Está en la página 1de 1

Teoría memética

La memética es un acercamiento a la propuesta de los modelos de evolución de transferencia de información cultural basado en el concepto
de meme.
Historia del término
En su libro El gen egoísta (1976), el etólogo Richard Dawkins inventó el término meme para describir una unidad de evolución cultural humana
análoga a los genes, argumentando que la replicación también ocurre en la cultura, aunque en un sentido diferente. En su libro, Dawkins
sostenía que el meme es una unidad de información residente en el cerebro y el replicador mutante en la evolución cultural humana. Es un
patrón que puede influir sobre sus alrededores y es capaz de propagarse; puesto que los memes residen en la ideósfera, el contacto con las
ideas de otra persona es el modo natural en que incorporamos memes.
Susan Blackmore (2002) reelaboró la definición de meme como cualquier cosa que se copia de una persona a otra, ya sean hábitos,
habilidades, canciones, historias o cualquier otro tipo de información. Además, afirmó que los memes, como los genes, son replicadores. Es
decir, son informaciones que son copiadas con variaciones y selecciones. Puesto que sólo algunas de las variaciones sobreviven, los memes (y
por tanto las culturas humanas) evolucionan.
Los memes se copian por imitación, enseñanza u otros métodos, y compiten por espacio en nuestros recuerdos y por la oportunidad de ser
copiados de nuevo. Grandes grupos de memes que se copian y transmiten juntos se llaman memes complejos coadaptados, o memeplexes
(del inglés meme complexs).
La replicación
Una de las principales características de los memes y al mismo tiempo la principal diferencia con los genes, sería en la forma de autoreplicarse.
Mientras que los genes se transmiten de forma vertical por herencia a la descendencia y se replican de forma bastante fiel, los memes se
transmiten tanto verticalmente a las futuras generaciones por medio de la cultura y la educación, como horizontalmente al resto de la
sociedad y a otras vecinas, por medio de la comunicación, pero sufriendo muchas más mutaciones por cada replicación y transmisión que la
genética, cuanto mayor sea el número de transferencias en cadena efectuadas. Solo los memes más fuertes sobreviven aunque eso no quiere
decir que sean buenos.
Existen dos clases de meme génesis: espontánea y diseñada. La idea es construir un meme diseñado que se pueda convertir en espontáneo.
Para lograrlo se debe plantar el meme en el lugar y momento correcto. Ej: Esparcir el meme “Pedro engaña a su mujer” en un almuerzo tiene
bastantes posibilidades de reproducción espontánea (reproducción que no necesita que su creador haga nada).
Cientos de ideas que circulan por nuestra mente no tienen un origen propio, ni siquiera una comprobación en la realidad… puesto que, por lo
que puede llegar a inferirse de esta teoría, la realidad no es más que la interpretación cultural que cada sociedad le da a los hechos factibles de
suceder. Valores, ideas, normas, predicciones, hechos y todo tipo de explicación fenomenológica de los mismos no es más que la forma en que
una cultura entiende lo que la rodea. La realidad no es más que la creencia cultural de las cosas que existen y que son posibles y aceptables. En
esto intervienen los memes, replicándose, y transmitiendo la misma idea.
Los memes más fuertes tienen también la posibilidad de unirse a otros y hacer verdaderos cúmulos meméticos, en cuyo caso construyen
teorías y filosofías, muy difíciles de destruir.

Teoría memética
La memética es un acercamiento a la propuesta de los modelos de evolución de transferencia de información cultural basado en el concepto
de meme.
Historia del término
En su libro El gen egoísta (1976), el etólogo Richard Dawkins inventó el término meme para describir una unidad de evolución cultural humana
análoga a los genes, argumentando que la replicación también ocurre en la cultura, aunque en un sentido diferente. En su libro, Dawkins
sostenía que el meme es una unidad de información residente en el cerebro y el replicador mutante en la evolución cultural humana. Es un
patrón que puede influir sobre sus alrededores y es capaz de propagarse; puesto que los memes residen en la ideósfera, el contacto con las
ideas de otra persona es el modo natural en que incorporamos memes.
Susan Blackmore (2002) reelaboró la definición de meme como cualquier cosa que se copia de una persona a otra, ya sean hábitos,
habilidades, canciones, historias o cualquier otro tipo de información. Además afirmó que los memes, como los genes, son replicadores. Es
decir, son informaciones que son copiadas con variaciones y selecciones. Puesto que sólo algunas de la variaciones sobreviven, los memes (y
por tanto las culturas humanas) evolucionan.
Los memes se copian por imitación, enseñanza u otros métodos, y compiten por espacio en nuestros recuerdos y por la oportunidad de ser
copiados de nuevo. Grandes grupos de memes que se copian y transmiten juntos se llaman memes complejos coadaptados, o memeplexes
(del inglés meme complexs).
La replicación
Una de las principales características de los memes y al mismo tiempo la principal diferencia con los genes, sería en la forma de autoreplicarse.
Mientras que los genes se transmiten de forma vertical por herencia a la descendencia y se replican de forma bastante fiel, los memes se
transmiten tanto verticalmente a las futuras generaciones por medio de la cultura y la educación, como horizontalmente al resto de la
sociedad y a otras vecinas, por medio de la comunicación, pero sufriendo muchas más mutaciones por cada replicación y transmisión que la
genética, cuanto mayor sea el número de transferencias en cadena efectuadas. Solo los memes más fuertes sobreviven aunque eso no quiere
decir que sean buenos.
Existen dos clases de meme génesis: espontánea y diseñada. La idea es construir un meme diseñado que se pueda convertir en espontáneo.
Para lograrlo se debe plantar el meme en el lugar y momento correcto. Ej: Esparcir el meme “Pedro engaña a su mujer” en un almuerzo tiene
bastantes posibilidades de reproducción espontánea (reproducción que no necesita que su creador haga nada).
Cientos de ideas que circulan por nuestra mente no tienen un origen propio, ni siquiera una comprobación en la realidad… puesto que, por lo
que puede llegar a inferirse de esta teoría, la realidad no es más que la interpretación cultural que cada sociedad le da a los hechos factibles de
suceder. Valores, ideas, normas, predicciones, hechos y todo tipo de explicación fenomenológica de los mismos no es más que la forma en que
una cultura entiende lo que la rodea. La realidad no es más que la creencia cultural de las cosas que existen y que son posibles y aceptables. En
esto intervienen los memes, replicándose, y transmitiendo la misma idea.
Los memes más fuertes tienen también la posibilidad de unirse a otros y hacer verdaderos cúmulos meméticos, en cuyo caso construyen
teorías y filosofías, muy difíciles de destruir.

También podría gustarte