Está en la página 1de 2

El texto, la lingüística del texto, tomada del libro “tres momentos estelares de la

lingüística” de Bernal Gómez, consta de 24 páginas, el texto está estructurado por seis
apartados los cuales llevan los siguientes títulos: cuestiones previas, la consideración
del texto, macro y micro componentes textuales, Cohesión textual. Mecanismos de
superficie. Conectores, estructura textual profunda y un breve glosario de la lingüística
textual.
El primer apartado cuestiones previas nos habla de que la lingüística de texto comenzó
a desarrollarse como tal en los últimos años de la década de los sesenta y desde entonces
ha conocido una evolución rápida, esta viene a cubrir el vacío dejado por la lingüística
oracional, cuya limitación al dominio de la oración contrasta con la hipótesis de partida
de la lingüística textual, según la cual no hablamos por oraciones sino por textos, el
texto nos habla de distintas etapas que ha presentado la lingüística textual como la
lingüística británica o el estructuralismo francés. Pero los que más lo han hecho, sin
duda, son los investigadores alemanes. Personas como Werner Kummer, Thomas
Ballmer y Siegfried Schmidt publicaron interesantes estudios sobre el tema. Además
de varios libros introductorios como la gramática del texto de Wehrlich de 1975, y los
libros de Titzmann, 1976, y Plett, 1975.
El segundo apartado la consideración del texto nos habla de los diferentes componentes
que tiene un texto como lo son la estructura superficial y profunda, y la cohesión y
coherencia.
El tercer apartado macro y micro componente nos da a entender que son la macro y
micro estructura, la macroestructura o estructura profunda es el sentido del texto, el
texto debe contener un nucleo informativo que es o tema o asunto de texto.
La macroestructura o estructura profunda da cuenta de la coherencia, la coherencia ha
de entenderse como el resultado de la combinación de los conceptos y de las relaciones
en una red compuesta por espacios de conocimiento orbitando alrededor de los temas
principales del texto.
La coherencia es otra propiedad del texto, lo que permite concebirlo como entidad
unitaria, de manera que las variadas ideas secundarias aportan información importante
para llegar a la idea principal, de forma que el lector pueda encontrar el significado
integral del texto. Ejemplo claro de ello es el mismo texto que se está analizando, ya
que sus partes, aunque son vistos por separado tienen significados unitarios, ya que se
relacionan entre sí, ya que cada uno habla de los mecanismos utilizados en un texto
para que este tenga sentido y pueda valga la redundancia ser llamado texto.
La microestructura textual o estructura superficial expresa gramaticalmente el orden de
las ideas y el establece las relaciones semánticas.
La microestructura o estructura superficial da cuenta de la cohesión. La Cohesión, el
mismo revela que un texto se mantiene gracias a la continuidad de los elementos que
lo integran, cuando se utiliza el término cohesión se busca a enfatizar que es una
propiedad del texto que facilita su comprensión. La cohesión de la superficie textual
se apoya sobre la coherencia que se le presupone al mundo textual.
El cuarto apartado es cohesión textual. Mecanismos de superficie. Conectores la
cohesión textual se apoya en los conectores cuya función es hacer que el texto tenga
sentido, en el texto se nos da a entender que existen dos tipos de conectores el primero
son los conectores de la lengua natural y el segundo conectores lógicos, los conectores
de la lengua natural son las conjunciones, adverbios, preposiciones nominalizada,
interjecciones y predicados, los conectores lógicos vienen a ser la conjunción, la
disyunción en sus dos clases, exclusiva e inclusiva, la condición en sus tres divisiones
actual, hipotética y el contraste.
El quinto apartado es la estructura profunda o también llamada macroestructura está
formada por elementos esenciales como lo son las variedades individuales y las reglas
de composición y transformación, los personajes, acciones, conceptos, y lugares.
Con base en lo antes expuesto, es posible aseverar de manera personal que la lingüística
del texto ha de ocuparse de la competencia textual, es decir, de los conocimientos
lingüísticos carácter textual que posee el hablante, conocimientos que le permiten
distinguir textos gramaticales de textos no gramaticales.

También podría gustarte