Está en la página 1de 10

EJERCICIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Se establecen los siguientes pasos para realizar el análisis:

- Recolección de información en los grupos de formación titulada.

- A partir de la aplicación de este instrumento se realiza la tabulación de la


información para determinar cuál es el énfasis en el perfil para cada aprendiz.

- Se realiza la síntesis de las principales características asociadas a cada uno de los


estilos de aprendizaje

- Se clasifica la información de los estudiantes para determinar el estilo que


prevalece y la posible conformación de equipos.

- Se establecen recomendaciones sobre las técnicas didácticas a utilizar.

Recolección de Información

En el cuadro de Excel anexo se encuentra la tabulación de 32 encuestas diligenciadas


para un grupo de Técnico en Enfermería del Centro de Servicios a la Salud de Distrito
Capital, por parte de cada uno de los aprendices. Esta información se utiliza a manera de
ejemplo para realizar el análisis.

Se obtiene a partir de allí el balance de cuál estilo tiene mayor o menor énfasis, entre el
acomodador, divergente, convergente y asimilador para cada estudiante.

Los estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje proporcionan la información necesaria para los procesos de


enseñanza y aprendizaje y su identificación puede favorecer las exigencias del perfil
profesional.

El primer aspecto a tener en cuenta es que la identificación de estilos de aprendizaje no


se realiza sólo una vez durante el proceso de formación, como una evaluación de entrada.
Es un proceso que continúa a lo largo de la ejecución de la formación y los estilos
identificados inicialmente se pueden moldear o modificar utilizando distintas estrategias y
técnicas.

Al estudiante le es útil este instrumento para conocer su forma de aprender, por ejemplo,
cuál es el entorno que más le favorece, si aprende mejor en grupo o en forma individual,
qué sentido utiliza más, si le molesta o no el ruido, si el estado emocional lo afecta en su
proceso, etc.
El Instructor puede utilizar esta información para diseñar actividades de aprendizaje que
mejoren los estilos de aprendizaje débiles, por ejemplo, si al realizar la evaluación a un
estudiante da como resultado que su estilo de aprendizaje más fuerte es la
experimentación activa y en cambio es muy débil en observación reflexiva, podría
solicitarle al estudiante una descripción del proceso de mantenimiento de una máquina
que está realizando un compañero. Esto permite enriquecer los estilos de aprendizaje y
lograr cierto equilibrio que le ayuda a mejorar su ritmo de aprendizaje.

Desde la metodología de David Kolb que es la utilizada en este caso en particular se


proponen cuatro estilos de aprendizaje:

Características del alumno Características del Características del Características del alumno
convergente alumno divergente alumno asimilador acomodador
Pragmático Sociable Poco sociable Sociable
Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado
Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos
Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo
Buen discriminador Valora la comprensión Pensador abstracto Busca objetivos
Orientado a las
Orientado a la tarea Orientado a la reflexión Orientado a la acción
personas
Disfruta aspectos técnicos Espontáneo Disfruta la teoría Dependiente de los demás
Disfruta el
Gusta de la experimentación Disfruta hacer teoría Poca habilidad analítica
descubrimiento
Es poco empático Empático Poco empático Empático
Hermético Abierto Hermético Abierto
Poco imaginativo Muy imaginativo Disfruta el diseño Asistemático
Buen líder Emocional Planificador Espontáneo
Insensible Flexible Poco sensible Flexible
Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido

La mayoría de los sistemas de enseñanza actuales favorecen el estilo asimilador


(conceptualización abstracta y observación reflexiva) porque se enfatiza en la observación
y en la conceptualización; desfavoreciendo a los divergentes (experiencia concreta y
observación reflexiva) y acomodadores (experiencia concreta y experimentación activa)
porque las emociones y las experiencias concretas son relegadas a un plano inferior.
Recomendaciones

La utilidad de la identificación de los estilos de aprendizaje es la organización de los


equipos de trabajo para la formación. Se recomienda organizar equipos de trabajo donde
haya representantes de los diferentes estilos de aprendizaje para equilibrar la dinámica y
cumplir con las tareas propuestas.

En un equipo se necesitan personas que dinamicen el trabajo para hacerlo más activo,
que aporten ideas nuevas y creativas; por otra parte, se necesitan personas que asuman
el liderazgo y que orienten la tarea; además, también, se necesita de alguien que teorice
para dar fundamentación al producto a obtener. Toda esta diversidad es la que le da
riqueza a un equipo y facilita la negoción de saberes propia del trabajo colaborativo desde
cada individualidad.

Para el ejemplo del programa de Técnico en Enfermería, se obtiene la siguiente


clasificación:

El asimilador está interesado en el “¿Qué debo aprender?”, por lo tanto se propone


utilizar estrategias que lo lleven desarrollar su capacidad creativa en la solución de
problemas, a través de las siguientes estrategias: medios didácticos con ayudas visuales,
trabajos experimentales estructurados (aprendizaje experimental), análisis de objetos o de
sistemas, indagaciones guiadas.

Entre las personas del grupo que tienen este estilo están: Wilson Javier Gómez, Victor
Sastoque, Suanny Herrera, Maria Fernanda Macías, Manuel Alejandro Manjarres, Lorena
Rocío Soler, Leonel Salamanca Mendoza, Eva Maria Osma, Ernest Velez D., y Dehivis
Bolaños S.

Medios didácticos con ayudas visuales

Como productos multimediales, videos y simulaciones, que proporcionan información,


ejerciten habilidades, mantengan despierto el interés, que faciliten la creación y creación.

Análisis de objetos o sistemas

Técnica didáctica activo donde se analiza objeto desde varios puntos de vista como
descripción anatómica, análisis funcional, análisis técnico y constructivo, análisis
sistémico, análisis histórico, entre otros.
Para más información se puede consultar la dirección URL:
http://www.filotron.com/tecnologia/archivos/UD1_Analisis%20de%20objetos.pdf

Indagaciones guiadas

Tienen como objetivo guiar a los aprendices en la búsqueda de datos, pero por el camino
adecuado. Los aprendices deben consultar diversas fuentes de de información
relacionadas con el tema.

Para más información puede consultar la siguiente dirección URL:


http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=260

Aprendizaje experimental

La experimentación consiste en poner al aprendiz en contacto con un fenómeno (conocido


o parcialmente conocido) que lo motive y lo induzca a reproducirlo, con el fin de conocerlo
mejor, dominarlo y utilizarlo. Es una técnica que requiere la participación integral del
aprendiz y le permite verificar los conocimientos adquiridos, desarrollar una mentalidad
científica y poner en evidencia la noción de causa y efecto de los fenómenos.

Pasos:

1. Preparación de los alumnos para que, de manera individual o en equipo,


establezcan contacto con el fenómeno.

2. Elaboración por los alumnos de una hipótesis explicativa con los datos
preliminares, y de una guía de trabajo para el registro de datos que deriven del
experimento.

3. Realización de los experimentos propuestos, registrando y sistematizando los


datos obtenidos.

4. Análisis de los datos obtenidos para establecer una sistemática del fenómeno.

5. Presentación y discusión de los trabajos realizados individualmente o en equipo.

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm

Las personas de estilo convergente (conceptualización abstracta y experimentación


activa) está interesadas en el “Cómo voy a utilizar los conocimientos”, para este tipo de
personas se recomienda utilizar: mapas y redes conceptuales, trabajos experimentales
estructurados, informes individuales, proyectos, actividades de clasificación y
jerarquización, aprendizaje experiencial.

Entre las personas del grupo que tienen este estilo están: Walter Ortiz Franco, John
Cifuentes, Jennifer Aguilar G., Ivan Alexander Félix, y Adenias Pérez R

Mapas y redes conceptuales

Los mapas conceptuales son un medio que permite visualizar conceptos y relaciones
jerárquicas entre ellos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta
capacidad humana de reconocer ideas y sus relaciones a través de imágenes para
facilitar el aprendizaje y el recuerdo.

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre
conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos
conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más
simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra
de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un
mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo»
y «azul».

Para más información puede consultar la siguiente dirección URL:


http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm,
http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html

Proyectos

El aprendizaje por proyectos busca enfrentar a los aprendices a situaciones que los lleven
a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para
resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

Esta estrategia tiene sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir
de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner,
Jean Piaget y John Dewey.

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas

Aprendizaje experiencial

Se define como la generación de una teoría de acción a partir de la propia experiencia,


continuamente modificada para mejorar su eficacia. Este proceso de aprendizaje requiere:
1. Definir una acción basada en una teoría causa – efecto.

2. Evaluar o juzgar el resultado o consecuencia de dicha acción.

3. Reflexionar sobre el grado de efectividad de las acciones y reformular la teoría


causa – efecto.

4. Implementar acciones con base en la reformulación.

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aprexperiencial.htm

El Informe

Texto elaborado para informar sobre hechos o actividades concretas a un determinado


lector o lectores

Características

• Es el resultado de una solicitud de un superior o cliente

• El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la


obligación de leerlo y evaluarlo

• Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos que sirven para la organización,


clasificación y presentación de los datos

Etapas

Determinar la naturaleza de la información deseada o necesitada. Esta etapa la realiza el


destinatario del informe

Definir las tareas que se van a realizar para lograr los objetivos propuestos.

Diseñar los instrumentos para la recolección de los datos

Recolectar los datos necesarios para la obtención de los objetivos

Analizar los datos: selección, organización, comparación

Evaluar los datos y verificar la exactitud

Organizar y elaborar el informe

Parra M. “Cómo se produce el texto escrito”. Bogotá D.C. Editorial Magisterio


Los individuos con estilo divergente, están interesados en el “¿Por qué debo aprender
algo?, por tal motivo el rol del docente debe ser de motivador y las estrategias que a
utilizar pueden ser: juegos de roles, trabajos experimentales semi-estructurados o no
estructurados, trabajos de campo semi-estructurados, historietas, estudio de casos
dinámicas grupales para la solución de problemas.

Entre las personas del grupo que tienen este ePstilo están: Sol Hernández, Robert Andrés
Mantosa, Pedro Jose Cruz Ramirez, Marlon Sanchez M., Maria Angélica Gonzalez, Juan
Camilo Herrera, Heriberto Mena Lloreda, Diana Carolina García, Diana C. Galeano, y
Alvaro Peñaloza González.

Juego de roles

Esta técnica es útil para manejar aspectos o temas difíciles en los que es necesario tomar
diferentes posiciones para su mejor comprensión. Consiste en la representación
espontánea de una situación real o hipotética. Cada aprendiz representa un papel pero
también pueden intercambiar los roles que interpretan. De este modo pueden abordar la
problemática desde diferentes perspectivas y comprender las diversas interpretaciones de
una misma realidad. La participación de los aprendices no tiene que seguir un guión
específico, pero es importante una delimitación y una planeación previa a la puesta en
práctica del ejercicio.

Sugerencias:

• Asegúrese de que los aprendices definen una situación que es relevante e


importante para ellos. Obtenga los detalles tales como la escena y el número de
personas involucradas.

• Defina el escenario preparando los mueble, señalando dónde estarán ubicadas las
puertas”.

• Prepare a la audiencia haciéndoles preguntas específicas para ser preparadas y


contestadas al terminar el juego de roles. Por ejemplo: ¿Aplicaría esta situación en
la vida real? ¿Cómo habrías manejado la situación?

• Existen muchas maneras de elegir a los participantes. Discutan ideas.

• Inicie el juego de roles, deteniéndolo si es poco real, si no conduce a ningún lado o


se aleja del objetivo.

• Pida preguntas de los participantes y de la audiencia.


• Vuelva a iniciar el juego de roles si es necesario, usando una variación de la
situación, nuevos participantes, utilizando la retroalimentación para mejorar una
habilidad.

Estudio de casos

El método de casos es un modo de enseñanza en el que los aprendices construyen su


aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida real.

En general, esta forma de trabajo busca dar a los aprendices la oportunidad de relacionar
los conocimientos teóricos del curso con ambientes de aplicación práctica. Para ello, se
les involucra en un proceso de análisis de situaciones problemáticas, a las cuales se
denomina casos. Ante la situación planteada, el estudiante debe formular una propuesta
de solución fundamentada en principios teóricos de la disciplina o en principios prácticos
derivados del contexto descrito en el caso.

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/qes.htm

El acomodador, está interesado en el “Para qué sirven los conocimientos”, el rol


principal del docente debe ser el de orientador y las estrategias que se recomienda utilizar
son: mapas conceptuales, resolución de problemas, dinámicas grupales, trabajos
experimentales en grupo, trabajos de campo semi-estructurados, sociodramas.

Entre las personas del grupo que tienen este estilo están: Sergio Fabián Herrera, Luis
Carlos Candelo Saa, John Alexander Alvarez, Jackson Payares Guevara, Edna Mayerly
Rojas, Edison Suaza, y Carlos Andrés Arcos.

Aprendizaje basado en problemas

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una estrategia de enseñanza-aprendizaje


en la que un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a
analizar y resolver una situación problemática relacionada con su entorno físico y social.

En esta técnica didáctica, los conocimientos a desarrollar por el aprendiz están


directamente relacionados con el problema y no de manera aislada o fragmentada. Como
parte del proceso de interacción para entender y resolver el problema, los aprendices
elaboran un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, con lo cual van
desarrollando una metodología propia para la adquisición de conocimiento.

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/qes.htm
Sociodrama

Técnica usada para elaborar situaciones de conflicto a través de la dramatización.

Para más información consultar el documento:

“Marco Conceptual y Pedagógico de la Formación por Proyectos en el Sena”.

Dinámicas grupales

Conjunto de juegos y técnicas para utilizar en el trabajo con grupos.

Para más información consultar la dirección URL: http://dinamicasgrupales.blogspot.com/

Sugerimos las siguientes conformaciones de equipos de trabajo, que mezclan personas


con distintos de aprendizaje, sin olvidar que deberán aplicarse distintas actividades en los
mismos grupos, dependiendo del estilo de aprendizaje de quienes lo conforman.

APRENDIZ  ESTILO DE APRENDIZAJE  Conformación grupos 


Wilson Javier Gómez  ASIMILADOR  Grupo 1 
Walter Ortiz Franco  CONVERGENTE  Grupo 1 
Victor Sastoque  ASIMILADOR  Grupo 2 
Suanny Herrera  ASIMILADOR  Grupo 3 
Sol Hernández  DIVERGENTE  Grupo 1 
Sergio Fabián Herrera  ACOMODADOR  Grupo 1 
Robert Andrés Mantosa  DIVERGENTE  Grupo 2 
Pedro Jose Cruz Ramirez  DIVERGENTE  Grupo 3 
Marlon Sanchez M.  DIVERGENTE  Grupo 4 
Maria Fernanda Macías  ASIMILADOR  Grupo 4 
Maria Angélica Gonzalez  DIVERGENTE  Grupo 5 
Manuel Alejandro Manjarres  ASIMILADOR  Grupo 5 
Luis Carlos Candelo Saa  ACOMODADOR  Grupo 2 
Lorena Rocío Soler  ASIMILADOR  Grupo 6 
Leonel Salamanca Mendoza  ASIMILADOR  Grupo 6 
Juan Camilo Herrera  DIVERGENTE  Grupo 6 
John Cifuentes  CONVERGENTE  Grupo 2 
John Alexander Alvarez  ACOMODADOR  Grupo 3 
Jennifer Aguilar G.  CONVERGENTE  Grupo 3 
Jackson Payares Guevara  ACOMODADOR  Grupo 4 
Ivan Alexander Félix  CONVERGENTE  Grupo 4 
Heriberto Mena Lloreda  DIVERGENTE  Grupo 1 
Eva Maria Osma  ASIMILADOR  Grupo 2 
Ernest Velez D.  ASIMILADOR  Grupo 3 
Edna Mayerly Rojas  ACOMODADOR  Grupo 5 
Edison Suaza  ACOMODADOR  Grupo 6 
Diana Carolina García  DIVERGENTE  Grupo 4 
Diana C. Galeano  DIVERGENTE  Grupo 5 
Dehivis Bolaños S.  ASIMILADOR  Grupo 7 
Carlos Andrés Arcos  ACOMODADOR  Grupo 7 
Alvaro Peñaloza González  DIVERGENTE  Grupo 7 
Adenias Pérez R.  CONVERGENTE  Grupo 5 

También podría gustarte