Está en la página 1de 28

Capítulo 3

Errores

3.1. Introducción

Cuando se realiza la medida de una magnitud física un cierto número de veces, se


observa que no todos los valorerson iguales entre sí. Lógicamente nos pregunta-
mos: ¿Cuál es el valor correcto?, ¿Por qué los valores obtenidos son diferentes?
' ,-",

Antes de contestar estas preguntas, debemos decir que ninguna medición física
puede dar un valor absolutamente exacto de una cantidad física (un valor exacto
tendría infinitas cifras decimales), Es por ello que, cuando hablemos de valor
verdadero de una magnitud física o valor exacto (es decir, del valor que tendría
la magnitud si no estuviese afectada de ningún tipo de error), debemos entenderlo
como una abstracción.

Aún, empleando los métodos e instrumentos técnicos más perfeccionados ninguna


medición lleva a un valor exacto, sino a la posibilidad de indicar un intervalo en
el cual debe estar comprendido el verdadero valor para la magnitud medida.

Po ejemplo, si se mide la longitud de un objeto con una regla graduada, uno pue-
de decir que el resultado tiene una incertidumbre de ±lmm. En el ejemplo de la
fig.1.2, el resultado sería (5,5 ± O, 1) cm. Si se utiliza un vernier, fig.1.3, el cual

24
-
CAPÍTULO 3. ERRORES 25

permite obtener una medida con más precisión, el resultado sería (5, 530 ± 0,(05) en/,.

A Llna dismimlción del intervalo de error le cOITesponde un aumento en la preci -


sión de la medida. Entonces 10 que corresponde ahora es analizar los tipos ele. error
que pueden presentarse en una medición, estos son: los En'ores Sistemáticos y Jos
Enores Casuales.

3.2. Errores sistemáticos

Son aquellos elTores que afectan los resultados en una misma dirección y pueLlen
ser causados por:

l. Defectos y errores de calibración de los ínstrum.entos.- Por ejemplo, .. i el


cero ele1 tambor de un tornillo micrométrico no coincide con el cero ue
la escala fija, se introducirá una desviación que será igual para toda~ la:-,
mediLlas realizadas. Ello se puede remediar recalibrando el instrumento.

2. El Observador (errores personales) , puede introducir errores por efectos de


paralaje. Se cleben evitar estando consciente de las causas que los originan.

3. Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el observador no


tiene control.

4. El método empleado.- En este caso, los errores solo se hacen evidentes, si


se cambia el método.

3.3. Errores casuales

Aleatorios, estadísticos o al azar

Son aquellos errores que afectan a las medidas en ambas dil'ecciones (mayor o
menor) y es por ello que algunas medidas dan resultados diferentes.
CAPÍTULO 3. ERRORES 26

Esta diferencia es consecuencia de las multiples fluctuaciones incontrolables e


independientes de los [actores que intervienen en la realización de una medición.
Pueden ser causados por:

1. Condiciones ambientales fluctuantes, tales como: temperatura, presión, va-


riaciones de voltage en la línea.

') Oscilaciones propias del instrumento de medida.

3. El observador.

4. Muchos otros factores, los cuales introducen eITores que contlibuyen al


elTor total en los que podemos mencionar los siguientes: vibraciones me-
cánicas, señales parásitas en instrumentos electricos, etc.

Como se trata de enores al azar, es casi imposible decidir si el promedio de las


medidas se aleja hacia aniba o hacia abajo del valor exacto, por esto dicho enor
se expresa acompañado del signo de indeterminación ±. En el caso de errores
sistemáticos se puede al menos en plincipio, determinar su signo.

3.4. Cálculo de los errores en una serie de medidas

En esta sección nos referimos solo a los enares casuales, cuyo cálculo necesita
del uso de la temía estadística. Esta teoría es válida cuando el número de medidas
que se realiza es grande.

En el laboratOlio elemental se considera que el número de medidas n es grande,


cuando n ~ 25. Pero, no debe considerarse a este número como un valor f-ijo. Para
otros autores, la separación entre un número grande y uno pequeño de medidas,
puede estar entre 10 y 30.

Hemos dicho que cuando se realiza una serie de medidas de una magnitud, lo mús
probable es que ellas sean diferentes, Entonces uno se pregunta ¿cuál es el mejor
CAPÍTULO 3. ERRORES 27

3.4.1. Cálculo de errores en un número pequeño de medidas

Para contestar estas preguntas se acostumbra utilizar algunas definiciones necesa-


rias

Valor medio aritmético

Se define como el cociente entre la suma de las medidas Xl, X2X3, ... , X n y el nú-
mero de medidas realizadas.

_ _ Xl
X -
+ X2 + X3 + ... + X n _
-
1~
- L...JXi (3.1 )
n n i=l

Es decir, la media de las medidas es el valor más probable de la magnitud. Se


puede mostrar que x es el valor más cercano al valor verdadero (desconocido) de
una medida.

Error absoluto de una medida

Corresponde al valor absoluto de la diferencia del valor medio respecto a cada


medida.
(3.2)

Error medio absoluto de una serie de medidas

Se define como el valor medio aritmético de los errores absolutos de cada medida.
CAPÍTULO 3. ERRORES 28

Error relativo de una serie de medidas

Es dado por el cociente entre el error medio absoluto y el valor medio aritmético
de las medidas.
6.x
ex = -=-
x
(3.4)

Error porcentual

Se define como el producto del error relativo por 100

e% = ex x 100. (3.5)

Ejemplo 1

Para ilustrar lo descrito antes, realizaremos el siguiente ejercicio:


Se quiere determinar el volumen de un cilindro y por lo tanto es necesario medir
la altura y el diámetro del mismo. La medida de la altura se hizo una vez con una
cinta métrica, mientras que la del diámetro se realizó cinco veces con un vernier
de apreciación 0,005 cm.

h = altura = (10,2 ± O, 1) cm

I d = diámetro (cm) 1 1,780 1 1 ,780 1 1 ,780 1 1,790 1 1 ,790 I

Diámetro promedio:

d= 1, 780 + 1, 780 + 1, 780 + 1, 790 + 1, 790 = 1 784cm


5 '

Errores absolutos para cada medida del diámetro:

6.d¡ = 11,784 - 1,7801 = O, 004cm


CAPÍTULO 3. ERRORES 29

!J.d2 = 11,784 - 1,7801 = 0,004cm


.6.d3 = 11,784 - 1,7801 = 0,004cm
!J.d4 = 11,784 - 1,7901 = 0,006cm
.6.d5 = 11,784 - 1,7901 = O, 006cm

Error absoluto del diámetro:

.6.d = O, 004cm + O, 004cm + O, 004cm + 0, 006cm + 0, 006cm = O OOScm


S '

Error relativo del diámetro:

cd = ~d = O,OOScm = 0,0028.
d 1,784cm

Error porcentual para el diámetro:

C% = Cd x 100 = 0,0028 x 100 = 0,28 % .

Error relativo para la altura: .

_ !J.h _ O, lcm _ O O
ch - - - - , 1.
h 10,2cm

Error porcentual para la altura:

C% = Ch X 100 = O, O1 x 100 = 1 %.

3.4.2. Cálculo de errores en un número grande de medidas

Supongamos que, un estudiante necesita conocer el diámetro de un tubo de vidrio,


para lo cual realiza las 25 medidas siguientes. El instrumento utilizado fue un
tornillo micrométrico de apreciación 0,01 mm.
CAPÍTULO 3. ERRORES 30

~ --",C=uadro 3.1: Medidas del diámetro D de u=n~tu:7b70'-'-''':--_:-:-:-_c---'- __


I N° de la medida I D(mm) I N°de la medida I D(rnm) I N°de la medida I D(mm) I
1 15,12 10 15,14 19 15,14
2 15,10 11 15,15 20 15,13
3 15,15 12 15,14 21 15,15
4 15,17 13 15,13 22 15,13
5 15,14 14 15,14 23 15,11
6 15,16 15 15,13 24 15,13
7 15,14 16 15,13 25 15,15
8 15,12 17 15,14
9 15,12 18 15,14

Cuadro 3.2: Frecuencias de las medidas.


I Intervalo (mm) I Frecuencia I
15,095 - 15,105 1
15,105 - 15,115 1
15,115 - 15,125 3
15,125 - 15,135 6
15,135 - 15,145 8
15,145 - 15,155 4
15,155 - 15,165 1
15,165 - 15,175 1

¿Cómo presentar estas medidas gráficamente? Una manera de hacerlo es por me-
dio de un Histograma, el cual no es más que un gráfico del número de veces que
ocurre una medida (frecuencia) como función del valor de ésta.

El histograma se construye de la forma siguiente:

Se divide el conjunto de valores medidos en intervalos iguales y se cuenta el nú-


mero de veces que ocurre el valor de la medición en cada intervalo. El ancho de
cada intervalo es arbitrario y generalmente se escoge el más conveniente. Con los
valores de la tabla 3.1 y escogiendo como el ancho del intervalo 0,01 mm, las
frecuencias de las medidas se muestran en la tabla3.2:

y el histograma correspondiente, ver fig.3 .1.


CAPÍTULO 3. ERRORES 31

8
r--

6 r---

'---

r---

, I I I
15,10 15,1/ 15, 1(' /5,13 15,14 15,/5 15,16 IS,I7
0111I m)

Figura 3.1: Histograma correspondiente a la tabla3.2.

Si se efectuaran otras 25 mediciones, el histograma respectivo sería probablemen-


te diferente al de la figura3.l.

Si se continuase haciendo medidas del diámetro hasta un número n muy grande y


se graficara un nuevo histograma de ellas, tomando los intervalos más pequeños,
se obtendría una curva continua, llamada Gausiana o curva de Gauss, ver fig.3.2.

De la curva de Gauss podemos extraer la información, que nos permite decidir


que tan confiables son los valores obtenidos en las medidas realizadas.

Para obtener esta información se acostumbra utilizar algunas definiciones necesa-


rias:

Valor medio aritmético

_ _ Xl
X -
+ X2 + X3 + ... + X n _
-
1~
- ~Xi (3.6)
n n i=l
CAPÍTULO 3. ERRORES 32

OIAMETRO

Figura 3.2: Curva de Gauss

Es conveniente recalcar que, el valor medio aritmético es el valor más cercano al


valor verdadero de la magnitud.

Desviación de cada medida respecto al valor medio

Corresponde a la diferencia entre el valor medio y cada medida y se denota por


.6.Xi·

(3.7)

Las desviaciones pueden ser positivas o negativas, lo cual nos señala que las me-
didas caen a uno u otro lado del valor medio.

Desviación estándar

Se define como:
CAPÍTULO 3. ERRORES 33

Figura 3.3: Curva de distribución de Gauss mostrando la posición de x ya.

I:f=l (x - Xi)2
(3.8)
a=
(n -1)
cuando el número de medidas no es lo suficientemente grande.

En el caso que se tengan varios conjuntos de medidas (n grande), la desviación


estándar está dada por:
I:f=l (x - Xi)2
a= (3.9)
n (n - 1)

La curva de Gauss dibujada en la fig.3.3 , ayuda a visualizar las definiciones dadas


para el valor medio y la desviación estándar.

Error Probable (e p )

Se define como la desviación respecto al valor medio, que divide la mitad derecha
(o izquierda) del área bajo la curva de Gauss en dos partes iguales. Por lo tanto, la
CAPÍTULO 3. ERRORES 34

Figura 3.4: Curva de distribución de Gauss mostrando la posición de x y ep •

probabilidad de observar una desviación dentro del intervalo (x - ep ) y (x + ep )


es ~, ver fig.3.4. Esto puede interpretarse diciendo que hay un 50 % de probabili-
dad de que el valor verdadero se encuentre en ese intervalo. Para una distribución
de Gauss, el error probable (e p ) está dado por:

ep = 0, 674CT (3.10)

El estudiante debe expresar en este caso, el resultado de una serie grande de me-
didas como:
(3.11)

La teoría estadística dice que de todas las medidas el:

• 38,3 % están comprendidas en el intervalo de x - %hasta x + %.

• 50,0 % están comprendidas en el intervalo de x - ep hasta x + ep •


CAPÍTULO 3. ERRORES 35

IX·;lIi'lpl I ¡.tpl 1l+G1

Figura 3.5: Curva de distribución de Gauss mostrando la posición de x,a ye p •

• 68,3 % están comprendidas en el intervalo de x - a hasta x + a.


• 82,2 % están comprendidas en el intervalo de x - 2e p hasta x + 2ep •

• 95,45 % están comprendidas en el intervalo de x - 2a hasta x + 2a .

• 95,69 % están comprendidas en el intervalo de x - 3ep hasta x + 3ep .


• 99,73 % están comprendidas en el intervalo de x - 3a hasta x + 3a.
CAPÍTULO 3. ERRORES 36

Ejemplo 2

I N° de medidas I D (mm) I (D - D) mm I (6.D)2 mm2 I


1 15,12 0,016 0,0003
2 15,10 0,036 0,0013
3 15,15 -0,014 0,0002
4 15,17 -0,034 0,0011
5 15,14 -0,004 0,00002
6 15,16 -0,024 0,0006
7 15,14 -0,004 _ 0,0002
8 15,12 0,016 0,0003
9 15,12 0,016 0,0003
10 15,14 -0,004 0,00002
11 15,15 -0,014 0,0002
12 15,14 -0,004 0,00002
13 15,13 0,006 0,00004
14 15,14 -0,004 0,00002
15 "15,13 0,006 0,00004
16 15,13 0,006 0,00004
17 15,14 -0,004 0,00002
18 15,14 -0,004 0,00002
19 15,14 -0,004 0,00002
20 15,13 0,006 0,00004
21 15,15 -0,014 0,0002
22 15,13 0,006 0,00004
23 15,15 -0,014 0,0002
24 15,11 0,026 0,0007
25 15,13 0,006 0,00004
Suma 378,40 0,0058
Promedio 15,136
CAPÍTULO 3. ERRORES 37

• La desviación estándar:

¿~l (ó'D)2 0,0058mm 2 _ O 02


a= 24 - , mm.
(n - 1)

• Error probable:
ep = 0,674 x a = O,Olmm.
• Enor relativo:
ep O,Olmm = 7 x 10-4.
cD = D = 15, 14mm
• Enor porcentual:

C% = CD X 100 = 7 X 10- 4 X 100 = 7 X 10-2 = 0,07 %.

• Valor de D:
v
D = (15,14 ± 0,01) mm.

3.4.3. Precisión y exactitud de mediciones

La precisión y exactitud de las mediciones están relacionadas con los errores co-
metidos en la obtención de las mismas.

La precisión en el valor medio es proporcional al inverso del error casual o estadís-


tico. Se obtendrá una alta precisión si el error (porcentual) estadístico es pequeño
y será baja si dicho error es grande.
La exactitud será alta cuando los enores sistemáticos sean pequeños y será baja si
éstos son grandes.

En algunos casos, una alta exactitud puede implicar un error casual pequeño, pero
en general, ésto no es así. La precisión y exactitud no son términos intercambia-
bles entre sí y los métodos estadísticos dan específicamente una medida cuantita-
tiva de la precisión y no de la exactitud.
CAPÍTULO 3. ERRORES 38

Al TA EXACTITUD
A

. I
I
+-------4-------L_ x
- X VERDADERO ¡¡ X VERDADERO

Figura 3.6: Precisión y Exactitud

Las diferencias entre exactitud y precisión se ilustran en las figuras siguientes:

En la figura 3.6 se observa que el valor medio difiere bastante del valor verdadero,
lo cual se interpreta diciendo que las mediciones fueron de baja exactitud.

En la misma figura, en la gausiana B, el intervalo (x - ep , x + ep ) es menor que


en la gausiana A, por lo tanto las mediciones que corresponden a la gausiana B
son de mayor precisión.

También se puede observar que, la gausiana B de la misma figura indica una baja
exactitud y una alta precisión.

3.4.4. Discrepancia

Se entiende por discrepancia la diferencia que existe entre el valor obtenido por
un experimentador (Vexp) y el valor reportado en tablas (vtab)'

-. Es de hacer notar, que esta diferencia no es un error, aunque para dar una explica-
ción de ella se deben considerar tanto los errores sistemáticos como los casuales.

-
CAPÍTULO 3. ERRORES 39

Para analizar la exactitud en los resultados es conveniente calcular la discrepancia


porcentual, dada por:
1Iexp - vtab I x 100 (3.12)
1 vtab

3.5. Propagación de errores


.-

Hasta aquí se ha analizado lo correspondiente a errores de magnitudes medidas


directamente, por ejemplo: la altura de un cilindro, el diámetro de un tubo, el
tiempo de caída de un cuerpo, etc.

Frecuentemente la magnitud de interés debe ser determinada a partir de otras mag-


nitudes medidas directamente, por lo que el error en dicha magnitud debe ser ob-
tenido a partir de los errores de las otras magnitudes.

Por ejemplo, para la determinación del volumen V de un cilindro se efectúan


medidas del diámetro D y la altura h (ejemplo 1), luego el error en V debe ser
obtenido de los errores cometidos en las medidas de D y h. El procedimiento que
permite obtener este error es lo que se conoce como propagación de errores.

3.5.1. Propagación de errores en casos particulares

A continuación analizaremos algunos de los casos más sencillos de propagación


de errores:

Suma y diferencia de magnitudes

Cuando una magnitud M es el resultado de la suma o resta de dos o más magnitu-


des medidas directamente, un error en dichas magnitudes traerá consigo un error

- en M , es decir, si
M=X±Y
----
CAPÍTULO 3. ERRORES 40

entonces
M ± 6.M = (X ± 6.X) ± (Y ± 6.Y)
reagrupando términos tenemos que,

M ± 6.M = (X ± Y) ± (6.X + 6. Y)

donde
6.M = 6.X + 6.Y (3.13)

Luego, el error absoluto 6.M de la suma o diferencia de magnitudes, viene da-


do por la suma de los errores absolutos de cada una de las magnitudes medidas
directamente.

El error relativo será:


6.M 6.X + 6. Y
(3.14)
ér = M = X±Y

- Multiplicación de magnitudes

Si la magnitud M es el resultado de multiplicar dos o más magnitudes medidas en


forma directa, el error absoluto 6.M se puede obtener de la siguiente manera:

M XxY
M±6.M (X ± 6.X) x (Y ± 6.Y)
M±6.M (X x Y) ± X6.Y ± Y6.X + 6.X6.Y

Puesto que las cantidades 6.X y 6.Y son pequeñas comparadas con X y Y, se
puede despreciar el término 6.X 6.Y y el error absoluto de M será:

6.M = X 6.Y + y 6.X (3.15)


CAPÍTULO 3. ERRORES 41

el error relativo:
(3.16)

es decir, el error relativo de un producto de magnitudes es la suma de los errores


relativos de cada una de las magnitudes medidas directamente.

División de magnitudes

Cuando la magnitud M es el resultado de dividir magnitudes medidas directamen-


te, el error absoluto se puede obtener en la forma siguiente:

M
x
y
X±~X
M±~M
Y=f~Y
X±~X y±~y
M±~M
Y=f~Y x Y±~Y
XY±Y~X±X~Y +~X~Y
Y2 _ (~y)2

Considerando que ~X y ~y son pequeños en relación a X y Y, se pueden des-


preciar los términos ~X~Y y (~y)2, luego

M±~M = X ± Y~X +X~Y


y Y2

es decir, el error absoluto en M será:

~M= YLlX+X~Y
(3.17)
Y2
y error relativo:
~M ~X ~Y
Cr = j'vf =X +y (3.18)
CAPÍTULO 3. ERRORES 42

Al igual que para el producto de magnitudes, el error relativo del cociente es


igual a la suma de los errores relativos de cada una de las magnitudes medidas
directamente.

Función potencial

Si la magnitud M es el resultado de elevar la magnitud X a una potencia n, M =


axn , donde a es un valor exacto. El error relativo se puede obtener aplicando el
criterio definido para el producto de magnitudes.

Ya que M se puede escribir como:

M = a x X x X x X ... x X
, J

n veces

su error relativo será:

D.-M b.X b.X b.X


Cr = ~ = X + X + oo. + X
, "
n veces

luego
b.M b.X
Cr = - - = n-- (3.19)
M X
así que, el error absoluto será:

l:i.M = anX n - 1 l:i.X (3.20)

3.5.2. Propagación de errores en casos generales

En el caso en que la magnitud a determinar dependa de más de dos magnitudes


medidas directamente y relacionadas a través de diferentes operaciones matemá-
CAPÍTULO 3. ERRORES 43

ticas, el cálculo del error absoluto y del relativo se puede realizar por uno de los
métodos siguientes:

Método del binomio

Consideremos un caso en que la expresión que relaciona la magnitud M con las


magnitudes X, Y, Z y T sea del tipo:

b
M = xa X y = Xa X yb X Z-c X T- d (3.21)
Zc X Td

Para la obtención del error en M, supongamos que el experimento sea tan desa-
fortunado que todos los errores influyan en el resultado en la misma dirección. En
este caso el máximo error posible en M vendrá dado por:

(X + !:lxt x (Y + !:ly)b
M ± !:l1\1 (3.22)
(Z - !:lzt (T - !:lT)d
(X + !:lxt x (Y + LlY) x (Z - LlZt x (T - !:lT'f3.23)

Esto sucederá si los valores de X y Y son grandes, mientras que los de Z y T son
pequeños.

La expresión anterior puede ser escrita en la forma siguiente:

!:lM) = XaybZ-cT-dx ( 1 + X
Mx ( 1 + M !:lx)a ( 1 + !:ly)b
y ( 1- Z
!:lZ)-C ( 1- T
!:lT)-d

luego,

!:lM) ( !:lx)a ( !:ly)b ( !:lZ)-C ( !:lT)-d


( 1+ M = I+ l+ y l- l-
X Z T
Si suponemos que los errores absolutos son pequeños comparados con las magni-
tudes medidas, los términos, ó.:,ó.:, Ó.zz y Ó.i son aún más pequeños, por consi-
guiente al desarrollar cada uno de los binomios de Newton y despreciar los térmi-
CAPÍTULO 3. ERRORES 44

nos elevados al cuadrado o a potencias mayores, lo que queda es:

Efectuando las multiplicaciones y despreciando los productos de los términos pe-


queños, se tiene:

I:1M = a I:1X + b1:1Y + e I:1Z + dl:1T (3.24)


M X Y Z T

es decir, el error relativo de M corresponde a la suma de los errores relativos de


cada magnitud multiplicados por sus exponentes respectivos.

Si se multiplica por 100 la expresión anterior, se obtiene el error porcentual en M


como función de los porcentajes de error que introducen cada una de las magni-
tudes:

C% = acx%+bcy%+ccz%+dcT% (3.25)

Ejemplo 3

Supongamos que una magnitud M está relacionada con las magnitudes Xl' X 2 , 1"; Z ,T]
YT2 , mediante una expresión del tipo:

M = (Xl + X 2 ) x ;2 (3.26)
Z (TI - T 2 )

Para utilizar la expresión 3.24, se debe llevar la expresión M a una forma que
contenga sólo productos y/o cocientes de magnitudes. Para lograr ésto, se realiza
el siguiente cambio de variables,

X (3.27)
T (3.28)
CAPÍTULO 3. ERRORES 45

Como X Y T son el resultado de una suma y una resta, respectivamente, se sabe


que el error absoluto de cada una de ellas viene dado por:

6X 6X1 + 6X2
liT liT1 + liT2

Usando 3.27 Y3.28, M se puede expresar como:

x X y2
M = Z X T3

De acuerdo a la expresión 3.24, el error relativo de M será:

6M 6X 6Y liZ 6T
Cr= M =X+ 2Y+Z+3 T · (3.29)

Ejemplo 4

Para calcular los errores en el volumen del cilindro (ejemplo 1), se hará uso de la
expresión 3.24.

El volumen del cilindro está dado por:

v = 7rr 2h = 7r D 2 h = 7r x (1,784)2 x 10,2 = 25 5cm3


4 4 '

el error relativo será:

~v ~D ~h
Cr = 11 = 2n + h = 2 x 0,0028 + 0,01 = 0,016

el error porcentual,

C % = Cr x 100 = 0,016 x 100 = 1, 6 ~ 2 %

y el error absoluto,
CAPÍTULO 3. ERRORES 46

~V = 0,016 x V = 0,4 cm3

luego el valor calculado de V se escribe:

V = (25, 5 ± 0, 4) cm 3

Nota: El error absoluto de una magnitud física debe escribirse con una cifra signi-
ficativa. Esto condiciona el número de cifras significativa del valor de la magnitud.

Método de las derivadas parciales

Existe un método alternativo al dado anteriormente para la propagación de errores,


el cual hace uso de las derivadas y que explicaremos a continuación.

Sea una magnitudM, la cual es función de las magnitudes independientes X , Y, Z ,T ,. . .

M = M (X,Y, Z,T , oo.) (3.30)

El error en M es producido porcada uno de los errores de las magnitudes X , Y, Z , T , oo,


independientemente uno de los otros. A estos errores se les llama errores parciales
y la suma de ellos, considerando el caso más desfavorable, dará el error en M.
El error absoluto en M estará dado por:

8M 8M
~M = 8MI
8X I~XI + 1 8Y I I ~YI + 1 8Z I I ~Z I + 8M
8T II ~TI + ... (3.31 )

,.
d ond e 1os terrmnos 8M 8M 8M 8M
8X' 8Y' 8Z' 8T , ...
. d as d e M con respecto a
son 1as denva
X , Y, Z , T ,.. . , respectivamente. Ellas se determinan derivando la función M con
respecto a cada una de las variables en forma separada y considerando constantes
las demás. Es decir, al derivar M con respecto a X se considera a las variables
Y, Z ,T ,.. . como constantes, y así sucesivamente cuando se deriva respecto a Y ,
CAPÍTULO 3. ERRORES 47

óaZ ,....

El error relativo se determina como el cociente entre el error absoluto y la función


misma.

Er = 6.MM = M (X , Y,1Z ,T , ...) {18MI 8M


8X I6.X ! + 1
8M
8Y II6.YI + 1
8M
8Z II6.ZI + 1
8T II6.T I + ...}
(3 .32)

Ejemplo 5

Obtendremos el error relativo para la expresión 3.26 del ejemplo 3, utilizando el


método de las derivadas parciales:

M = (Xl + X 2 ) x \2 (3.33)
Z X (TI - T 2 )

Las derivadas parciales de M respecto a cada una de las variables son:

aM _ 2Y (XI +X2) aM _ (Xl + X2)Y ~


-
ay - Z(TI-T2) 3 az Z2(T I -T2 )3
8M _ 3(XI + Xz) Y~ 8M _ 3(X I + X2 )Y~
aT1 - Z(TI - Tz )4 8T2 - Z (T I-T2) 4

El error absoluto será:

Así,
CAPÍTULO 3. ERRORES 48

El error relativo:

tlM
ér = -M-

( X) + X2 ) y2
Z (T¡-T2 )3

+ (Xl + X 2 ) V: tlZ + 3(X +X2)y2 (tlT + tlT )}


1
Z2 (TI _ T 2 ) Z(TI-Td l 2

finalmente,

11M
(3.36)
M

Vemos que la expresión 3.36 para el error relativo obtenida por el método de las
derivadas es igual a la obtenida en 3.29 por el método del binomio. Se debe notar
que el método de las derivadas es más laborioso y necesita del conocimiento de
las derivadas parciales. Sin embargo, este último método es aplicable a cualquier
expresión, mientras que el método del binomio sólo es válido para expresiones
que contengan solamente variables independientes.

Para ilustrar ésto último obtengamos el error relativo para la expresión:

M _ (a + Z)2
- (b + Z)2

donde, a y b son constantes exactas.

a) Método del binomio

Primero realizaremos el siguiente cambio de variables:

• A=a+z

• tlA = D..z

• B=b+z
CAPÍTULO 3. ERRORES 49

• ~B = ~z

Note que las variables A y B son dependientes.

para el error relativo se tendrá,

~M = 2~A +2~B
M A B

de aquí,

~M ~z ~z
2--+2--
M a+z b+z
~M 2a + 2b + 4z ) ~
M ( (a+z)(b+z) z

b)Método de las derivadas parciales

{laa~ll~zl}
~M
M
3M 2 (a+ z) (b + z) - 2 (a + z)2
az (b + Z)3
~M (b + Z)2 { 2 (a + z) (b + z) - 2 (a + Z)2 } ~z
M (a+z)2 (b+Z)3
~M 2 (b - a) ~z
M (a + z) (b + z)

Como se puede ver, se h¡m obtenido dos expresiones diferentes para el error en
M; sin embargo, sólo una de ellas es correcta. Analicemos el caso partícular en
que a = b entonces se tendrá que M = 1, eso implica que el error relativo de M
debe ser cero.
CAPÍTULO 3. ERRORES 50

Lo anterior muestra que el método de las derivadas parciales da el resultado co-


rrecto para el error en M.

3.6. Ejercicios

a) La expresión para el cálculo del módulo de rigidez (G) de una varilla cilíndrica
viene dada por:
G= 2Lk
nR4
Donde L es la logitud de la varilla, R su radio exterior y k su constante recupera-
dora.

En una experiencia de laboratorio se obtuvieron los siguientes datos:

L (104,2 ± 0, 1) cm
R (0,03005±0,00003)cr,n
k (9,92 ± 0,02) x 10 3 dinas.cr,n

l. Calcule el error relativo y el error porcentual en G.

2. Calcule el valor de G.

3. Exprese el valor de G con el respectivo error absoluto.

b) Las dimensiones de una plancha metálica rectangular se midieron en el labora-


torio y los resultados se registraron como se indica a continuación:

Largo L = (53,154 ± 0, 3) cr,n


Ancho A = (12, 5cr,n) con 4 % de error

Suponiendo que los errores están indicados correctamente.


CAPÍTULO 3. ERRORES 51

1. Escriba las dimensiones de la plancha metálica en forma correcta, omitiendo


cualquier cifra no significativa.

2. Encuentre el perímetro y el área de la plancha con sus respectivos errores,


expresados tanto en forma absoluta como en forma porcentual.

c) Dada la ecuación:
2 e
D = 47f T2 _ T5

encuentre la expresión para el error relativo en D.

Datos:
e± t:::..()
T±t:::..T

To ± t:::..To·

d) Escriba correctamente las expresiones de los siguientes resultados.

1. 9,5 ± O, 08I.
2. 2,317 ± 0,762.
3. 62,01 ± 0,035. "-'"

"-.,.r

2 3
4. 105 X 10 ± 1 x 10 . "-

S. 3,452 ± 0,09.

6. 95 x 10- 3 ± 1 x 10-4 .
-..../

También podría gustarte