Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALURGICA

INFORME

REGLA DE LA PALANCA

ALUMNO:

BRAVO GUISADA, ALEJANDRO

DOCENTE:

ING. MINAYA HUAMAN, RAUL

HUACHO – PERÚ

2019
Introducción

Diagrama de fases.

Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de

estas fases define muchas propiedades que tendrá el material. Por esta razón, se hace necesario

tener una herramienta teórica que permita describir las fases que estarán presentes en el material.

Esa herramienta teórica se llama “Diagrama de fase” que podemos definir desde el punto de vista

micro estructural a una fase como parte homogénea de un material que difiere en composición,

estado o estructura.

En el caso del agua pura, tenemos tres fases. Representamos su diagrama.

En el caso de la congelación del agua (procese del hielo) tenemos dos fases a 0ºC, la líquida y

la sólida.

Tenemos tres líneas importantes en este diagrama.

1º Línea de Solidificación.

2º Línea de Vaporación.
3º Línea de Sublimación.

Y la unión de las tres creas este punto mágico donde coexisten las tres fases. Se le denomina

punto triple.

Pero si el punto es mágico, más lo es el propio diagrama.

Las fases solidas en un material tienen las siguientes características:

 Los átomos que forman la fase tienen la misma estructura o arreglo atómico.

 La fase tiene la misma composición química en todo su volumen.

 Presentan las mismas propiedades físicas.

 Posee una interface definida con su entorno.

Diagrama de fases binario (Isomorfos)

Para definir una isoterma del porcentaje en peso de cada elemento, representada en la imagen

por el segmento L-S. Esta línea se traza horizontalmente desde la temperatura de composición de

una fase hasta la otra (en este caso desde el líquido al sólido). El porcentaje en peso del elemento

B en el líquido viene dado por wl y en el sólido por ws. El porcentaje de sólido y líquido puede

ser calculado usando las siguientes ecuaciones, que constituyen la regla de la palanca:

% peso de la fase sólida

% peso de la fase líquida

Donde wo es el porcentaje en peso del elemento B en el sistema.


Diagrama binario con fases sólida y líquida, con la

representación de la isoterma (LS).

Diagrama de fase eutécticas.

La composición eutéctica presenta el punto de solidificación más bajo de todo el sistema y por

lo tanto la temperatura eutéctica es la temperatura más baja a la cual puede existir alguna porción

de fase liquida. Si prosigue el enfriamiento a partir de este punto, todo el líquido que quede (que

tendrá composición eutéctica) solidifica formando simultáneamente las dos posibles fases

sólidas, α y β.

Se da la circunstancia de que para una determinada composición existe una estabilidad

asombrosa en estado líquido y por tanto se "retarda" el proceso de solidificación.

Veamos esto en un diagrama.


Si el componente es puro (a la izquierda del diagrama), la temperatura de fusión (TA) es

aprox. 1380ºC.

Para B puro (a la derecha del diagrama) la fusión tiene lugar a 1485ºC.

Si añadimos algo de B a A, por ejemplo, un 20% ( flecha roja) la temperatura de fusión

(cristalización) se acerca a los 1360ºC. Hemos conseguido reducir la temperatura a la que

empieza la solidificación.

Para una mezcla de 60% (flecha azul) en B, tenemos un proceso parecido. Cuando la

concentración, para esta aleación, es del 50%, tenemos la temperatura más baja, dando lugar al

punto Eutéctico.

Composición de cada fase

Cada fase tiene una composición expresada en porcentaje en peso (% en peso). Cuando en la

aleación está presente una sola fase, su composición es igual a la de la aleación, y si se modifica

la composición original de la aleación se modifica entonces la composición de la fase.

Sin embargo, cuando coexisten dos fases como líquido y sólido, sus composiciones diferirán

entre sí como de la composición general original. Si esta cambia ligeramente, la composición de

las dos fases no se afectará, siempre que la temperatura se conserve constante. Esta diferencia

queda explicada por la regla de fases de Gibbs.

Regla de la palanca

Es una herramienta para determinar el porcentaje en peso de cada fase en un diagrama de

fases binario. Se usa para determinar el porcentaje en peso de las fases líquida y sólida de un

sistema binario composición-temperatura entre líquido y sólido.


En regiones de una sola fase, la cantidad de la fase simple es 100%. En regiones Bifásicas, sin

embargo, se deberá calcular la cantidad de cada fase. Una técnica es hacer un balance de

materiales.

Se puede utilizar la regla de la palanca en cualquier región bifásica de un diagrama de fases

binario. En regiones de una fase no se usa el cálculo de la regla de la palanca puesto que la

respuesta es obvia (existe un 100% de dicha fase presente).

Diagramas de Fase de Equilibrio

Los diagramas de equilibrio de fase son mapas (por ejemplo, en el espacio temperatura-

presión o temperatura-composición) de las fases estables de un material en función de las

condiciones de P, T y composición. Ejemplo diagrama de fase (Agua).


Marco teórico

La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de fase sólida y

líquida presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se encuentra a una

determinada temperatura.

Demostración de la regla de la palanca

Si como en el ejemplo del diagrama estamos a una temperatura T1 y con una composición del

sistema X1% de B tendremos una mezcla de dos fases, L y S (líquido y sólido), determinaremos la

composición química de cada una y sus cantidades relativas. Así:

- Habrá en la fase L a T1, un X2% en peso de B y (1- X2 )% de A.


- La composición de la fase S a T1 será de un X3% de B y un (1 – X3) % de A.

Para determinar las cantidades relativas de L y S que hay a una temperatura y composición

prefijadas usaremos la regla de la palanca

Ejercicio

Una aleación de cobre - níquel contiene 47% en peso de Cu y 53% de Ni y está a 1.300 °C.

Utilizando la siguiente figura responder lo siguiente:

(a) ¿Cuál es el porcentaje en peso de cobre en las fases sólida y líquida a esta temperatura?

(b) ¿Qué porcentaje en peso de la aleación es líquida, y qué porcentaje es sóliresultados


Resultados

a) % Cu en fase líquida: 55% Cu


% Cu en fase sólida: 42% Cu

Xs = ( wO – wl ) / ( ws – wl )
b)
Para el Niquel: wo = 53% wl = 45% ws = 58%
Xs = ( 53 – 45 ) / ( 58 – 45 ) = 0,62
Xl = ( ws – w0 ) / ( ws – wl ) = ( 58 – 53 ) / ( 58 – 45 ) = 0,38
Conclusiones

Concluimos que es un método empleado para hallar el porcentaje de fase sólida y líquida

presentes en una aleación de una concentración cuando se encuentra a una temperatura

específica.

Y que es un concepto comúnmente utilizado en la determinación de la composición química

“real” de una aleación en equilibrio a cualquier temperatura en una región bifásica.


Bibliografía

Shackelford, J. F. (2005). Introducción A La Ciencia De Materiales Para Ingenieros. Madrid

(España): PEARSON EDUCACION S.A. .

También podría gustarte