto el concepto más próximo a los
negocios internacionales como aquellas transacciones de negocios que realizan las
empresas ya sea privadas o de gobierno, eso quiere decir que son formas de
negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel nacional o extranjera,
todo en búsqueda de desarrollar la economía interna, promovida por un correcto
crecimiento tanto del PIB, que pueda generar una economía de equilibrio en función
de una estabilidad local y un crecimiento constante. Hoy en día resulta necesario el
conocer las diferencias culturales de los distintos países, porque frente a la
globalización estamos entrando a un solo mercado; en Colombia son numerosas
las empresas que importan insumos de los más variados países y que al final
exportan el producto terminado hacia diferentes destinos, así pues, conociendo
estas diferencias se pueden realizar todos estos procesos de forma más efectiva.
Para finalizar se menciona esta gran frase: “…La importancia del buen desempeño
de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, y cultural a
nivel mundial, es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las
naciones…” (Ball, 1997), la cual sin duda permite estimular la cooperación como el
principal pilar para un desarrollo global económico óptimo.
Bibliografía

 Adam Smith. (1750). Teoría Clasica del Comercio Internacional. Obtenido de


http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-
clasica

 MinComercio. (2017). El progreso es para todos, historia. Obtenido de


http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/inicio

 Ana, Beatriz and Celia Gonzales Perez v. Mexico, Inter-American


Commission on Human Rights Case 11.565, No. 53/01, 4 April 2001.

 DNP, (2007), “Cadena del cuero, calzado y manufacturas”, Agenda interna


para la productividad y competitividad, documento sectorial, Bogotá D.C,
agosto.

También podría gustarte