Está en la página 1de 5

CHARLA AUTOESTIMA

 Presentación del tema y modalidad de taller


- El AUTOESTIMA en la educación de nuestros hijos.
- Taller: Es una forma de enseñar, de pensar y de aprender mediante la realización de una
actividad que se lleva a cabo en conjunto. Es un aprender haciendo en grupo. Es un lugar
donde todos aportan para resolver problemas concretos. Lo más importante es que los
participantes puedan reflexionar.

 Juego de la línea
Consigna: “Como pueden observar, la sala se encuentra dividida a la mitad por la línea. Les vas a
pedir que se paren todas de un mismo lado de la línea. La coordinadora leerá una serie de
oraciones / enunciados / ideas / pensamientos relacionados con el tema del taller de hoy que tiene
que ver con la AUTOESTIMA de nuestros hijos. Aquella persona que se identifica / está de
acuerdo / alguna vez se sintió así debe dar una paso al frente y pasar del otro lado de la línea.
Aquella persona para la que lo se dijo que significa nada / no está de acuerdo /nunca le pasó o
nunca pensó eso, se queda en su lugar, del mismo lado de la línea”.

Ejemplo:
 Todos los días le digo a mis hijos lo mucho que los quiero.

Enunciados:
1. A veces tengo miedo de estar equivocándome cuando educo a mis hijos.
2. Creo que no está mal insultar a mis hijos cuando se portan mal.
3. Me preocupo, todos los días, por decirle cosas agradables a mis hijos.
4. Frecuentemente le digo a mis hijos, con caricias, actos y palabras, lo importantes que son para
mi y todo lo que los quiero.
5. No me creo capaz de hacer las cosas bien.
6. Sea cual sea el problema se que, si me esfuerzo, seré capaz de superarlo y todo saldrá bien.
7. Creo que la forma en que fui educada influye hoy en la forma de verme a mi misma.
8. Cuando me hijo hace algo bien y se esfuerza mucho por lograrlo, lo felicito.

 Definición de autoestima
Retomando todo lo que fue surgiendo, podemos decir que la AUTOESTIMA es:
- la evaluación que una persona realiza y mantiene comúnmente sobre sí mismo, se expresa a
través de sus actitudes de aprobación y desaprobación, indicando el grado en que cada
persona se considere capaz, significativa, competente y exitosa.
- es la capacidad de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos,
independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas
generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.
- es la idea que tenemos de nosotros mismos, de nuestra capacidad, de nuestras virtudes y
nuestros defectos, de nuestro valor como personas.

 Importancia / relevancia del tema

Es importante tener el tema en cuenta cuando pensamos en la forma en que queremos educar a
nuestros hijos porque:

1
- Para desarrollarse emocionalmente sano, el niño o niña necesita sentirse querido, aceptado
y valorado. Así crea sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y forma una buena
autoestima.
- No se nace con una determinada idea de si mismo. La autoestima se construye, se aprende,
cambia y la podemos mejorar.
- Una vez instituida es, más bien, estable, aceptando que en determinados momentos se dan
ciertos cambios, y según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es la responsable de
muchos fracasos y éxitos ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo
de si mismo potenciará la capacidad de las personas para desarrollarse.
- Para desarrollarse intelectual, emocional, social y moralmente, el niño necesita gozar de un
vínculo afectivo fuerte, cercano, recíproco y estable (relación de cariño cálida y cercana con las
personas que lo cuidan). Este vínculo desempeña una función muy importante en su bienestar;
para desarrollar confianza, seguridad y sentimiento de sentirse querido.
- Para aprender, explorar, salir de nuestro círculo, conocer, necesitamos sentir que somos
importantes para nuestras familias, que nos quieren incondicionalmente, y que no importa lo
que pase, vamos a seguir siendo valiosos a los ojos de nuestros padres.

 El lugar de la familia o personas de referencia


Como decíamos, la AUTOESTIMA se construye, es algo que se aprende.

Pero ¿cómo se construye? ¿Entre quiénes? ¿Quién la enseña?

- La autoestima se configura a través de los mensajes que nos envían desde que somos
pequeños, las imágenes y las actitudes de nuestro entorno familiar. La confianza y la seguridad
que tenemos durante esa época dependen de la certidumbre, cariño, amor y trato que
recibimos significativamente de nuestros padres.
- La familia tiene gran peso en la autoestima del niño, ya que esta es la que le trasmite o le
enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su
personalidad y su nivel de autoestima. Es la primera fuente de socialización.
- Cuando un recién nacido llega a este mundo no tiene una imagen de si, esta se irá
construyendo con el paso del tiempo y en una delicada interrelación con las figuras
significativas de su vida. En principio no hay imagen de si mismo esta se construye, y los
padres son los espejos en donde el niño se mira y se ve a si mismo, es decir que los padres le
devuelven al niño una imagen, y es esa imagen la que guiara al sujeto en el resto de su vida,
formando el autoconcepto.
- Las personas que son importantes para los niños, tienen una gran influencia en el desarrollo de
la autoestima. La confianza que estas personas tienen en el niño puede afectar su autoestima.
- Es importante que haya interacciones positivas con personas que lo cuidan, para que generen
un sentimiento de “confianza básica” y es fundamental, no sólo para el desarrollo socio
emocional sino también para el desarrollo cognitivo.
- Necesita recibir de su madre, padre o persona que lo cuida, demostraciones de cariño, cuidado
y atención. Esta actitud tiene que ser continua, diaria, estable. Necesita dar y recibir afecto. El
cariño es una verdadera «vacuna» que previene muchos problemas en cuanto a desarrollo
emocional de la vida del ser humano. Es la base de la seguridad en el mundo, en los otros y en
sí mismo. Este cariño se puede demostrar de varias formas: por medio de las caricias, la
palabra, los gestos, los besos, las expresiones. Se puede establecer un vínculo afectivo en

2
todas las interacciones cotidianas como en la alimentación, el baño, el cambio de vestido, el
juego, el tomarlo en brazos. Este cariño le permitirá tener un desarrollo emocional con
estabilidad, con motivación por salir adelante, con tolerancia a las inevitables frustraciones de
la vida, y con equilibrio y seguridad.
- Se puede decir que mientras más amor recibe en su infancia, más capacidad de amar tendrá
en el futuro, y de establecer relaciones futuras. Cuando es querido y se le demuestra afecto
tiene más posibilidades de llegar a ser un adulto feliz.
- En conclusión, en los primeros años el niño o niña necesita cuatro elementos principales:
alimentación, amor, estímulos y cuidados básicos.
- Las acciones del niño o niña que los padres (u otras personas significativas) valoren y celebren
serán lo que él empiece a entender como sus propias características positivas. Lo que
rechacen, el niño o niña lo entenderá como sus propias conductas negativas. Si las
valoraciones son positivas, él irá llegando a un autoconocimiento que le permitirá formarse
una imagen positiva de sí mismo y tener una buena autoestima, de esta manera, se va a sentir
más seguro y podrá afrontar mejor las experiencias difíciles de la vida. El niño o niña que no se
quiere a sí mismo, que se siente tonto y poco importante, puede presentar problemas
emocionales y de aprendizaje en el futuro.
- Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el
niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el desarrollo de su
vida. Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y
contribuyen a afianzar la personalidad.

 Abordaje del fracaso, error, conflicto


Como somos todos seres humanos, todos, alguna vez, nos equivocamos. Equivocarse es parte del
mismo aprendizaje. El que no se equivoca, no aprende. Pero es muy importante ayudar a nuestros
hijos a que entiendan que el equivocarse es normal, y que “del error se aprende”.
A los chicos no les gusta equivocarse, a nadie le gusta. Hay que acompañar a los chicos y
enseñarles que puede suceder que nos equivoquemos, que las cosas no nos salgan tal como las
planeamos o nos gustaría que fueran, pero que no por eso debemos tener reacciones desmedidas:
violencia, berrinches, llantos, desánimo…

 ¿Cómo trabajarlo con nuestros hijos?


Sabemos ahora que son los padres, hermanos mayores u otras personas de referencia (que sean
importantes para el niño, como puede ser una abuela, una tía, una maestra) los que van ayudando
a que esta “imagen de si mismo” se vaya formando de una determinada manera.
De nosotros depende, somos las personas más importantes en sus vidas. Depende de las
herramientas que nosotros les demos hoy para que tengan un buen desempeño en el futuro.

¿Puede favorecerse para que sea una “imagen positiva”? ¿Qué puede hacerse desde nuestro
papel de madre/padre/tía/vecina para “ayudar”?

Estrategias /ideas para fortalecer el AUTOESTIMA:


- Prestar atención no sólo a las cosas que hace “mal” sino a aquellas cosas en las que se
destaca, y hace “bien”, y reconocérselo (con una palabra de aliento, de felicitación, un gesto
de cariño, un “premio”)
- Valorar siempre el esfuerzo, más allá del resultado.

3
- Si se han equivocado, alentarlos a que lo intenten de nuevo.
- Evitar insultarlos, pegarles, gritarles. Desvalorizar a la acción y no a la persona.
- Elogia los éxitos de los niños, aunque sean muy pequeños. Elogia a los niños que se
esfuerzan por hacerlo bien.
- Dejales saber a los niños que los errores son una parte natural del crecimiento. Todos,
incluyendo los adultos, cometemos errores.
- Demuestra cariño de una forma sincera. Hazle saber a los niños que los quieres.
- En lo posible, trata de ignorar a los niños cuando tengan rabietas o cuando se comporten
mal.
- Agradecerles a los niños cuando estos cooperen contigo, cuando te ayuden, cuando se
expresen de buena forma hacia los demás, cuando te obedezcan y reaccionen de forma
positiva.
- Responde con cariño cuando los niños se portan bien. Indicales que fue lo que te gusto de su
comportamiento.
- Se necesita tiempo y práctica para aprender nuevas destrezas. Los niños no aprenden cosas
nuevas todas a la vez. Así que dales su tiempo.
- Cuando un niño se porta mal, separa el mal comportamiento con respecto a las conductas
positivas del niño. Por ejemplo: NO me gusta cuando le pegas a tu hermano o cuando tiras lo
lápices por toda la sala, pero SI me gusta cuando te portas bien, cuando me das un abrazo,
cuando juegas con tu hermana.
- Se trata de hacer alguna cosa para que gane seguridad en sí mismo. Si no le gusta practicar
deporte, pero tiene otras habilidades, se le debe dar especial importancia a esas virtudes
que le hacen sentirse valioso. Todos los niños tienen cualidades; solo necesitan que los
padres miren y aprecien sus esfuerzos y sus talentos. La forma en que los niños se sienten
consigo mismo, influye en cómo actúan.
- Es mejor decirles a los niños que cosas deben hacer, en lugar de lo que NO deben hacer. Esto
los prepara para hacer las actividades que tu propongas.
En lugar de: “No tires la pelota”. Di: “Pon la pelota en el piso”. En lugar de: “No maltrates o
no le pegues al gatito”. Di: “Juega con más cuidado”.

Trata de evitar las siguientes acciones que pueden afectar la autoestima de los niños:
- Tienes demasiadas o muy pocas expectativas de los niños.
- Les gritas o los criticas demasiado, especialmente frente a otros.
- Criticas a los niños más de lo que elogias o agradeces.
- Utilizas adjetivos como tonto, estúpido, flojo, y descuidado con los niños.
- Al cometer errores, les dices a los niños que han fracasado.
- Sobreproteges o descuidas a los niños.

 Resumen
Charla de autoestima
AUTOESTIMA:

- Es la idea que tenemos de nosotros mismos (de nuestra capacidad, virtudes y defectos, valor
como personas). La autoestima se construye, se aprende, cambia y la podemos mejorar.

4
- Es la capacidad de amarnos y confiar en nosotros para lograr objetivos, sin importar nuestras
limitaciones.
- Se va formando a través de los mensajes que nos dan desde que somos chicos, las imágenes y
las actitudes de la gente que nos rodea.
- Las personas que son importantes para los niños, tienen una gran influencia en el desarrollo de
la autoestima. La confianza que estas personas tienen en el niño puede afectar su autoestima.
- Es importante que haya interacciones positivas con las personas que lo cuidan, para que
generen un sentimiento de “confianza básica” y es fundamental, no sólo para el desarrollo
socio emocional sino también para el desarrollo cognitivo.
- En los primeros años el niño o niña necesita cuatro elementos principales: alimentación,
amor, estímulos y cuidados básicos.
- Para desarrollarse emocionalmente sano, el niño necesita sentirse querido, aceptado y
valorado. Así crea sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y forma una buena
autoestima.

También podría gustarte