Está en la página 1de 10

Examen: Enfoques Funcional, Crítico y Estructural;

: Origen, Definiciones, principales exponentes y aportes realizados a la comunicación.


Enfoque Funcionalista
El funcionalismo plantea que la sociedad es un conjunto de partes (normalmente, instituciones)
que trabajan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al
reajuste de las otras.

Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos


funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al
conflicto, aunque los intentos de la teoría de sistemas y la obra de Talcott Parsons han arrojado
importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas.

El funcionalismo se convierte en la segunda mitad del siglo XX en la corriente dominante en la


sociología. En términos generales, el funcionalismo se basa en dos supuestos básicos:
El consenso en ciertos valores básicos es el principal rasgo que mantiene cohesionado y ordenado
cualquier sistema social.
La sociedad puede ser vista como un sistema integrado compuesto por partes interdependientes.
Las instituciones (familia, escuela, gobierno, iglesia), existen para satisfacer necesidades sociales
que permitan el desarrollo armónico, la estabilidad y el orden del sistema social.
El origen del funcionalismo como propuesta conceptual sobre la comunicación tiene su origen en
la corriente funcionalista general de la sociología.

Según Robert K. Merton los postulados generales del funcionalismo sobre la naturaleza de la
sociedad son cuatro:

Un sistema social puede concebirse como un sistema de partes interrelacionadas; es una


organización de actividades interconectadas, repetitivas y estandarizadas.
Dicho sistema tiende naturalmente hacia un estado de equilibrio dinámico; si se manifiesta un
desequilibrio, se generarán fuerzas que tenderán a restaurar la estabilidad.
Todas las actividades repetitivas en una sociedad contribuyen hacia un estado de equilibrio; en
otras palabras, todas las formas persistentes de acciones estandarizadas cumplen un rol en el
mantenimiento de la estabilidad del sistema.
Por lo menos algunas de las acciones estandarizadas y repetitivas en la sociedad son indispensables
para que continúe su existencia; esto es, hay prerrequisitos funcionales que satisfacen necesidades
críticas del sistema sin los cuales éste no sobreviviría.
Los autores en comunicación inscritos a la corriente funcionalista han subrayado de manera
especial el papel que desempeñan los medios de comunicación colectiva en la sociedad, es decir
se han abocado al examen de sus funciones, efectos, marco jurídico y desempeño en los sistemas
políticos, económico e institucional. Sin embargo, esto no significa que su tarea, en tantos
investigadores, se limite a localizar funciones.

Durante las dos Guerras, los estudios de la comunicación y los medios de comunicación
colectiva, en lo particular, se centraron sobre objetos como: la propaganda política, opinión pública
y políticas comunicacionales, y posteriormente se generó un cambio hacia el análisis de los medios
y de la comunicación como acción humana singular dentro del escenario social. Posteriormente el
objeto de estudio abandona el campo electoral y se orienta hacia la sociedad misma y la interacción
de sus actores. Además se pasa del estudio de los efectos de los medios de comunicación, a la
función que cumplen dentro de la sociedad los medios colectivos de comunicación.

Para Paul Lazarsfeld en cuanto a comunicación se refiere, este teórico considerado uno de
los cuatro padres de la comunicación tiene un sin fin de postulados teóricos, tiene principal
importancia el conocido como la comunicación a dos pasos, que refiere a la influencia persuasiva
ejercida por los líderes de opinión dentro de una sociedad. No obstante y en trabajo conjunto con
Merton, Lazarsfeld menciona las tres características en los medios de comunicación, las cuales
van más allá de los simples efectos de estímulo respuesta postulados por los primeros teóricos en
comunicación:
Función de conferir prestigio
Función de reforzar las normas sociales
Disfunción narcotizante
Entre las técnicas que desarrolló se encuentran: el análisis de contenido, análisis de efectos
y el análisis de audiencias. Sostuvo que los excesos de los alcances y efectos de la comunicación
colectiva provocaron el surgimiento de una sociedad masificada, pues debilita los vínculos
sociales, aliena a los individuos y los impulsa a un consumo exacerbado.

Charles Wright es otro autor significativo, en sus estudios se centró en el estudio de la


comunicación de masas, para él la comunicación de masa es un tipo especial de comunicación que
involucra ciertas condiciones operacionales distintivas, principalmente acerca de cuál es la
naturaleza del auditorio, de la experiencia de comunicación y del comunicador.
La comunicación de masas va dirigida a unas audiencias relativamente amplias y heterogéneas que
son anónimas para el comunicador. Los mensajes son transmitidos públicamente y sincronizados
para poder llegar rápidamente a una mayoría de la audiencia, a veces simultáneamente, y en
general pretenden ser documentados más bien transitorios que permanentes. Finalmente el
comunicador tiende a ser –o a operar en su seno- una compleja organización social que puede
involucrar grandes gastos.

Los cuatro componentes que identifican a la masa son:

Los miembros que la componen provienen de todos los caminos de la vida, y de cualquier capa
social.
Es un grupo anónimo
Existe leve interacción o intercambio de experiencia entre los miembros que la componen ( no
tienen oportunidad de mezclarse, como lo hacen los miembros de una multitud)
La masa está organizada débilmente y no es capaz de actuar con la armonía ni la unidad que
caracteriza la multitud
Charles Wright modifica las funciones de la comunicación de masas y añade una cuarta:

La vigilancia del contexto social se refiere a la recopilación y distribución de información


concerniente a acontecimientos en el entorno, tanto dentro como fuera de cualquier sociedad
particular, con lo que viene a corresponder aproximadamente, con lo que en general se concibe
como la circulación de noticias.
Los actos de correlación incluyen la interpretación de la información respecto al entorno y las
prescripciones para la conducta en reacción ante estos acontecimientos. El gran público identifica
esta actividad como editorial o propagandística.
La transmisión de cultura incluye actividades destinadas a comunicar el acopio de las normas
sociales de un grupo, información, valores, etc., de una generación a otra o de los miembros
estables de un grupo a los que se incorporan al mismo. Esta actividad se identifica generalmente
como actividad educacional.
El entretenimiento es la cuarta función que se refiere a la comunicación primordialmente destinada
a distraer a la gente, independientemente de los efectos instrumentales que pueda tener.
Enfoque Crítico
Enfoque Crítico
La teoría de la sociedad de masas, destaca la interdependencia entre las instituciones que detentan
el poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad
sociales. En esta línea, es probable considerar que el contenido de los mensajes se encuentre al
servicio de quienes poseen el poder político y económico. De esta forma, la versión del mundo
que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la subordinación de las audiencias al poder. Es
posible ver en los mensajes mediáticos, una interpretación irreal del mundo, de manera tal que,
actuando como instrumento de manipulación, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones
difíciles.

Más allá de la teoría pesimista de la sociedad de masas, se encuentran las teorías de origen
estrictamente marxista, que se diferencian de las anteriores o poseer un perfil ideológico más
definido.cm2

En La ideología Alemana Marx afirma que "las ideas de la clase dominante son en todas las épocas,
las ideas dominantes. Este postulado, si bien hay que aplicarlo actualmente a instituciones que, en
tiempos de Marx, tenían una existencia limitada, sería el punto de partida para un cuerpo teórico
predictivo a respecto a los medios cuyo supuesto fundamental es la unidad de la "elite" de la
sociedad, así como una subordinación de los demás sectores sociales a los intereses de la clase
dominante.

Los medios de comunicación social, son una institución característica de la sociedad de clases, de
acuerdo a estos enfoques, la visión del mundo que estos transmitirán, será acorde a los intereses y
a la ideología de la clase dominante. De esta forma, la tendencia ideológica será la de evitar que
otras fuerzas puedan crecer y ganar legitimidad al tiempo que las audiencias recibirán aquello que
deseen dentro de los límites marcados por lo que no pueda considerarse peligroso para que
continúe el predominio de la clase dominante. Este particular punto de vista, transforma al estudio
de la comunicación de masas en un trabajo cuyo objeto central es descubrir los complicados
mecanismos subyacentes a través de los cuales la sociedad capitalista controlar la producción, la
distribución, el consumo y la ideología sin la necesidad de recurrir al poder coactivo del estado.

Entre los enfoques marxistas tradicionales, se destacan:

1. La teoría político-económica de los medios de comunicación


"... las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable que
critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y del poder. Y al revés, quienes es más
probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u
oposición porque no disponen de los recursos necesarios apra comunicarse eficazmente con una
gran audiencia" Murdock y Golding (1977)

Desde esta perspectiva, se enfatiza la estructura económica por sobre el contenido ideológico de
los mensajes. La institución de los medios de comunicación, es considerada un parte del sistema
económico aunque estrechamente vinculada al sistema político.

Los medios, bajo la presión de expandir sus mercados e impulsados por los intereses económicos
de fondo de los propietarios, generan la necesidad de obtener beneficios a través de los medios de
comunicación propiciando tendencias monopólicas de integración vertical y horizontal. En
consecuencia, se reducen las fuentes independientes y se marginan sectores minoritarios y de bajo
nivel adquisitivo.

2. La teoría de la hegemonía de los medios de comunicación

Aquel concepto de predominio que significaba la imposición directa de un sistema, por la fuerza
abierta o por la compulsión ideológica, a la clase subordinada, no estaba lo bastante elaborado para
afrontar las dificultades del caso. También había que considerar que el predominio se realizaba en
el plano inconsciente tanto como en el consciente: verlo como una propiedad del sistema de
relaciones incluso en la misma actividad normativa y selectiva que opera a través del lenguaje y
del discurso, más bien qe como distorsiones manifiestas e intencionadas de los individuos." Hall
(1982)

Gramsci utilizará el término "hegemonía" para referirse a la cultura dominante, de esta forma, a
muy grandes rasgos, puede describirse una segunda línea teoríca dentro del marxismo, la cual no
se centra ya en los determinantes económicos como en la ideología misma, sus formas de
expresion, sus sistemas de significacion y los mecanismos a través de los cuales la clase oprimida,
sobrevive en aparente conformidad, puesto que su conciencia se halla invadida y apta para la
manipulación.

3. La escuela de Frankfurt
Los teóricos de la escuela de Frankfurt trabajaron durante la Alemania de Weimar y fueron
dipsersados luego del ascenso del Nacional Socialismo al poder. Muchos de ellos continuaron su
trabajo en los EEUU. La problemática central de sus trabajos es el aparente fracaso de las
predicciones revolucionarias de Marx y para explicar el fracaso, consideraron la capacidad de la
superestrucutra especialmente a través de los medios de comunicación masivos para manipular el
proceso histórico de cambio económico. En otras palabras, la ideología de la clase dominante,
habría llegado a condicionar la base económica a través de un proceso de asimilación de la masa
obrera.

La cultura de masas es el principal medio gracias al cual el capital habría alcanzado su mayor
éxito. Entonces, todo el sistema de producción en masa de bienes, servicios e ideas habría hecho
acetar, en términos generales, el modelo propuesto por el sistema capitalista, de la mano del
tecnologismo, el consumismo y la satisfación a corto plazo. El principial instrumento ideológico
de este proceso son las mercancías en la que hasta el arte (incluso la cultura crítica) puede
comercializarse. La misma oposición puede ingresar en el sistema buscando beneficios, aún
pagando el precio de perder su fuerza crítica.

La escuela de Frankfurt afirma que que la gente (y la clase) se subordina a la determinación de las
imagenes y a los planteos habituales del sistema dominante. En sintonía con la teoría de la sociedad
de masas, Marcuse dirá que la sociedad es unidimensional y que su creación se debe a la industria
cultural. Los medios de comunicación son pues, un poderoso mecanismo que pretende contener el
cambio que se vincula al modelo hegemónico.

Enfoque Estructuralista
Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son
solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que
enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo
que en la sociedad tiene ya un sentido. Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida
que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los
cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar
en común los mismos significados.

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se
debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las
interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También
plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las
cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces
los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las
normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan,
por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.cm3
De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven
como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto
están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta
corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema.

Utilizando un método en contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar
al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian
los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias
físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas
y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el
nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas
que, en gran parte, no se perciben conscientemente y que limitan y constriñen la acción humana.
La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos
en vez de la conciencia o la libertad humana.

El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un punto de


referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido siempre la obra de
Saussure, Curso de lingüística general (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para
la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "método estructural" en el campo de
los fenómenos lingüísticos. La visión del que hubiera experimentado grandes progresos
profundizando el estudio de los campos de "presencia" y "copresencia" en los que Husserl
encuentra esa característica de la conciencia que hace inferir a ésta más de lo que percibe o
entiende. En esta copresencia ahonda el raciovitalismo para comprender la estructura de ideación
a la que llama creencia, sobre la que se asientan las ideas y la razón.

De ninguna manera el sistema de creencias está relacionado con un supuesto "inconsciente". Tiene
sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamente transformado por las generaciones en su
cambio de paisaje. Las creencias aparecen entonces como el "suelo" en el que se apoyan y del que
se nutren esas otras estructuras de ideación llamadas "ideas".
Planteamiento de los autores del Estructuralismo

El estructuralismo agrupa diferentes autores con planteamientos similares que dan su aporte
particular. Entre ellos tenemos:

Lévi-Strauss:

Resume sus principales ideas acerca de la distinción entre el mal llamado -según él- pensamiento
"primitivo" y la mente "civilizada". El único medio de que nos servimos para hallarlos es el estudio
minucioso de los canales y formas de funcionamiento de las ideologías en las distintas culturas".

En definitiva, la diversidad y la riqueza del material bruto proporcionado por el medio ambiente
es tan grande que solamente unos pocos de los innumerables elementos posibles pueden ser
retenidos por el sistema, lo que hace evidente la existencia de un número considerable de sistemas
posibles alternativos, ninguno de ellos predestinado a ser el único elegido por todas las sociedades
y civilizaciones.

Lévi-Strauss afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas
lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.

Husserl:

Afirma que en el estructuralismo los elementos de un todo no son comprendidos como partes del
mismo sino como miembros y así, el conjunto o grupo es un todo y no una "suma"
Los miembros de un conjunto dado están correlacionados de manera que son no independientes
unos respecto de otros y se compenetran mutuamente. Esto marca una diferencia importante con
la concepción atomista y su método de análisis, en lo que hace al estudio de una estructura.

Foucault:
Dice que la estructura de por sí misma ejerce un poder de dominación que no necesariamente es
activo y con uso de fuerza, sino que en la mayoría de los casos es pasivo y se caracteriza por
manifestarse en forma de consenso entre los individuos (aceptación de las normas). Foucault
plantea que el hombre jamás podrá ser totalmente libre. El origen está en el conjunto de relaciones
de poder que se establecen en cada sociedad en particular. Su estructuralismo antes de ser universal
es particular a cada objeto de análisis específico.

Ferdinand de Saussure
Su estudio se basa en las siguientes premisas: el lenguaje es un sistema superior a la suma de sus
partes (H2O); los elementos del lenguaje siempre son definidos por relación (combinación o
contraste) con otros elementos, en un determinado momento; la naturaleza arbitraria de los
elementos lingüísticos, donde todo son definidos en términos de función y propósito, en oposición
a sus cualidades inherentes.

Saussure distingue entre:


1. Lengua/habla
2. Símbolo/signo
3. Significante/significado: concepto/imagen acústica
4. Forma/contenido
5. Lineal
6. Arbitrariedad: sincrónico (inmotivado)/ diacrónico (motivado)
7. Relaciones paradigmáticas/sintagmáticas
8. Diferencial: presencia (+)/ausencia (-)

El estructuralismo es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta


convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad
en la segunda mitad del siglo XX.

En general, es un enfoque filosófico que trata de analizar un campo específico como un sistema
complejo de partes relacionadas entre si. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo
busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De
acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas,
fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas
como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no
literarios, formas de entretenimiento, etc.).
El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude
Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología y
los sistemas de parentesco.
Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo,
fundamentalmente a través de Jean-Paul Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno
a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.
Cuando en la década de 1961 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge un nuevo modo de
pensar: el estructuralismo. Claude Lévi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las
ideas de la etnología. Más tarde le seguirán Jacques Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser en
el estudio del marxismo y, finalmente, Michel Foucault, desde un punto de vista muy crítico con las
ambiciones estructurales.
Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del
estructuralismo (tal como aparece en su arqueología de las ciencias humanas, Las palabras y las
cosas), y en rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo
como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas meramente
historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación que
tome como bases correspondencias funcionales entre distintos elementos que forman parte de las
distintas disciplinas.

También podría gustarte