Está en la página 1de 6

ANTROPOLOGÍA

Pregunta guía:
¿Cuáles son los puntos en los que convergen o divergen la antropología y la
filosofía para dar respuesta a la interrogante sobre el hombre y su lugar en el
mundo?

 Procedimiento para el aprendizaje:


a) Leer la lección en su totalidad, primero con una lectura de exploración para tener
una idea general del texto y en una segunda lectura procurar dar respuesta a la
pregunta guía.
b) Identifique los conceptos claves de la lectura.
c) Busque información adicional que pueda ampliar lo expresado en la lectura,
mediante una revisión a las referencias de la lección o investigando en otras fuentes
bibliográficas.
d) Realice las actividades de refuerzo.
e) Exprese con sus propias palabras los temas que se han tratado en la lección,
buscando encontrar una posible respuesta para la pregunta guía.

La palabra antropología proviene del griego άνθρωπος


anthropos, “hombre (humano)”, y λογος, logos,  Producto:
“conocimiento”. Sin embargo, en el uso coloquial de la Elaborar un mapa
palabra, que se ha extendido conceptual con la
desde finales del siglo XI, y en información de la
consonancia con lo dicho por lección.
Plessner la antropología sería:
"La teoría del hombre que se desprende de las investigaciones
de anatomistas, historiadores en el campo de la prehistoria,
biólogos de las razas y de la herencia: una investigación
empírico-comparada de los posibles orígenes del género
humano y de su diferenciación en razas".
Lo cual reduciría a la antropología a ser una mera parte de la biología, aquella parte que
se ocupa del hombre.
Existe otra significación para el término antropología, el cual menciona un abordaje de
esta ciencia a los estudios de las diversas formas de vida de los pueblos, primordialmente
de los llamados pueblos ágrafos, este es un tipo de estudio que en Europa se suele conocer
como etnología.
Filosofía
Del latín philosophĭa, que a su vez proviene del griego antiguo φιλοσοφία, literalmente
traducido como “amor por la sabiduría”.
En la actualidad una definición de filosofía con tan somera explicación nos dejaría sin
conocer exactamente lo que es filosofía, ya que el término encierra tal cantidad de
significaciones que hace muy difícil comprenderlo si nos reducimos a su mera etimología

1
o incluso si nos conformamos con una definición particular, ya que en este tipo de
definiciones se suelen encerrar sesgos provocados por opiniones personalísimas de lo que
“puede” o “debe” ser la filosofía.
A pesar de ello, podemos para agrupar esas múltiples definiciones de lo que es la filosofía
en tres conjuntos de posibles opiniones:
Nos encontramos con una primera opinión, harto generalizada, en la cual la filosofía se
reduciría a un mero concepto colectivo en el cual se aborda todo aquello que no puede
aún ser tratado científicamente. Esta es la opinión de un sinnúmero de filósofos
positivistas.
Una segunda opinión afirma, contrario a la primera, que la filosofía no es una ciencia y
por lo tanto no puede abordarse, explicarse o subordinarse como lo hacen las ciencias. El
objeto de la filosofía, según los filósofos que sostienen esta opinión, es aquello que se
halla por encima de la
razón; lo
incomprensible. Esta
opinión es sostenida
principalmente por el
existencialismo.
Según los filósofos
existencialistas, las
ciencias paulatinamente han salido del seno filosófico (en donde se engendraron de una
u otra forma) y llegará un momento en que todas se desprendan de la filosofía, sin que
esta se vea afectada, pues, aunque aquello que toca a la Razón ya concierne a una u otra
ciencia a la filosofía siempre le quedará un tipo de pensar “poético”, situado en la frontera
misma de la razón.
Una tercera opinión, con respecto a lo que es filosofía, sostiene que el “hombre” es el
fundamento y supuesto de todo lo demás. Para los partidarios de este sentir, todo en la
realidad se refiere al hombre y dado que las ciencias han dejado a un lado esta referencia,
toca a la filosofía enfrentarse a ella, por ello la filosofía tiene al hombre como su objeto
propio.
Podemos agregar a lo anterior, que la filosofía no se identifica con las ciencias ni se limita
a una sola parcela del conocimiento, sino que dada su naturaleza resulta un tipo de ciencia
universal. Para la filosofía no existen los linderos que las otras ciencias han elaborado
para defender sus campos exclusivos de conocimiento. Dado su carácter universal, la
filosofía aborda libremente los objetos particulares en que se ocupan las demás ciencias.
Por lo tanto la filosofía, y muy particularmente el hacedor de filosofía, no se limita al
método empírico (reductivo) como único medio para abordar al objeto de su estudio, ya
que la filosofía cuando considera un objeto lo observa desde el punto de vista de sus
límites, es decir de sus aspectos fundamentales. De ahí que la filosofía sea considerada
como una ciencia de los fundamentos, pues donde las demás ciencias se dan por
satisfechas, la filosofía sigue inquiriendo e investigando, por lo tanto, es un tipo de ciencia
radical.
 Actividades de refuerzo:
a) Defina los conceptos de antropología y filosofía, con la ayuda de un
diccionario especializado.
c) Contraste la significación de ambos conceptos con lo que se ha expresado en
la lección.

2
Antropología filosófica
Es la antropología que se plantea la cuestión del hombre en forma fundamentalmente
filosófica. El concepto fue acuñado por Max Scheler en su breve obra “El puesto del
hombre en el cosmos”, pero también fue desarrollado, y quizás con mayor detalle, por
Helmuth Plessner en su libro “El hombre y los estadios de lo orgánico”.
Para Scheler la antropología filosófica ha de encontrarse entre el saber positivo y el
metafísico, con esta afirmación se responde al papel intermedio y mediador de esta
antropología.
Como ya hemos mencionado, desde el punto de vista científico la antropología es la
ciencia del hombre como entidad biológica dentro de la naturaleza. Por lo tanto la
antropología científica podría considerarse en más de un sentido como un apartado dentro
de la biología y/o una ciencia que se auxilia de múltiples disciplinas para intentar
comprender la naturaleza del hombre.
Por su parte la antropología filosófica considera al hombre no sólo en su ser natural sino
también en su ser esencial, no sólo en el lugar que ocupa dentro de la naturaleza, sino
también dentro del espíritu.
La antropología científica y la filosófica son dos disciplinas que únicamente convergen
en su preocupación por entender al hombre, pero divergen radicalmente en el sentido de
la pregunta que les da origen. La antropología filosófica extiende su problemática de
estudio a la cuestión de la esencia del hombre, su puesto en el cosmos y su destino, por
lo tanto, podría ser visto como un puente que une a las ciencias positivas con la metafísica.
Aunque esta antropología es de creación reciente se hallan en el pasado filosófico huellas
del intento por responder a la pregunta que da sustento a esta disciplina, como ejemplo
citamos a:

 Sócrates quien se diferenció de los filósofos de su época (interesados en la


cosmología) por preocuparse en el problema del hombre y el lugar de éste en la
naturaleza.
 Blaise Pascal con un claro interés filosófico- antropológico a lo largo de su obra,
afirma que "el hombre es una caña pensante".
 Kant el cual entendió con el nombre de antropología el conocimiento en general del
hombre y de sus facultades (antropología teórica), del hombre y de sus habilidades
(antropología pragmática), del hombre y de su conducta en la vida (antropología
moral).
 Nietzsche manifiesta en su filosofía que el hombre es algo digno de ser superado.
A pesar de su carácter, la antropología filosófica no pretende ser un saber último y
definitivo sobre el hombre, por ello establece nexos con otras disciplinas; con la misma
antropología científica (con la cual comparte intereses), con la psicología, la sociología,
el conocimiento del hombre y la filosofía de la historia por mencionar sólo algunos
ejemplos.
En este momento seguramente ya ha quedado claro que la antropología filosófica es una
antropología de la esencia y no una antropología de las características humanas; a lo que
solamente hay que agregar que la antropología filosófica se distingue particularmente de
casi todas las demás clases de antropologías, pero ha de servirse de los datos
proporcionados por esas otras formas de antropología, nutrirse de ellas para llegar a
nuevas consideraciones sobre la esencia del hombre.

3
Para ejemplificar lo anterior podemos decir que mientras la antropología de las
características humanas afirma que el hombre tiene cuerpo, la antropología filosófica va
más allá de esa afirmación y se hace la siguiente pregunta: "¿Qué significa para el
hombre tener cuerpo?".
Es partir de esa pregunta que surge en el hombre una consternación, al saberse a sí mismo
diferente del resto de la naturaleza por el mero hecho de poder hacerse una pregunta que
lo trasciende. Con lo anterior podemos afirmar que el problema de la antropología
filosófica nace pues de una profunda consternación existencial.

 Actividades de refuerzo:
a) ¿Quién acuño el término de antropología filosófica?
b) Defina el concepto de antropología filosófica y su método especial para resolver la
pregunta sobre el hombre y su lugar en el mundo.
c) Elabore otras posibles preguntas en donde la antropología filosófica vaya más allá
de los datos proporcionados por la antropología clásica.

El Hombre
Desde el punto de vista de la antropología podemos
hablar del hombre según su naturaleza o según su
esencia.
De acuerdo a su naturaleza podemos decir que el
hombre es una sola especie animal, denominada como
Homo sapiens. El género Homo fue muy diversificado
en el pasado, tanto que durante el último millón y
medio de años incluyó numerosas otras especies.
Actualmente el Homo sapiens es la única especie viva
del género Homo que prevalece.

Se ha determinado que el Homo sapiens pertenece a una familia de primates, los


hominoideos. Evolutivamente se fue diferenciando desde África y de ese ancestro surgió
la estirpe de la que forman parte los homínidos.

Por otro lado, desde el punto de vista de la esencia es más complejo hablar del hombre,
pues nos tendríamos que remontar hasta el primer atisbo por definir al hombre, esto es en
la filosofía griega, y de ahí avanzar a lo largo de la historia del pensamiento filosófico
indagando sobre la esencia del hombre, empresa harto compleja y laboriosa a la que
solamente podemos intentar darle una somera revisión.

En el curso de la historia del pensamiento filosófico fueron los Sofistas y Sócrates los
primeros que pueden ser considerados como antropocentristas (centrados en el hombre),
su interés en el hombre apareció al advertir en él un raciocinio, llegando a catalogarlo
como un "animal racional". Propusieron que el ser humano es una cosa cuya naturaleza
consiste en poder decir lo que son las demás cosas, es decir una “cosidad” (calidad
abstracta de cosa).
La filosofía griega también enfatizó al hombre como algo que es; como un ser dinámico
en contraposición con el posible carácter estático del cosmos, como un ser que asciende

4
o desciende (teoría del alma de Platón), un ser racional, un ser ético. El hombre es esto o
es aquello... lo es por qué esa ha sido su naturaleza y no puede dejar de serlo porque esa
es su esencia.
Con el trascurso de los siglos y la influencia del judaísmo, cristianismo e islamismo en
occidente se desprendió al hombre de esa naturaleza como animal racional y se le
transformó en una criatura. Una "criaturidad" en la que no sólo se encerraba al hombre
sino al mundo entero, el cual había sido creado para el hombre quien
a su vez ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Bajo este
supuesto el ser humano no es nada, pero al mismo tiempo lo es todo
en el mundo que se le ha brindado, es pues, la criatura más próxima a
Dios.
A pesar de ser despojado de la naturaleza de “cosidad” el hombre fue
dotado a lo largo de esta época de la naturaleza de "persona". Dotado
de esa naturaleza el hombre comenzó a desenvolverse en un drama
existencial, un conflicto trascendental que algunos pensadores
griegos ya habían insinuado; el hombre es ciudadano de dos mundos, poseedor de dos
naturalezas, un ser que puede albergar una profunda miseria o manifestar una infinita
grandeza.
El siguiente pensamiento de Pascal resume muy bien la concepción del hombre durante
esa etapa del pensamiento: "¿Qué es el hombre dentro de la naturaleza? Nada con
respecto al infinito. Todo con respecto a la nada. Un intermedio entra la nada y el
todo."

Fue en la época del Renacimiento cuando comenzaron a destacar ideas con respeto al
hombre, un sinnúmero de ellas, que buscaron nivelar dicho concepto tal como ocurrió con
el concepto mismo del universo. El hombre a partir de esta época se hizo partícipe del
infinito, un dominador de la naturaleza mediante la ciencia y la técnica. Es en esta etapa
cuando comienzan a germinar ideas sobre el hombre como un ser histórico y/o cultural,
que ocupará un amplio espacio de discusión en la época moderna y contemporánea.

Ya entrados en el pensamiento moderno, nos encontramos con que los problemas en torno
al conocimiento tuvieron gran importancia para determinar la naturaleza del hombre. Para
pensadores como David Hume el conocimiento solamente puede entenderse en virtud de
la naturaleza del hombre. De acuerdo con Hume todas las ciencias están ligadas al hombre
de una u otra forma y si dan la percepción de no estarlo existe un punto en el que tienden
a regresar al tema del hombre.
En épocas recientes han cobrado mayor fuerza los intentos por
explicar o conocer la esencia del hombre, quizás eso explica el que
hayan aparecido disciplinas como la antropología filosófica y el
conocimiento del hombre (antropología, psicología y
caracterología) como un intento por concatenar dichas
explicaciones sobre la esencia humana.
Si bien muchos de los temas que estas disciplinas explican no son concepciones
desconocidas en la historia del pensamiento, también es cierto que antes de estas
disciplinas no se había profundizado tan hondamente en estos como hasta ahora. Lo
anterior se ejemplifica mejor a partir del desarrollo que durante gran parte del siglo XIX
y XX tuvieron ideas como: El inconsciente, la historicidad del hombre, la esencia del
hombre en el espíritu, la simbolización y el sentido, el historicismo, el sociologismo, el

5
existencialismo, el materialismo dialéctico o el conductismo sólo por mencionar algunos
ejemplos.

 Actividades de refuerzo:
a) ¿Qué pensadores consideraron al hombre como una "cosidad" y por qué?
b) ¿Qué pensador afirmaba que el conocimiento solamente puede entenderse en virtud
de la naturaleza del hombre?
c) ¿Qué filósofos fueron los primeros interesados en la cuestión del hombre
(antropocentrismo)?

Resumen

 Antropología: entendida como un estudio del hombre, que por una parte puede ser
abordada como una exposición biológica del ser humano y por otra como un estudio
de las diversas formas de vida de los pueblos, generalmente ágrafos.

 Filosofía: etimológicamente definida como "amor a la sabiduría ". Hoy día resulta un
concepto demasiado difícil de definir dada la amplia variedad de enunciaciones
hechas sobre lo que "es" o "debe" ser filosofía. Podemos meramente intentar
comprender lo que se ha dicho en torno a la filosofía y en virtud de ello formarnos un
concepto muy general sobre el término.

 Antropología filosófica: término elaborado por Max Scheler, con el que se designa
el estudio de la esencia del hombre. Es un tipo de disciplina de carácter mediador
entre las ciencias positivistas y la metafísica, pues se nutre de diversas ciencias que
abordan directamente al ser humano, pero va más allá de estas llegando a hacerse
preguntas trascendentales para determinar al hombre y su lugar en el mundo.

 Hombre
o Según la antropología clásica: El hombre es denominado como Homo sapiens,
una especie que pertenece a una familia de primates que ha evolucionado y
diferenciado de un ancestro común en África. El Homo sapiens es la única especie
viva del género Homo que prevalece.
o Según la filosofía: Resulta difícil hablar del hombre en términos filosóficos
(indagando sobre su esencia), pues es un ejercicio amplio y laborioso, tendríamos
que remontarnos a la filosofía griega y de ahí partir para investigar en las diversas
etapas del pensamiento las huellas que los filósofos nos han dejado sobre la eterna
pregunta; ¿qué es el hombre y cuál es lugar en el mundo?
Referencias

 Bochenski, J.M., 1989, Introducción al pensamiento filosófico, Barcelona: Herder.


 Carpio, A., 1993, Principios de filosofía, Buenos Aires: Glauco.
 Ferrater, M., 1964, Diccionario de filosofía, Buenos Aires: Sudamericana.

También podría gustarte