Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE OBSTETRICIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO DE
COMPILACIÓN

Titulado:
▪ El Aborto

Autora:
• Brigitte Jauregui Quispe

Asignatura:
• Método de Trabajo Universitario

Docente:
• Ana Adriano Sander

Facultad:
• Facultad de Ciencias de la Salud.

Escuela:
• Obstetricia.

Fecha de presentación:
• 05/11/19

Iquitos-Perú.
2019
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres los cuales me han enseñado,
el valor y la perseverancia para conseguir lo que uno se propone, A mi hija Cielo
Krisell, quien siempre es mi motivo para salir adelante en todos los retos que se
presenten en la carrera de obstetricia.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la obstetra por su paciencia y constante apoyo, por su enseñanza


y consejos, los cuales me permitieron culminar el presente trabajo.
Índice
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1
LA HISTORIA DEL ABORTO ............................................................................................................. 3
HISTORIA DEL ABORTO EN EL PERÚ .............................................................................................. 5
DEFINICIONES GENERALES ............................................................................................................ 6
Embarazo................................................................................................................................... 6
El Proceso De La Vida Mes Por Mes .......................................................................................... 6
Embarazo extrauterino ............................................................................................................. 8
Parto prematuro........................................................................................................................ 8
Placenta ..................................................................................................................................... 8
EL ABORTO .................................................................................................................................. 11
Definición De Aborto: .............................................................................................................. 11
EL ABORTO EN LA JUVENTUD...................................................................................................... 12
¿POR QUÉ ABORTAN LAS MUJERES? .......................................................................................... 13
EL ABORTO EN EL PERÚ ............................................................................................................... 14
¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL ABORTO EN EL PERÚ? ................... 15
TIPOS DE ABORTO ....................................................................................................................... 16
Espontáneo ............................................................................................................................. 16
Aborto Completo..................................................................................................................... 16
Aborto Incompleto .................................................................................................................. 16
Aborto Inevitable .................................................................................................................... 16
Aborto Diferido ....................................................................................................................... 17
Provocado ............................................................................................................................... 17
Aborto Terapéutico ................................................................................................................. 17
El Aborto Eugenésico .............................................................................................................. 17
Aborto Por Motivos Sociales ................................................................................................... 17
MÉTODOS DE ABORTO ................................................................................................................ 19
Anticonceptivos Hormonales. (Abortivos) .............................................................................. 19
Por Envenenamiento Salino .................................................................................................... 19
Por Succión .............................................................................................................................. 19
Por Dilatación Y Curetaje ........................................................................................................ 20
Por "D & X" A Las 32 Semanas ................................................................................................ 20
Por Operación Cesárea............................................................................................................ 20
Mediante Prostaglandinas ...................................................................................................... 21
Ru-486 ..................................................................................................................................... 21
El DIU ....................................................................................................................................... 21
CAUSAS DEL ABORTO .................................................................................................................. 22
Desarrollo anómalo del cigoto ................................................................................................ 22
Trisomía Autonómica .............................................................................................................. 22
Monosomía X .......................................................................................................................... 22
Triploidía.................................................................................................................................. 22
Tetraploidía ............................................................................................................................. 22
Anomalías cromosómicas estructurales ................................................................................. 22
CAUSAS MATERNAS: ................................................................................................................... 23
Anomalías uterinas congénitas ............................................................................................... 23
Anomalías Uterinas Adquiridas ............................................................................................... 23
FACTORES ENDÓCRINOS: ........................................................................................................ 24
FACTORES INMUNOLÓGICOS .................................................................................................. 24
CAUSAS INFECCIOSAS.............................................................................................................. 25
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ABORTO ............................................................................................. 29
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN EL ABORTO ....................................................................... 30
DIAGNÓSTICO DEL ABORTO ........................................................................................................ 30
TRATAMIENTO DEL ABORTO ....................................................................................................... 30
SECUELAS PSICOLÓGICAS DEL ABORTO ...................................................................................... 37
PREVENCIÓN DEL ABORTO.......................................................................................................... 41
CONSECUENCIAS EMOCIONALES ................................................................................................ 42
CONSECUENCIAS DEL ABORTO LEGALIZADO .............................................................................. 42
ARGUMENTOS EN CONTRA ......................................................................................................... 43
ASPECTOS LEGALES ..................................................................................................................... 45
EL ABORTO EN CIFRAS ................................................................................................................. 48
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 50
ANEXOS ....................................................................................................................................... 51
INTRODUCCION
Hablar del aborto, como en todos los países que lo prohíben, implica referirse a
una realidad esquiva, dolorosa y clandestina que afecta a decenas de miles de
mujeres, que mata y deja secuelas crónicas y permanentes en la salud y la
capacidad reproductiva de un número importante de ellas.

La adolescencia fija sus límites de edad entre los 10 y 19 años, entre los cuales
se adquiere capacidad reproductiva, cambio de patrones psicológicos de la niñez
a la adultez e independencia socio-económica, en nuestro país una de cada
cinco mujeres que cursan entre 15 y 19 años han tenido al menos un embarazo,
el promedio en que las adolescentes se convierten en madres es de 16 años, a
estas estadísticas de adolescentes se suman estadísticas generales en las que
cerca del 30 al 50% de la mortalidad materna durante el embarazo es producida
por complicaciones de aborto, a nivel mundial se producen 70000 muertes por
año por complicaciones de aborto.

Un aspecto importante a tener en consideración es la inmadurez biológica en la


adolescencia puesto que la misma aumenta las posibilidades de aborto, dentro
de los principales factores de riesgo se encuentra el inicio temprano de las
relaciones sexuales calculado aproximadamente entre los 12 – 14 años, de la
misma forma una fecundidad temprana (13-15 años). Existen también otros
factores no biológicos como los de tipo socioeconómico expresados como,
menor educación, trabajo mal remunerado. La mala calidad de trabajo duplica el
riesgo de aborto y la falta de educación secundaria la triplica.

Un estudio sobre el aborto clandestino en el Perú recientemente publicado por


Flora Tristón y Pathfinder International, consigna cifras que ponen en tela de
juicio la eficacia de la prohibición. De acuerdo con este estudio, el aborto es
practicado anualmente por más de 350,000 mujeres de toda condición
socioeconómica, etnia, lugar de residencia y edad, que en su empeño por
interrumpir un embarazo que no desean, se animan a desafiar la prohibición
legal, sometiéndose a procedimientos inseguros que ponen en riesgo su vida y
su salud.

1
Reconocido en el país como un problema de salud pública, el aborto no ha
recibido sin embargo un tratamiento equivalente en la legislación interna.
Proponer disminuir o eliminar la incidencia del aborto como causa de muerte
entre las mujeres, mientras que en la legislación continúe ganando terreno una
corriente represiva que se afinca en la idea de que la sanción penal es el medio
adecuado para afrontarlo, encierra una contradicción que el Estado no ha sido
capaz de resolver.

En el Perú en el año 2002, el congreso de la República aprobó dos medidas


significativas la instauración del día del "no nacido" de importante efecto
simbólico y la incorporación, mediante Ley N° 27716, de un artículo en el Código
Penal que sanciona con pena privativa de la libertad de 1 a 3 años a quien "cause
un daño en el cuerpo o en la salud del concebido". La última de estas medidas
está orientada a sancionar la tentativa de aborto, pero en la práctica también
podría inhibir la realización de un tipo de procedimiento médico que permite
determinar la estructura genética del feto.

Medidas como las señaladas no hacen sino acrecentar las brechas que existen
entre lo que aparece como voluntad expresa en el discurso oficial y lo que
finalmente se traduce en la legislación y en la política pública. Dicho de otro
modo, mientras que el Estado plantea en los foros internacionales en los que
participa una posición favorable a los derechos humanos de la mujer y su
compromiso con respecto a su protección y garantía, en el plano interno parece
inclinarse, por lo contrario. Nada diferencia a este tipo de medidas de la política
de población tan criticada en el pasado de la planificación familiar compulsiva o
de las esterilizaciones forzadas, pues todas éstas, al igual que la que penaliza el
aborto, están en última instancia dirigidas a impedir que las mujeres accedan a
los medios que les permitan ejercer control sobre las decisiones que afectan su
reproducción.

Lo que aquí se plantea no debe ser visto ni interpretado como una ofensa u
alegato a favor del aborto, es decir, lo que pretendo con este trabajo de
investigación es evitar que las mujeres expongan al peligro su vida, quiero
aportar en la construcción de una visión diferente del problema, así como en la
búsqueda de una solución justa que integre y armonice, desde la perspectiva de
los derechos humanos y el derecho a la vida como principal característica.
2
LA HISTORIA DEL ABORTO
Desde siempre, han aparecido referencias al aborto en diversas culturas de la
antigüedad en cuanto a la manera de realizarlo y a las disposiciones que tenían
para juzgar el acto.

Una de las descripciones más antiguas sobre cómo efectuarlo es el que aparece
en el tratado médico escrito en China, durante el gobierno del emperador Shen
Nung en el siglo XVII AC

En el código de Hammurabi (2500 AC), el aborto se consideraba un delito contra


los intereses del padre o marido, y también una lesión a la mujer. En Babilonia
las leyes reconocían ciertos derechos a la mujer. En Babilonia, las leyes
reconocían ciertos derechos de la mujer, pero en general sólo el marido era el
ofendido y económicamente el lesionado.

En el derecho hebreo (cap.XXI, Vers.22), figura: Si algunos riñeren, e hirieren a


la mujer embarazada, y ésta abortare, pero sin haber muerto, será penado
conforme a lo que impusiera el marido de la mujer y juzgaren los árbitros. Más si
hubiere muerto, entonces pagará vida por vida.

Respecto al aborto, hay una concepción que domina toda la antigüedad en


tiempos orientales, en Grecia y aun en Roma. El feto es pars viscerum matris, es
decir que es parte de perpetua minoridad y así el poder del tutor, padre, esposo,
estado, se extendías a sus bienes y persona y por tanto al fruto de su
concepción.

En las ciudades griegas el aborto era considerado una práctica normal de


regulación de nacimientos. El mismo Hipócrates a pesar de la condena de aborto
que tiene su juramento, no vacila en aconsejar a las parteras acerca de los
abortivos y anticonceptivos. Sócrates incluía entre las funciones la de facilitar el
aborto cuando la madre lo deseara. Platón proponía en su República, que se
obligase a abortar a las mujeres mayores de 40 años. Y Aristóteles era partidario
de la limitación de nacimientos.

En la época del Imperio Romano, con la corrupción de las costumbres y el


libertinaje femenino, el aborto se extendía más y más, debido a lo numerosas de
las familias y su debilitada situación económica. Según Ovidio, las matriarcas
abortaban a menudo para castigar al marido o para que la semejanza física con
3
el amante de turno no revelara el adulterio. Empieza entonces la reacción del
Estado, que lo considera un acto indigno contra la moral, vislumbrándose la
concepción de que el Estado asume la defensa de los intereses demográficos y
de la protección de las costumbres. Decía cicerón en sus Oraciones: Con el
aborto se destruye la esperanza de un padre, el sostén de una raza, el heredero
de una familia, el ciudadano de un Estado.

También se han encontrado alusiones al respecto en diversos papiros egipcios


que ofrecen detalles sobre la operación.

El padre de la Medicina, Hipócrates que vivió entre los años 460 y 357 AC, en la
antigua ciudad de Gracia, dejó como legado el juramento hipocrático con el cual
aún hoy se comprometen todos los estudiantes de medicina a ejercer su
profesión con ética y profesionalismo, en dicho juramento se refiere de la
siguiente manera al aborto:

Nunca daré a nadie una droga mortal, aunque la pida, ni haré una sugerencia a
ese efecto. Tampoco le haré un aborto a una mujer.

La Biblia cristiana condena al aborto como un acto criminal y lo mismo opina la


iglesia de hoy en día. Cuando el aborto no se realiza para proteger a la mujer,
sino porque ésta desea poner fin a su estado de gestación por razones
económicas, morales o sociales, recibe el nombre de criminal.

Pero el aborto no es sólo un problema legal que concierne a la profesión médica,


sino un problema humano y hasta social, año a año son miles los abortos
realizados por los más diversos motivos en personas de todas clases sociales y
edades.

Aunque la cantidad de mujeres que se someten a una aborto es grande, no


tienen disculpa de parte de la sociedad, que prefiere apoyar a una madre soltera
que a una mujer que teme enfrentar su responsabilidad de madre y que
engendrar muerte.

También existía el juramento hipocrático que era testigo de la promesa de todos


los profesionales de la salud destinada a no interrumpir la evolución natural de
la vida que se engendra en una mujer.

4
En otras culturas o religiones como por ejemplo el Budismo, también se prohíbe
el aborto y se castiga

HISTORIA DEL ABORTO EN EL PERÚ


Durante el incanato, la interrupción abortiva practicada a los tres meses
de embarazo se penaba con la muerte por la horca o lapidación, pena que tanto
se imponía a la madre como a la persona que la ayudara. Ya que el aborto no
sólo evitaba el incremento de la familia y la comunidad, sino que, también
privaba al imperio de un futuro guerreo o de nuevas manos y energías para el
desarrollo de actividades productivas .El aborto provocado no se castigaba
cuando el parto no seguía su curso y existía el peligro inminente de la vida de la
madre.

La necesidad de preservar a las mujeres, expresión de vida y fuente de ella,


justificaba para los incas, la impunidad el aborto en esas circunstancias
excepcionales.

Durante la Colonia la represión del aborto era absoluta y se sancionaba su


práctica con pena de muerte o destierro.

5
DEFINICIONES GENERALES

Embarazo
Estado de la mujer durante el desarrollo, en su seno, del huevo fecundado;
generalmente incluye el período comprendido entre la fecundación y la expulsión
o extracción del feto.

El Proceso De La Vida Mes Por Mes:


Primeras tres semanas
El embarazo se calcula a partir de la fecha de la última menstruación y la
concepción ocurre alrededor de dos semanas después de la
menstruación, Durante esta etapa se observan los cambios más
importantes:

Partiendo desde una sola célula, imperceptible al ojo humano, se divide


en dos, para luego formar los principales órganos.

Cuarta Semana
Al final de la cuarta semana, el embarazo es visible a simple vista. El
embrión está evolucionando.

Hasta este momento, la mujer empieza a tener conocimiento de su estado


de embarazo.

Quinta Semana
Durante esta semana, se conforma lo que será la columna del embrión.
Se trata del sistema nervioso primitivo.

En esta época las mujeres embarazadas que no desean alumbrar a su


hijo, casi no utilizan las prácticas abortivas; en cambio, optan por ingerir
tomas, brebajes o aplicarse inyecciones supuestamente abortivas.
Muchas veces estos métodos no son eficaces, pero malogran el feto y si
este bebé llega a nacer puede tener deficiencias físicas o mentales.

6
Sexta Semana

El embrión duplica su tamaño hasta alcanzar 1,3cm y se inicia la


formación de sus órganos .Al final de la semana, la médula espinal,
el cerebro, los oídos y los ojos ya han iniciado su desarrollo.

Séptima Semana
Los principales órganos siguen desarrollándose durante esta semana. La
cabeza cambia con mucha rapidez y empieza a verse humana.

Octava Semana
En esta etapa casi todos los órganos principales están formados y sólo
faltan los toques finales a algunas estructuras como el bazo y la vejiga.
El corazón lleva dos semanas latiendo.

Durante estas dos semanas se llevan gran cantidad de abortos en todas


sus modalidades.

Novena A Duodécima Semana


Al final de esta etapa las piernecitas y los bracitos se mueven
frecuentemente y con un fin determinado.

Como en el caso anterior las cantidades de abortos que se practican en


esta etapa son alarmantes.

Décimo Tercera Semana


En esta etapa, la cabeza se ha enderezado; también comienza a erguirse
el cuerpo. Los deditos de las manos y los pies están separados, y
las matrices de las uñas han empezado a desarrollarse.

Del Tercer A Cuarto Mes


La madre puede percibir claramente las pataditas del futuro bebé. Sus
manitos están perfectamente delineadas. Sus huellas digitales ya pueden
identificarse en los primitivos rasgos.

A partir del tercer mes (pasa de llamarse embrión para llamarse feto)
puede moverse, patear, tragar, extender los dedos de los pies, cerrar las

7
manos, girar la cabeza y fruncir la frente. Pero la madre no puede sentir
estos últimos movimientos, puesto que es muy pequeño.

Los abortos efectuados en este periodo son peligrosos.

Del Cuarto A Quinto Mes


El pequeño ya puede guiñar sus ojitos; se puede escuchar los latidos de
su corazón y en el cuerpecito acumula mayor cantidad de grasa
superficial; cubriéndose de LANUGO y de otra sustancia protectora
llamada VERNIX. Sus movimientos son más acelerados y se va aferrando
a la vida.

También en esta etapa son numerosas las mujeres que se practican


maniobras abortivas, exponiendo su vida.

Del Sexto Al Séptimo Mes


El pequeño se encuentra perfectamente instalado. Sus células nerviosas
establecen las primeras conexiones. Puede nacer prematuramente y
tener vida saludable si es que se le brindan los cuidados necesarios.

Del Octavo Al Noveno Mes


Ya todos sus órganos y detalles finales están listos. En esta etapa sólo se
da un aumento de talla y peso corporal finales. El bebé va girando hasta
que termina finalmente descansando su cabeza en la zona pélvica de la
madre.

Embarazo extrauterino
Embarazo que se desarrolla fuera del útero, ya sea en la trompa de Falopio (el
más frecuente), en el ovario, en el canal cervical o en la cavidad pélvica o
abdominal.

Parto prematuro
Es definido médicamente como el nacimiento ocurrido antes de 37 semanas de
gestación.

Placenta
Órgano complejo formado por tejidos maternales y fetales que funciona como
anclaje estructural, puente nutritivo, órgano excretor, respiratorio y endocrino.

8
Placenta previa
Fenómeno producido durante el desarrollo del embarazo en el que la placenta
se implanta en la porción inferior de útero, a nivel del cuello, generando una
complicación durante el parto al impedir la salida del feto a través del canal del
parto por obstrucción a este nivel. Según obstruya el orificio cervical puede ser:
total, parcial, marginal o de inserción baja.

Endometritis
Es una inflamación o irritación del revestimiento del útero (endometrio).

Prostaglandina
Cada una de las sustancias aisladas de diversas estructuras orgánicas, cuyo
esqueleto químico se halla constituido por un anillo de cicló pentano, prolongado
por dos cadenas lineales, y que son capaces de desarrollar gran número
de acciones fisiológicas y farmacológicas.

Laparoscopia
La laparoscopia es la visión de la cavidad pélvica-abdominal a través de un tubo
(óptica) que contiene un sistema de lentes. A éste se le conecta una fibra óptica
que transmite la luz generada en una fuente externa, para iluminar la cavidad.

Histerectomía
Es la extirpación quirúrgica del útero que ocasiona la incapacidad para quedar
en embarazo (esterilidad) y es un procedimiento que se puede realizar a través
del abdomen o de la vagina.

Embolia
Obstrucción de una arteria, vena o capilar por un cuerpo orgánico (coágulo
de sangre, grasa, pus, bacterias, células tumorales, etc.) que es arrastrado por
la sangre.

Progesterona
Hormona secretada por los ovarios que afecta muchos aspectos del cuerpo
femenino incluyendo los ciclos menstruales y el embarazo.

9
Perinatal
Acontecimientos que tienen lugar durante el período inmediatamente anterior o
posterior al nacimiento.

Cromosoma
Estructura microscópica constituida de ADN y de proteínas especiales llamadas
histonas. Transmite el código genético, del que dependen los caracteres
hereditarios.

Síndrome de Down
Síndrome genético causado por la trisomía del cromosoma 21, que se acompaña
de un grado variable de retraso mental. Es la causa conocida más frecuente
de discapacidad psíquica congénita.

Síndrome de Klinefelter
El síndrome de Klinefelter es una anomalía cromosómica que afecta solamente
a los hombres y ocasiona hipogonadismo (esterilidad debido al mal
funcionamiento de los órganos sexuales o a defectos de los gametos).

Líquido amniótico
Líquido que rodea al feto, con funciones de protección, de transporte y de
intercambio.

Cordón umbilical
Tubo que une un embrión en vías de desarrollo o feto a su placenta.

Feto
Vertebrado vivíparo en desarrollo, desde el momento en que ha completado su
etapa embrionaria y está desarrollándose antes de que se produzca su
nacimiento.

Embrión
Organismo antes de emerger del huevo, la semilla o el cuerpo de la madre.

Incidencia
Indicador que registra la aparición de casos nuevos. Este puede estimarse
mediante la comparación de dos prevalencias (tiempos diferentes).

10
EL ABORTO
Definición De Aborto:
Aborto (del latín abortus o aborsus, de aborior, "contrario a orior", "contrario a
nacer" es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, antes de
que éste haya alcanzado las 20 semanas, el cual puede ser espontaneo, natural
o provocado. Después de este tiempo, la terminación del embarazo antes del
parto se llama parto pretérmino. El término "aborto espontáneo" se refiere a los
hechos que se presentan de manera natural, o al menos sin que medie voluntad
de eliminar al nasciturus (el que ha de nacer) por parte de la madre o por parte
del médico que atiende el trabajo de parto.

Se dice que hay aborto cuando el embarazo se interrumpe, expulsándose


el producto de la concepción antes de cumplirse los seis meses de gestación, es
decir antes de que el niño pueda quedar vivo después de su expulsión. El
aborto recibe el nombre de ovular cuando tiene lugar durante los primeros dos
meses de embarazo, de embrionario durante el tercero y cuarto mes, y de fetal
después. Cuando el feto se expulsa después del sexto mes y antes de los nueve
meses, se dice que hay parto prematuro.

Podemos definir también al Aborto como interrupción dolosa del proceso


fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o
feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no.

Desde el punto de vista obstétrico, es la interrupción del embarazo antes de que


el producto sea viable, es decir capaz de vivir fuera de la cavidad uterina en
forma independiente. Se consideran 20 semanas para que el producto sea viable
o que cuente con 500gr de peso.

La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en
el período no viable de su vida intrauterino.

Es la muerte de un niño o niña en el vientre de su madre producida durante


cualquier momento de la etapa que va desde la fecundación (unión del óvulo con
el espermatozoide) hasta el momento previo al nacimiento.

Desde el punto de vista legal, aborto, es la interrupción del embarazo en


cualquier época de la gestación antes de que el feto llegue a su término.

11
La Iglesia Católica entiende por aborto la muerte provocada del feto, realizada
por cualquier método y en cualquier momento del embarazo desde el instante
mismo de la concepción. Así ha sido declarado el 23 de mayo de 1 988 por la
Comisión para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico.

EL ABORTO EN LA JUVENTUD
Generalmente la adolescente que sospecha estar embarazada no recurre de
inmediato a la consulta de un ginecólogo para asegurarse de su estado. O donde
la persona donde efectúa los abortos o la comadrona. Sino que consulta sus
amigas; el novio pregunta a sus amigos; tal vez deciden ir a alguna farmacia a
comprar medicamentos que regulen el retraso menstrual.

Ella optará seguramente tal vez por tomar cualquiera de estas medicinas o tal
vez aquellas recetas caseras como ruda con leche, apio, purgantes, etc.

Al no dar resultado ninguno de estos métodos intentará todo aquello que le


recomienden, tal vez sea hacer ejercicios bruscos, golpearse el vientre, tomar
algunas pastillas que le recomiendan porque le surtieron efecto en una prima o
en una amiga; la cual, tal vez no estaba embarazada, sino que el miedo y la
tensión que el causaba la idea de estar embarazada retrasaba su periodo
menstrual.

Al no descubrir el método para poder perder el embrión, la muchacha tendrá sólo


dos opciones, la de tener al niño o la de abortar. Todo dependerá de la
educación que recibió en su hogar, su formación moral, etc.; el apoyo que recibe
de su pareja; la comprensión que podría obtener de sus padres, el
conocimiento que tiene de los métodos utilizados en el aborto, etc.; todo ello la
acompañará a tomar una decisión.

12
¿POR QUÉ ABORTAN LAS MUJERES?
Uno de los mitos relativamente más arraigados en el imaginario social es aquél
que señala a la mujer que aborta como una persona poco sensible, que recurre
a su práctica por razones meramente egoístas.

Quienes creen eso desconocen que el aborto no es un asunto de frivolidad, que


las mujeres no abortan por razones triviales. Las mujeres que refieren haber
pasado por esa experiencia señalan, por el contrario, que la decisión fue costosa
y difícil, a menudo confrontadora.

Entre quienes se someten a un aborto y promueven que sus parejas aborten,


hay un buen número de católicas y católicos, de conservadoras y conservadores,
que dicen estar en desacuerdo con la interrupción voluntaria del embarazo, pero
que en lo concreto se descubren como infractores a los principios en los que
fundamentan su posición a favor de su prohibición legal.

Los factores que llevan a una mujer a optar por un aborto son múltiples.

Estudios de casos y encuestas hechas en otros países de América latina, como


México y Colombia, señalan que las mujeres que recurren al aborto lo hacen
fundamentalmente por las siguientes razones:

▪ Riesgo para la salud o la vida en caso de continuar con el embarazo


▪ Embarazo producto de violación o incesto
▪ Malformación o discapacidad física o mental del feto
▪ Situación socio-económica precaria, sin ingresos o con ingresos que
no soportan la crianza de un niño o niña.
▪ Relación inestable con la pareja o amenaza de abandono como
resultado del embarazo
▪ Deseo de no tener mas hijos o de postergar el nacimiento
▪ Miedo o rechazo social, de la familia o de la pareja, en el caso de
adolescentes y mujeres solteras.
▪ Situación personal incompatible con un embarazo, particularmente
en el caso de las mujeres jóvenes que no han culminado sus
estudios

13
En el Perú, las mujeres se someten a un aborto por las mismas razones En una
encuesta realizada a mujeres que se practicaron un aborto, se descubre que el
52 % interrumpió su embarazo porque ya tenía muchos hijos, porque no era el
momento apropiado para tener un hijo o una hija o porque no tenía pareja
estable. Las causas económicas aparecen mencionadas por un significativo 28%
y el miedo a los padres por un 8% mientras que el 5% menciona la violación y el
incesto como la razón del aborto practicad.

EL ABORTO EN EL PERÚ
El único aborto que actualmente está legalizado, es el aborto terapéutico, donde
la vida de la madre se pone en riesgo, donde existe la posibilidad de salvar a la
madre, en lugar del embrión o feto. Las leyes peruanas lo aceptan, ya que, si
bien, tanto el concebido y la madre tienen los mismos derechos tanto matar a la
madre o matar al concebido tendrían el mismo peso, matar a la madre implicaría,
matar a dos personas. Pero como este concebido no es un ser íntegro al 100%,
en este caso, es un ser humano en formación plena, se optaría por salvar a la
vida que en caso de muerte sí generaría mucho dolor para sus familiares.

El aborto en casos de violación, aborto eugenésico, siempre constituirán


elementos que estén en contra de las leyes constitucionales, pues atentarían
contra el principal derecho: El derecho a la vida. Sin este elemento vital, todos
los demás derechos dejarían de existir y perdería un sentido lógico. En el caso
de violación, en primer lugar, la víctima resulta inocente de todo ese hecho, y por
lo tanto tiene condiciones de vivir, eso no es ningún impedimento para
desecharlo, si a la madre se le hace seguimiento continuo de apoyo psicológico,
se podría salvar estas vidas, y que se practique por causas de este hecho si está
penado, tanto como el aborto eugenésico que es cuando se aborta por
malformaciones o nace con alguna discapacidad, ya que bajo estas condiciones.
Tanto matarlo antes de nacer o después de nacer tanto por aborto de violación
como causas eugenésicas, está prohibido por la ley peruana.

14
¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL
ABORTO EN EL PERÚ?
Una de las causas más comunes que agravan el delito del aborto es la escasa
disposición que hay en las personas para optar por la planificación familiar o para
emplear métodos anticonceptivos seguros, es un fenómeno que se da
especialmente en las adolescentes. En efecto, el no tener una adecuada
orientación sobre el ejercer la sexualidad y la implicancia que pueden tener
estas, así como su desconocimiento de métodos anticonceptivos seguros
acarrean como resultado un alto porcentaje de maternidades no deseadas.

En la región andina alrededor del 80% de gestaciones de mujeres adolescentes


es de este carácter. La tercera parte o más de los nacimientos no es deseado ni
planificado.

Un gran porcentaje de mujeres que recurren al aborto por haberse embarazado


sin desearlo son adolescentes. El Perú no es ajeno a esta realidad .De acuerdo
a la encuesta demográfica, hace 20 años, aproximadamente 1 de cada 10
adolescentes convive o está casada, pero 7 de cada 10 no usa ningún método
anticonceptivo.

Actualmente, se dice que ocurren cada día un aproximado de 1000 abortos en


el Perú, lo que al año serían 350,000 abortos, una cantidad inverosímil y difícil
de creer para muchos, lo que a muchos les parece exagerado.

gran cantidad de veces el aborto se debe a motivos económicos. En estos casos,


el aborto no es un efecto sino una consecuencia de la miseria que representan
los hogares pobres, o simplemente porque piensan que esa criatura les puede
perjudicar en sus estudios o su vida profesional. De modo que el aborto es un
crimen que debería apuntar a la sociedad. El conocimiento de un anticonceptivo
está difundido en las clases medias.

Las clases sociales altas pueden pagarse un mejor médico, o incluso pueden
viajar a otros países para abortar impunemente; así desde Francia a Suiza o a
Yugoslavia y desde Estados Unidos a Suecia, Japón o Puerto Rico.

Son muchas las razones que empujan a las mujeres a interrumpir gestaciones
aun cuando ella suponga correr los riesgos que confronta un aborto inseguro y
sancionado por la ley.

15
Según la psicóloga Lizbeth Cueva, afirma que entre las principales causa están
la falta de medios económicos para sostener más hijos, las relaciones de pareja
inestables que inhibe a que estas decidan criar hijos juntos, el deseo de las
parejas de no tener todavía hijos, el miedo de las adolescentes a la sanción
moral, el embarazo producido por violación sexual o incesto y las anomalías en
el feto.

TIPOS DE ABORTO
Existe una gran variedad de clases de aborto entre las cuales podremos destacar
las siguientes:

Espontáneo
Se produce porque surge la muerte intrauterina, o porque causas diversas
motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, sin intervención mecánica o
médica, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del
vientre de su madre. Entre el 10% y 50% de los abortos terminan en un
aborto espontáneo dependiendo de la edad y la salud de la madre.

El riesgo de un aborto espontáneo es mayor en aquellas mujeres que han


tenido más de tres abortos espontáneos conocidos, algún aborto inducido
o enfermedades sistemáticas, y en aquellas mayores de 35 años.

Otras causas suelen ser las infecciones, la respuesta inmunitaria o


trastornos sistémicos serios

Aborto Completo
Se llama aborto completo, a aquel en el cual los productos de la gestación
han sido eliminados totalmente del útero.

Aborto Incompleto
Se conoce como aborto incompleto cuando se produce la expulsión del
feto y la placenta, pero con retención sea parcial o total de ésta.

Aborto Inevitable
El aborto inevitable consiste en la dilatación del cérvix, ruptura de las
membranas, y la presencia de contracciones uterinas en veces intensas,
esperándose que se produzca el aborto en poco tiempo.

16
Aborto Diferido
Se conoce como aborto diferido a la retención de un embarazo no viable
durante varias semanas, pudiendo o no cursar con hemorragia vaginal, se

observa que el útero no desarrolla un tamaño que se corresponda con la


edad gestacional, sino por el contrario en muchas veces involuciona, no
suelen observarse modificaciones cervicales.

Provocado
El aborto inducido o provocado es resultante en maniobras practicadas
deliberadamente con la intención de interrumpir el embarazo. Puede ser
legal o ilegal y con o sin asistencia médica. Se estima que cada año 46
millones de mujeres alrededor del mundo recurren al aborto inducido para
terminar con un embarazo no deseado. De ellos, al menos 20 millones
son considerados abortos inseguros, es decir, abortos en los que la vida
de la mujer suele estar en peligro.

El aborto provocado se clasifica en:

Aborto Terapéutico
Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de
maniobras regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo su
contenido. Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las
medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente
amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera pérdida
(producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.

El Aborto Eugenésico
Es aquel cuando se suprime el embarazo con el fin de evitar la venida al
mundo de una descendencia cargada con graves defectos físicos y
psicológicos. Aquí entran las malformaciones, y síndromes, así como
retrasos mentales o tendencia a enfermedades mortales.

Aborto Por Motivos Sociales


Se plantea cuando la situación económica de la madre se ve agravada
por el nacimiento de nuevos hijos. Se suelen añadir como argumentos
el costo de la vida, falta de viviendas y oportunidades laborales, etc.

17
Habitual
Se define aborto habitual a la interrupción de al menos tres embarazos
consecutivos o no consecutivos. Se presenta aproximadamente en el
0,4% de todos los embarazos y crea ansiedad en los padres junto con la
incertidumbre de un diagnóstico y pronóstico con respecto a futuros
embarazos. Por esta razón es fundamental un buen apoyo emocional y
consejo profesional con respecto a probables riesgos.
La pérdida precoz del embarazo es la complicación más frecuente de la
gestación. Hay investigaciones que indican que de 100 embarazos que
comienzan, se interrumpen hasta un 50% en los estadios más precoces,
inclusive antes de que la mujer se entere de estar embarazada.
Cuando una pareja ha tenido una interrupción de un embarazo, los riesgos
de que el episodio pueda repetirse son bajas, pero cuando se han
interrumpido dos embarazos, la posibilidad de un embarazo exitoso es del
75% (siempre y cuando no se realicen estudios y tratamientos para evitar
la interrupción). Con antecedentes de tres abortos espontáneos, la
posibilidad de un embarazo exitoso baja al 67%.

Ilegal O Criminal
Acerca del aborto criminal diremos que, si se quiere provocar con
medicamentos u otras sustancias, lo que se consigue generalmente es
una fuerte y grave intoxicación, en el curso de la cual a veces se produce
el aborto.

18
MÉTODOS DE ABORTO
Entre los métodos más utilizados para realizar el aborto tenemos:

Anticonceptivos Hormonales. (Abortivos)


El aborto precoz y desapercibido puede ocurrir en el 50% ó más de los
ciclos menstruales, con las pastillas de dosis muy bajas. Con la pastilla
combinada, el aborto puede ocurrir una vez cada dos años. O sea una
mujer que utiliza pastillas o inyecciones está abortando en un buen
porcentaje.

Por Envenenamiento Salino


Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se
introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, hasta la
bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada.
El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más
tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de
otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en
la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da
a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento. Este
método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.

Por Succión
Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte
succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza
el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y
absorbe "el producto del embarazo", depositándolo después en un balde.
El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele
no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas
del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en
los países desarrollados se realizan de esta forma.

19
Por Dilatación Y Curetaje
En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla
filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin
de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y
el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para
extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación
y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose
luego en pedazos con ayuda de los fórceps. Este método está
convirtiéndose en el más usual.

Por "D & X" A Las 32 Semanas


Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como
nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy
próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino
durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas
pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del
cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. Así extrae
parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera a nacer, salvo que
deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande
para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del
cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces
inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este
procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A
continuación, extrae a la criatura y le corta la placenta.

Por Operación Cesárea


Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que
se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído
se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de
matarlo.

20
Mediante Prostaglandinas
Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del
embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y
en las últimas etapas de éste. Su principal complicación es que el bebé a
veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre.
Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para
aumentar la efectividad de éstas.

Ru-486
Se trata de un fármaco abortivo empleado conjuntamente con una
prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la
tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre.
Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento
vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días
de dolorosas contracciones.

El DIU
Dispositivo anticonceptivo de plástico, habitualmente asociado a
filamentos metálicos de cobre, colocado dentro de la cavidad uterina en
contacto con el endometrio, para reducir el riesgo de concepción.

21
CAUSAS DEL ABORTO

Las causas del aborto se pueden clasificar en maternas y fetales o genéticas.

ALTERACIONES GENÉTICAS:

CAUSAS FETALES:

Desarrollo anómalo del cigoto

La mayor parte de estos abortos suele producirse antes de que se


cumplan 8 semanas de gestación, y puede producirse por una disyunción
cromosómica durante la meiosis o una super fecundación de un óvulo por
dos espermatozoides.

Trisomía Autonómica

Es la anomalía que más usualmente se observa en los abortos del primer


trimestre; en este acápite se incluyen las trisomías.

Monosomía X

Se debe a la pérdida de uno de los cromosomas X durante la fertilización,


o a la no disyunción durante la meiosis.

Triploidía

El gameto contiene 69 cromosomas, usualmente se encuentra asociada


a la degeneración hidrópica de la placenta.

Tetraploidía

El gameto contiene 92 cromosomas

Anomalías cromosómicas estructurales

Aquí se incluyen translocaciones e inversiones cromosómicas, no es muy


frecuente su presentación.

22
CAUSAS MATERNAS:

Anomalías uterinas congénitas

Se debe a la presencia de anomalías en la formación o fusión del conducto


mulleriano, aquí se encuentran contemplados los casos de útero septado o tabicado,
y el útero bicorne. El tratamiento de estas malformaciones a través de técnicas
metroplásticas transfúndicas o resección histeroscópica transcervical disminuye de
forma importante la incidencia de abortos.

Anomalías Uterinas Adquiridas


Aquí podemos nombrar:

Uso de dietilestilbestrol

Al utilizar la paciente este fármaco durante el embaraza, se presenta una


superficie endometrial más pequeña que las normales, y no existe una
terapia eficaz desarrollada.

Sinequias intrauterinas

Consiste en la presencia de bandas fibrosas entre las paredes del útero


como consecuencia de una infección, o de un trauma quirúrgico. Se
realiza su tratamiento mediante lisis histeroscópica, y luego se coloca en
la cavidad intrauterina un DIU o un catéter de Foley, y se finaliza la
terapéutica administrando dosis elevadas de estrógenos durante 60 días.

Los leiomiomas

Son infrecuentes como causa de aborto, sin embargo, si su localización


es a nivel submucoso, se asocian de manera importante con abortos
repetidos

La Incompetencia Cervical

Consiste en la dilatación asintomática del orifico cervical interno,


permitiendo así la salida del feto, cerca de la semana 20 de gestación,
puede deberse a una dilatación cervical forzada o a un defecto congénito
en el tejido cervical.

23
FACTORES ENDÓCRINOS:

Entre los cuales tenemos

Déficit de Progesterona

Al existir una deficiencia del cuerpo lúteo, que es el que se encarga de


mantener el endometrio durante las siete semanas primeras de gestación,
los niveles de progesterona son suficientemente bajos a mitad de la fase
lumínica, como para no permitir el adecuado desarrollo del endometrio,
por lo que no se puede mantener el blastocisto y desemboca en un aborto
espontáneo. En su tratamiento, se suele utilizar la administración de
progesterona por vía vaginal o muscular, obteniendo mejores resultados

Enfermedades de la Tiroides

Se habla de que la identificación de anticuerpos antitiroideos, representan


un factor de riesgo de aborto espontáneo

Diabetes Mellitus

En pacientes diabéticas con un control metabólico inadecuado, se ha


presentado un mayor riesgo de embriopatía, malformaciones congénitas
y por ende, abortos espontáneos

Síndrome de Ovario Poliquístico

El riesgo de aborto espontáneo se duplica en las pacientes que padecen


este síndrome y han recibido terapia con inducción ovulatoria;
posiblemente se explica por los altos niveles de LH que podrían afectar al
cuerpo lúteo o al endometrio, ocasionando in envejecimiento prematuro
del oocito en el primer caso, o afectando a la implantación en el segundo

FACTORES INMUNOLÓGICOS

Se está tratando de justificar con estos factores la etiología del aborto


espontáneo de causa desconocida. Posiblemente se deba a la presencia de
antígenos alotípicos en las membranas fetales, que son llamados antígenos de
reacción cruzada, los mismos que al no ser bloqueados por los IgG de la madre,

24
podrían ser reconocidos por los anticuerpos asesinos de la madre, que rechazan
al embrión y desencadenan un aborto espontáneo

CAUSAS INFECCIOSAS

A menudo no se identifica la infección como causa de abortos, sin embargo,


cuando ocurren abortos espontáneos inexplicables sobre todo en el segundo
trimestre del embarazo se debe pensar en esta patología como la principal
etiología. Infecciones asintomáticas del tracto genital podrían desempeñar un
papel importante en los abortos espontáneos recurrentes. Las enfermedades de
transmisión sexual representan un riesgo importante como causa de aborto
espontáneo.

Entre los principales microorganismos que producen aborto se encuentran:

BACTERIAS: streptococo B hemolítico, listeria, campylobacter, salmonella,


brucella, clamydia, treponema.

PARASITOS: toxoplasma y plasmodium.

MICOPLASMAS: urealiticum, hominis.

VIRUS: citomegalo,rubeola, herpes, HIV, varicela y viruela.

Hay que tener presente que la infección intrauterina como causa de aborto puede
manifestarse sin signos clínicos y con membranas intactas para el diagnóstico
preciso es esencial obtener un número adecuado de muestras y realizar cultivos
microbiológicos completos de los tejidos cori amnióticos y de los órganos fetales.

USO DE DROGAS

El consumo de cocaína y tabaco pueden desembocar en un aborto espontáneo


principalmente por el hecho de que provocan disminución del flujo sanguíneo
uterino y placentario, debido a una vasoconstricción arterial originada por la
inhibición de la recaptación de la norepinefrina

25
Causas de aborto espontáneo:
Durante los primeros meses de embarazo el aborto espontáneo del huevo esta
precedida, casi siempre, por la muerte del feto. En los últimos meses, por el
contrario, a menudo el feto nace vivo, por lo cual el aborto tiene que atribuirse a
otras causas.

La muerte fetal puede ser debido a:


1.- Anomalías del huevo (feto, placenta y membranas).
2.- Causas maternas:
• Locales (aparato genital).
• Alteraciones Endocrinas.
• Cuadros inflamatorios o enfermedades pélvicas.
• Anomalías de los órganos reproductores.

3.- Causas generales (Enfermedad materna)


• Infecciones agudas
• Infecciones crónicas
• Anemia

4.- Trauma físico y psíquico.

Anomalías del huevo (feto, placenta y membranas)


La causa más frecuente de muerte fetal consiste en anomalías del desarrollo
incompatibles con la vida; generalmente huevos patológicos ("marchitos") en el
49.8%, anormalidades placentarias en el 9.6% y embriones con anomalías
localizadas en el 3.2%, (Investigaciones de Mall Sreeter y Hertig).

La incidencia de abortos espontáneos por anomalías en el huevo disminuye


ostensiblemente desde el primer a cuarto mes de la gestación. La causa de estas
anomalías en los seres humanos es todavía desconocida; pero parece probable
que existan dos grupos principales de factores:

1.- Anomalías en los estadios más precoces de la segmentación del


óvulo:

Recién hace pocas décadas ha sido posible disponer de datos detallados


respecto a la base genética del aborto, es decir, las anomalías
cromosómicas: defecto poliploide, la trisomía autosómica y las
aberraciones cromosómicas sexuales. En la actualidad sólo puede

26
reconocerse los defectos cromosómicos más sobresalientes: La ausencia
de un cromosoma en su totalidad, la tras locación mayor o la reduplicación
de un autosoma (como es el caso del síndrome de Down) o de
un cromosoma y (síndrome de Klinefelter). Apenas se está empezando el
estudio de los defectos bioquímicos cromosómicos.

2.- Alteraciones en el medio que rodea al huevo:

La existencia de un ambiente uterino subóptimo, da lugar a trastornos en


el producto de la concepción, a través de sus efectos sobre la implantación
y la nutrición fetal precoz.

Son muchos los factores que afectan tanto al medio intrauterino, como al
embrión; por ejemplo: las radiaciones, los virus y los factores químicos;
éstos al ejercer su acción en un momento determinado y a una
concentración particular, es posible que provoquen un aborto; ya sea por
acción directa sobre el embrión o porque alteran
su constitución cromosómica; por eso es difícil atribuir la causa del aborto
sólo a factores hereditarios o ambientales.

Las anomalías de la placenta pueden causar aborto a partir de la semana


20 de gestación. En las vellosidades puede presentarse Endo arteritis (en
relación con la sífilis), e interferir el intercambio placentario, de modo que,
causa la muerte fetal.

En caso de grandes infartos puede ocurrir que se destruya una cantidad


tan grande de tejido placentario que éste, deja de ser adecuado, para
satisfacer las necesidades fetales.

Otras anomalías como placenta previa, desprendimiento prematuro de


placenta y la inserción anómala de cordón umbilical; dan lugar a
alteraciones circulatorias que causan la muerte del feto produciendo
abortos; aunque más a menudo partos prematuros.

Causas maternas
Las anomalías locales y las enfermedades del aparato reproductor femenino,
raras veces son causas de aborto.

De los miomas uterinos, sólo los submucosos tienden a producir abortos.


27
Los desplazamientos uterinos no complicados tampoco lo producen con
excepción de la incarceración uterina.

De las lesiones del aparato reproductor son importantes como causa de aborto:
• El cuello corto congénito y el que ha sido acortado quirúrgicamente.
• Los desgarros cervicales largos producidos en partos anteriores.
• En lo que se refiere a causas hormonales; estas tienen que ver con la
progesterona y las hormonas tiroideas.
Causas generales
Las infecciones agudas graves como: La neumonía, fiebre tifoidea y píelo
nefritis, a veces producen abortos; la malaria lo produce por fiebre, por afección
placentaria e incluso por transmisión transplacentaria del parásito.

Las infecciones crónicas como la producida por la Listeria y el Toxoplasma,


causan abortos. La sífilis en cambio nunca ha producido aborto antes del cuarto
mes.

La experiencia sugiere que durante los periodos de hambre prolongada hay una
disminución de la tasa de nacimientos y aumenta la tasa de abortos; se ha
considerado que la causa es la desnutrición calórico y la deficiencia de ácido
fólico.

Trauma físico y psíquico


En casos raros, los traumatismos físicos y emocionales pueden ser causa de
abortos. El mecanismo no es la muerte del feto, sino la alteración de la
circulación uterina hasta tal punto que se produzca el desprendimiento de la
placenta; por lo tanto, ha de producirse hemorragia y aborto, poco tiempo
después del trauma desencadenante. En el caso del trauma psíquico es mucho
más difícil obtener la prueba de esto.

FACTORES DE RIESGO DEL ABORTO


Tomando en cuenta los diferentes estudios estadísticos se puede concluir que el
embarazo se encuentra afectado de manera multifactorial, y en cualquiera de
esas circunstancias el resultado puede ser un aborto espontáneo, es así, que
entre los condicionantes que pueden inducir el fracaso del embarazo se puede
incluir los de índole geográfico, racial, étnicos y ambientales, cada uno de los
cuales se encuentra circunscrito a las características, antecedentes, y entorno

28
de cada paciente. Ejemplo: en el Ecuador, la cobertura de atención médica
prenatal en el área rural, alcanza solamente entre el 40 y el 60%; disminuyendo
esta realidad por si sola, las posibilidades del desarrollo normal de la gestación
en las mujeres que se encuentran fuera de este rango

Como ya se ha manifestado, el consumo de fármacos, tabaco, cocaína y otras


drogas; pueden influir directa o indirectamente en el curso del embarazo y
aumentar el riesgo de su frustración.

De igual forma la presencia de enfermedades maternas magnifican el riesgo de


la pérdida del embarazo, y entre los padecimientos podemos nombrar: Rubéola,
Herpes genital, Sífilis, Malaria, Brucelosis, Toxoplasmosis, Citomegalovirus y
Listeriosis

En el ámbito biológico ya se han citado los factores genéticos, inmunológicos,


estructurales, patológicos etc. Los cuales se contabilizan entre los mecanismos
etiológicos. No debemos dejar de considerar el hecho de que las mujeres
primíparas presentan un riesgo menor de aborto espontáneo, mientras que en
las mujeres multíparas el riesgo casi se triplica; de igual manera con respecto a
la edad, mientras que en las mujeres de los 35 a los 40 años el riesgo representa
el 21%, en las mujeres mayores de 40 años, el riesgo prácticamente se duplica
(42%)

Así también, en las pacientes que han sufrido uno o más abortos previos, el
riesgo de un nuevo aborto aumenta en entre el 24 y el 32%.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ABORTO


Los síntomas ,percibidos por el propio paciente, más frecuentes son el dolor
abdominal de tipo cólico o en la región lumbar; la hemorragia vaginal
acompañada o no de dolores cólicos abdominales o la emisión de materia sólida,
En el aborto para hablar de signos y síntomas tenemos que conocer de
antemano que la mujer cursó con un embarazo y en qué semana de gestación
se encontraba o por lo menos aproximarnos a la misma por la fecha de la última
menstruación, debemos conocer si expulsó parte del embrión y tratar de
identificar una causa. En el examen físico el útero es de tamaño más pequeño
que el esperado, el cuello está abierto y hay presencia de sangrado vaginal el

29
cual puede ir desde muy leve hasta muy intenso, inclusive al punto de atentar
con la vida del paciente, es el llamado aborto incompleto hemorrágico

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN EL ABORTO

En los exámenes complementarios encontramos estudios de imagen o


radiológicos y pruebas hormonales. Dentro de los estudios radiológicos tenemos
al ultrasonido, con el ultrasonido transvaginal es posible la visualización del saco
gestacional desde las 4,5 semanas, con la ecografía abdominal o ultrasonido
abominal se puede observar el saco gestacional desde las 5,5 semanas. Existen
criterios mayores para la interpretación del ultrasonido, como la ausencia del
embrión en el saco de al menos 25 mm, con una sensibilidad del 29% y una
especificidad del 99%. Y existen criterios menores como una reacción decidual
menor a 2 mm, con una sensibilidad del 28% y especificidad de 99%.

Las pruebas hormonales son la Beta hCG (Gonadotropina Corionica Humana),


la progesterona, el estradiol, estas son muy útiles en los embarazos de menos
de seis semanas.

DIAGNÓSTICO DEL ABORTO


Para la realización del diagnóstico nos basamos en los síntomas y signos y si es
necesario en los exámenes complementarios que nos van a confirmar el
diagnóstico clínico para proceder a un tratamiento adecuado

TRATAMIENTO DEL ABORTO


El sangrado y una infección son los dos riesgos fundamentales de la retención
de productos de la concepción, por lo tanto, en ese sentido debe dirigirse el
tratamiento. El manejo de la paciente puede ser de corta estancia dependiendo
de las condiciones de la misma, se incluye actividades como: Realizar control de
signos vitales, suspender ingesta de alimentos por 6 horas, suministrar líquidos
vía venosa, suministrar analgésicos, el grado de dolor varía con la edad, la
duración del embarazo, la cantidad de dilataciones cervicales y el temor de la
mujer. La administración de útero tónicos para disminuir el sangrado. Uso de
antibióticos de acuerdo a criterio clínico, la realización de una Aspiración Manual
Endouterina (AMEU) o un legrado quirúrgico dependiendo de la valoración
30
AMEU (ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA

La AMEU es la aspiración manual Endo uterina que se utiliza para el tratamiento


del aborto con muy buenos resultados y con bajo riesgo del paciente, consiste
en la utilización de cánulas de Karman las cuales son estériles que se introducen
en la cavidad uterina, las mismas se conectan a una jeringa de Karman, la cual
permite realizar un raspado en la cavidad uterina evacuando el contenido al vacío
sin mayores riesgos, este procedimiento puede como no realizarse con
anestesia local, cabe recalcar que si bien la AMEU no se realiza en quirófano se
debe realizar en un área adecuada y correctamente determinada, en el Hospital
Vicente Corral Moscoso existe una área determina solo para la realización de
este procedimiento. Las ventajas de la realización del AMEU es que es una
técnica más segura, con menos complicaciones, de bajo costo, un servicio de
alta calidad, el uso de anestesia local, no se necesita de un quirófano, pero si de
un área predeterminada y la recuperación es más rápida que en la realización
de un legrado.

LEGRADO UTERINO

El LUI o legrado uterino instrumental implica la dilatación del cuello uterino y el


uso de un instrumento de metal afilado para raspar las paredes uterinas. Durante
el procedimiento, la mujer generalmente recibe anestesia general. Debido a un
mayor riesgo de complicaciones, el LUI debe efectuarse únicamente cuando no
sea posible practicar la AMEU o el aborto con medicamentos.

El legrado uterino instrumental por lo general tiene tasas más altas de


complicaciones mayores que la AMEU, por ejemplo: más pérdida de sangre,
estancia hospitalaria más larga y mayor necesidad de administrar anestésicos.
Es eficaz en el 99 al 100 % de los casos, al igual que la aspiración Endo uterina

Los efectos secundarios del legrado es que las pacientes a menudo presentan
cólicos abdominales, náuseas que varían de leves a moderadas, vómito, dolor y
sangrado parecido al de la menstruación

31
COMPLICACIONES DEL ABORTO

Cuando el aborto es llevado a cabo por personal adecuadamente capacitado, las


complicaciones son infrecuentes, sin embargo existen complicaciones que se
realizan tanto en el centro de salud como fuera de el, dentro de las mismas
encontramos a la hemorragia, la cual puede ser producto de la retención del
producto de la concepción, traumatismo o daño del cuello uterino y
ocasionalmente, perforación uterina. Las infecciones, las mismas que raramente
ocurren si el aborto se realizó apropiadamente. La anestesia puede causar algún
tipo de complicación, la anestesia local es más segura que la anestesia general
por lo que la AMEU es más seguro que el LUI. La mayoría de las mujeres que
tienen un aborto bien realizado no sufrirá ningún tipo de secuelas a largo plazo
en su salud general ni reproductiva. La excepción la constituye una proporción
baja de mujeres que tienen complicaciones severas en el aborto

Complicaciones del Aborto Espontáneo

No se conocen bien las causas de la mayoría de los abortos espontáneos.


Tienen lugar durante el primer trimestre del embarazo y se producen
normalmente debido a defectos o anomalías cromosómicas, En muchos casos
se resuelven sin producir ningún síntoma, apenas un retraso en la aparición de
la menstruación. Entre otros los síntomas son debidos a la una evacuación
incompleta que en casos ha de ser terminada por métodos quirúrgicos, a
sangrados más o menos abundantes producidos normalmente por dicha
evacuación incompleta y en un menor número a infecciones por retención

Complicaciones del Aborto Inducido

Estas pueden considerarse las complicaciones más frecuentes:

Evacuación incompleta: en algunos casos puede ser necesaria una nueva


intervención para evacuar el útero.

Sangrados abundantes: normalmente se deben a evacuaciones incompletas.

32
Infecciones: muy poco habituales debido entre otras cosas a la técnica y a la
protección antibiótica que se suele aportar.

Perforación de útero: la manipulación de la cureta puede provocar la


perforación del útero, causando inflamación (peritonitis), que a su vez exigirá, en
algunos casos, la propia extracción del útero, dejando en consecuencia a la
mujer con incapacidad de tener hijos

Perforación de intestino: si se perfora el útero, se corre el riesgo de que el


intestino también sea alcanzado por algún instrumento de aborto, requiriéndose
entonces la extracción quirúrgica de la parte lesionada

Efectos Secundarios posibles:

Dolor pélvico crónico.

Sangrado: en los días posteriores a la intervención se puede producir pérdidas


que es generalmente son menos abundantes que en una regla normal.

Nauseas: pueden sufrirse en los momentos siguientes a la intervención nauseas


y vómitos en algunos de los casos. Generalmente, dado la prohibición de tomar
alimento líquido o sólido alguno, el estómago esté vacío y son de muy escaso
contenido.

Complicaciones Tardías del Aborto o Secuelas

Iso Rh que nacen muertas o defectuosas, las mujeres con sangre Rh-
negativa que no recibieron el antídoto (inmunoglobulina antiRh) quedan
expuestas a reacciones a la sangre Rh-positiva y sus futuros hijos corren el
riesgo de sufrir una excesiva destrucción de glóbulos rojos (hemólisis), lo cual
puede provocarle al recién nacido la grave enfermedad hemolítica

33
Predisposición a abortos espontáneos, las mujeres que abortan corren el
riesgo de sufrir abortos espontáneos en una proporción 35% mayor al de
aquellas que nunca abortaron.

Enfermedad Inflamatoria Pélvica, es una complicación muy común de los


abortos provocados. Puede, a su vez, causar abortos espontáneos, esterilidad y
dolores pélvicos crónicos

Problemas gestacionales, las mujeres que han abortado experimentan con


frecuencia complicaciones en partos posteriores

Partos prematuros, después de varios abortos, aumentan dos o tres veces los
riesgos de partos prematuros.

Cáncer de mama, según un estudio publicado por el Journal of Epidemiology


and Community Health, de los EE.UU., el aborto aumenta en 30 % el riesgo de
que la mujer desarrolle cáncer de mama. El aumento de ese riesgo es atribuido
al crecimiento anormal de células en las mamas que, en la gravidez, se
convierten en productoras de leche o mueren. Como la mayoría de los abortos
ocurren antes que dicha muerte celular, esas células pueden convertirse en
cancerosas Los científicos de Penn State University y del Baruch College que
realizaron ese estudio revisaron 23 trabajos ya publicados sobre el tema, en los
que se analizan 26000 casos de mujeres con tumor y cerca de 35000 mujeres
sanas. Los investigadores estiman que el aborto es responsable por cerca de
5000 casos de cáncer de mama por año en los Estados Unidos.

Embarazos ectópicos las mujeres que se someten a abortos adquieren la


predisposición a los embarazos ectópicos. En este tipo de embarazos, el feto se
desarrolla en las trompas de Falopio y no en el útero, lugar apropiado. Esta es
una situación muy peligrosa que aumenta significativamente el riesgo de vida de
la madre y que puede provocar la perforación de la trompa. Los estudios
científicos están indicando que el riesgo del embarazo ectópico se duplica
después del primer aborto provocado y puede cuadruplicarse después del
segundo

34
Muerte:
Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia,
infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos, sin diagnosticar.

Cáncer de mama:
El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se
incrementa aún más con dos o más abortos.

Cáncer de ovarios, hígado y cervical (cuello uterino):


Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer
cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres
con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente
elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple.
Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han
abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no natural de los cambios
hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión cervical no
tratada.

Perforación de útero:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del
útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni
tratadas a no ser que realice una visualización mediante laparoscopia. El riesgo
de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y
para las que reciben anestesia general durante la realización del aborto.
El daño en el útero puede complicarse en posteriores embarazos y
eventualmente puede acarrear problemas que requieran una histerectomía, lo
que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones
que incluyen la osteoporosis.

Placenta previa (sic):


El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en posteriores embarazos (una
circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo
deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la
placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte
peri natal y efusión excesiva de sangre durante el parto.

35
Recién nacidos discapacitados en posteriores embarazos:
El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden incrementar
el riesgo de parto prematuro, complicaciones en el parto y desarrollo anormal de
la placenta en posteriores embarazos. Estas complicaciones reproductivas
constituyen las causas principales de las minusvalías en recién nacidos.

Embarazo ectópico:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de
embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez,
amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.

Afección inflamatoria pélvica (pid) :


Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un
riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. De entre las
pacientes que tienen una infección por clamidia en el momento del aborto, un 23
% desarrollará PID en cuatro semanas. Algunos estudios han arrojado que entre
un 20 y un 27 % de pacientes que abortan sufren una infección por clamidia.
Aproximadamente un 5 % de pacientes que no han sido infectados por clamidia
desarrollan PID dentro de las 4 semanas posteriores a un aborto realizado
durante el primer trimestre. Es por tanto razonable suponer que cuantos
practican abortos previenen y tratan tales infecciones antes del aborto.

Endometritis:
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero
en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces
mayor de contraer endometritis después de un aborto que las mujeres con
edades entre 20 y 29 años.

Complicaciones inmediatas:
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán
complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %)
tienen la consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más
comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión
excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones
de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico.
Las complicaciones 'menores' más comunes incluyen: infección, efusión de
36
sangre, fiebre, quemaduras de segundo grado, dolor abdominal crónico, vómitos,
problemas gastro-intestinales, y sensibilización del Rh.

Riesgos añadidos para las mujeres con múltiples abortos:


En general, la mayoría de los estudios ya citados reflejan factores de riesgo para
mujeres que se han sometido a un solo aborto. Estos mismos estudios muestran
que las mujeres que tienen abortos múltiples encaran un riesgo mucho mayor de
sufrir tales complicaciones.

Riesgos añadidos para las adolescentes:


Las adolescentes, que suponen aproximadamente un 30 por ciento de las
mujeres que abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir
numerosas complicaciones relacionadas con el aborto. Esto cuenta tanto para
las complicaciones inmediatas como para los perjuicios reproductivos a largo
plazo.

Riesgo añadido por factores que hacen peligrar la salud:


El aborto está en buena medida ligado a cambios de conducta tales como
promiscuidad, tabaquismo, abuso de las drogas y desórdenes alimenticios que
en conjunto contribuyen a incrementar los riesgos de padecer problemas de
salud. Por ejemplo, la promiscuidad y el aborto están ambos relacionados con
un aumento de las tasas de PID y embarazos ectópicos. Cual de los dos
contribuye más es algo todavía incierto, pero deslindarlo puede ser irrelevante si
la promiscuidad es de por sí una reacción al trauma post-aborto o a la pérdida
de autoestima.

SECUELAS PSICOLÓGICAS DEL ABORTO

Necesidad de tratamiento psicológico:

Las mujeres que han abortado tienen bastantes más probabilidades que otras
de requerir el ingreso posterior en un hospital psiquiátrico. Adolescentes,
mujeres separadas o divorciadas, y aquéllas en cuya historia clínica figura más
de un aborto encaran un riesgo especialmente alto.

37
Puesto que muchas mujeres tras un aborto recurren a la represión como
mecanismo de defensa, puede darse un largo período de negación antes de que
una mujer requiera tratamiento psiquiátrico

Trastornos por estrés Post-Traumático:


El PTSD es una disfunción psicológica producto de una experiencia traumática
que anula los mecanismos normales de defensa de una persona, derivando en
miedo intenso, sensación de desvalimiento o de estar atrapado, o en pérdida
del control. El riesgo de que una experiencia resulte traumática se incrementa
cuando el hecho traumatizarte es percibido como susceptible de conllevar
amenazas de lesión física, violación sexual o presencia personal o participación
en una muerte violenta. Las mujeres pueden interiorizar el aborto como una
experiencia traumática por varias razones. En muchos casos llegan a él forzadas
por maridos, novios, padres u otros. Si la mujer ha sido victima en repetidas
ocasiones de abuso de posición dominante, el aborto forzado puede ser
percibido como la violación definitiva en el curso de una vida marcada por el
abuso. Otras mujeres -sin importar cuánto de imperioso tuviesen las razones por
las que recurrieron al aborto- pueden incluso percibir el final de su embarazo
como la muerte violenta causada a su propio hijo. El miedo, la ansiedad, el dolor
y la culpa asociada al procedimiento aparecen entreverados en
esta percepción de muerte violenta y grotesca.

Disfunción sexual:
Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abortado declaran
sufrir disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga duración, que
comienza inmediatamente después de sus respectivos abortos.
En concreto pueden incluir uno o varios problemas de los que se detallan a
continuación: ausencia de placer en las relaciones, dolor añadido, aversión
al sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una forma de vida de tipo
promiscuo.

38
Planteamientos suicidas e intentos de suicidio:
Aproximadamente un 60 por ciento de mujeres que experimentan secuelas post-
aborto declaran albergar ideas suicidas, con un 28 por ciento que intenta
realmente suicidarse, de las cuales la mitad lo ha hecho en dos o más ocasiones.

La tasa media anual de suicidio femenino en general era de 11.3 por cada
100.000. La tasa de suicidios asociados con nacimientos era significativamente
más baja (5.9). Las tasas para interrupción del embarazo eran sensiblemente
más altas. Para el aborto natural, la tasa era de 18.1 por cada 100.000 y para el
aborto provocado de 34.7 por cada 100.000. La tasa de suicidio dentro del año
posterior a la práctica del aborto era tres veces más alta que la tasa general
femenina, siete veces más elevada que para las mujeres que llevan a término su
embarazo, y casi el doble de alta que la de las mujeres que habían sufrido un
aborto por causas naturales.

Refuerzo del hábito de fumar con los correspondientes efectos negativos


para la salud:
El estrés post-aborto se vincula con una acentuación del tabaquismo. Las
mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse en grandes
fumadoras y de sufrir los correspondientes riesgos sobre la salud. Las mujeres
que han abortado tienen también mayor probabilidad de continuar fumando
durante los posteriores embarazos deseados, con el riesgo añadido de muerte
neonatal o anomalías congénitas.

Abuso del alcohol:


El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doblemente añadido de
abuso del alcohol entre las mujeres. El aborto seguido de abuso del alcohol se
vincula con conductas violentas, divorcio o separación, accidentes de tráfico, y
pérdida del puesto de trabajo.

Abuso de drogas:
El aborto se halla significativamente ligado a abuso posterior de las drogas.
Además de los costes psico-sociales que supone tal abuso, la adicción a las
drogas se vincula con riesgo incrementado de contraer infecciones
por VIH/SIDA, malformaciones congénitas y conducta agresiva.

39
Desórdenes alimenticios:
Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con desórdenes
en la ingestión de alimentos tales como comer compulsivamente, bulimia,
y anorexia nerviosa.

Descuido de los niños o conducta abusiva hacia ellos:

El aborto se vincula con mayores niveles de depresión, conducta violenta, abuso


del alcohol y de las drogas, embarazos 'de sustitución o reemplazo', y relajación
de los lazos que unen a las madres con los hijos habidos posteriormente. Estos
factores se asocian estrechamente con el trato abusivo hacia los niños y parecen
confirmar particulares valoraciones clínicas que vinculan el trauma post-aborto
con abuso infantil subsiguiente.

Divorcio y problemas crónicos de relación:


Para la mayor parte de las parejas, un aborto crea problemas imprevistos en su
relación. Las parejas que han recurrido al aborto están más expuestas a
divorciarse o a separarse. Muchas mujeres que abortan desarrollan una mayor
dificultad para establecer lazos duraderos con un compañero. Esto puede
deberse a que el aborto se relaciona con reacciones tales como baja autoestima,
mayor desconfianza hacia los hombres, disfunción sexual, abuso de substancias
y niveles incrementados de depresión, ansiedad y cólera pasajera. Las mujeres
que se han sometido a más de un aborto (que representan alrededor del 45 %
de todos los abortos) tienen mayor probabilidad de requerir ayudas públicas, en
parte porque también tienen más probabilidades de acabar constituyendo
familias monoparentales.

Abortos de repetición :
Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrastran un riesgo
añadido de volver a abortar en el futuro. Las mujeres que cuentan con una
experiencia abortiva anterior tienen una probabilidad cuatro veces mayor de
volver a interrumpir voluntariamente su embarazo que aquéllas que no tienen
historia abortiva previa.

Este riesgo incrementado se asocia con el aborto anterior por la baja autoestima,
un consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un embarazo 'de

40
sustitución', y una mayor actividad sexual post-aborto. Los abortos posteriores
pueden producirse por culpa de deseos conflictivos de quedar embarazada y
tener un hijo y presiones continuas en favor del aborto, como puede ser el
abandono por parte del nuevo compañero. En los abortos de repetición se da
cuenta también de cierta clase de auto-punición.

Aproximadamente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de repetición.


El riesgo de caer en un patrón de aborto de repetición debería ser comentado
con la paciente a la vista de su primer aborto. Es más, puesto que las mujeres a
las que se les ha practicado más de un aborto se exponen a un importante riesgo
añadido de sufrir secuelas físicas y psíquicas, tales riesgos cualificados deberían
ser ampliamente comentados con las mujeres que optan por abortar

Si el aborto no se completa en un plazo de pocas semanas, se requerirá cirugía


para completarlo artificialmente. La cirugía puede sustituirse por un tratamiento
con medicamentos, pero los efectos secundarios y el riesgo de que la evacuación
no se complete, hace que esta opción no sea siempre preferible.

Los efectos de un aborto espontáneo suelen desaparecer enseguida, volviendo


al ciclo menstrual normal y a una probabilidad normal de embarazo, aunque
suele recomendarse una moratoria de uno o dos ciclos antes de volver a
intentarlo.

PREVENCIÓN DEL ABORTO


Naturalmente, la prevención se corresponde con la exposición anterior sobre las
causas y factores de riesgo, por lo tanto, se podría decir que al detectar y tratar
tempranamente las enfermedades maternas; realizar un cuidado prenatal
temprano completo, y evitar la exposición a las amenazas ambientales y otras
ya señaladas; se abre la posibilidad de disminuir en importante medida la
incidencia de abortos espontáneos, a través del mecanismo preventivo

Según Molloy AM, Kirke PN et al. en términos de salud materna, la deficiencia


de ácido fólico puede ser una causa de infertilidad o aborto espontáneo
recurrente.

Según Pittschieler S, Brezinka C et al. su estudio confirma el efecto profiláctico


de la suplementación con ácido fólico en el aborto espontáneo además para la

41
terapia con AED, la suplementación con ácido fólico debe ser parte de la terapia
de todas las mujeres epilépticas embarazadas, especialmente para los tratados
con VPA

No obstante Bailey LB, Berry RJ sugieren en su estudio que el uso


periconcepcional de multivitaminas se asoció con una mayor incidencia de
abortos involuntarios y los nacimientos múltiples, lo que ha provocado una gran
controversia acerca de la seguridad del uso de ácido fólico durante el embarazo.

CONSECUENCIAS EMOCIONALES
Puede traer como consecuencia:
• Sentimiento de culpa
• Estrés post abortivo
• Pensamientos suicidas
• Retraimiento social
• Autoestima baja
• Desesperación
Todo esto, necesita un apoyo psicológico, ya que más de la mitad de las mujeres
que no son tratadas en estos temas desarrollan alteraciones psicológicas,
trastornos mentales.

CONSECUENCIAS DEL ABORTO LEGALIZADO


Se ha podido comprobar que en los países donde el aborto está legalizado, se
incrementa la violencia de los padres sobre los niños, especialmente la de la
madre sobre sus hijos aun cuando sean planificados y esperados. La respuesta
a ésto es que cuando la mujer violenta su naturaleza y aborta, aumenta su
potencialidad de violencia y contagia ésta a la sociedad, la cual se va haciendo
insensible al amor, al dolor y a la ternura.

Después de un aborto legal, aumenta la esterilidad en un 10%, los abortos


espontáneos también en un 10%, y los problemas emocionales suben del 9 al
59%. Además, hay complicaciones si los embarazos son consecutivos y la mujer
tiene el factor RH negativo.

También pueden darse perforación del útero, coágulos sanguíneos en los


pulmones, infección, y hepatitis producida por las transfusiones, que podría ser
fatal.

42
ARGUMENTOS EN CONTRA
Actualmente el aborto en el Perú es ilegal, pero de todas maneras se practica.
La pena para aquellas mujeres que consienten este hecho cruel, es hasta de 2
años en prisión, pero lamentablemente esto no se da en la práctica; ya que hasta
ahora no hemos visto a ninguna mujer encarcelada por cometer este acto cruel.
La pena para aquellas mujeres que realizan un aborto ilegal puede ser de uno a
seis años de prisión. A pesar de esto vemos que el aborto en el Perú ha
incrementado, alcanzando los 410 mil abortos clandestinos al año, esto causa la
tercera parte de muerte materna en nuestro país.

Sin embargo vemos en la actualidad que existen diferentes motivos por el cual
una mujer se decide a abortar. Debido a esto el Comité de Derechos
Humanos de la ONU ha pedido al Perú modificar su legislación sobre el aborto
e incluir excepciones a la prohibición de la interrupción del embarazo, "en caso
el embarazo se de producto de una violación y un incesto".

A todo esto:

No se debe legalizar el aborto, puesto que al abortar se esta matando a un ser


humano; y al cometer esto estaríamos yendo en contra de los DERECHOS
HUMANOS, ya que el primer derecho humano es el derecho a la vida, sin ningún
tipo de discriminación, ya sea por sexo, raza, religión, edad, situación socio-
económica, estado de salud, o cualquier otra condición. Por tanto todo ser
humano debe ser protegido desde el momento de la concepción.

En el caso de una violación tampoco se debe permitir el aborto, puesto que


científicamente se ha probado que del 100% de mujeres violadas sólo el 1% sale
embarazada.

Tampoco se debe abortar si se dé el caso en que el bebé salga con


malformaciones o discapacidades físicas; ya que el hecho de que nazca con
estas discapacidades no quiere decir que no tenga buenas capacidades
mentales. Tal es el caso del famoso orador motivacional y predicador cristiano,
"NICK VUJICIC". Que habiendo nacido con discapacidades físicas, carencia de
extremidades, esto no le fue un impedimento para lograr sus metas con éxito.

43
Un aborto puede dar lugar a complicaciones médicas más adelante en la vida, el
riesgo de embarazos ectópicos dobles, y la posibilidad de un aborto involuntario
y la enfermedad pélvica inflamatoria también aumenta.

El aborto no debe ser utilizado como otra forma de anticoncepción.

Un aborto puede dar lugar a complicaciones médicas más adelante en la vida, el


riesgo de embarazos ectópicos dobles, y la posibilidad de un aborto involuntario
y la enfermedad pélvica inflamatoria también aumenta.se han visto distintos
casos de mujeres que después de abortar presentan consecuencias en el
transcurso del tiempo.

El aborto no es socialista, sino todo lo contrario, es absolutamente capitalista. No


se debe legalizar el aborto porque si esto pasara las clínicas abortistas se
convertirían en un negocio millonario amparado por el Estado.

Una ley que permita el aborto no es lo que quieren las mujeres, la mujer
no demanda el aborto; por el contario, pide que se les ayude a seguir adelante
con el embarazo. Como los casos de aquellas mujeres en casos de baja
situación económica, que al no tener los medios necesarios para criar a un nuevo
ser, óbtan por abortar.

También debemos tomar en cuenta a la Iglesia Católica, ya que están en


desacuerdo con el aborto, porque para ellos el aborto es un asesinato. Y según
la Biblia: Proverbios 6:16-17: "El señor aborrece por completo las manos que
derraman sangre inocente" y Éxodo 20:13: "No matarás." El asesinato es una
maldad según Mateo 5:21, Romanos 1:29, 18:21 y Revelaciones 21:8, 22:15.

Vemos casos de diferentes países como China, España, Holanda; que


habiéndose permitido el aborto, hizo que las cifras de abortos aumentaran. En
china por ejemplo, el aborto es legal. En los años 80 se impuso la política de un
solo hijo, en contra de las personas que querían tener 2 a más hijos. Después
del primer hijo se obligaba a las madres a abortar.

Sin embargo, otro caso de ejemplo en contra del aborto es: Chile, Irlanda, entre
otros, el aborto no está permitido. Incluso en Chile han dado a una fecha para
celebrar el "día del nacido".

44
Ante esto, ¿por qué legalizar el aborto?, si vemos que en otros países en vez de
que disminuya la cantidad de abortos, aumenta progresivamente.

En el caso de mujeres que no desean su embarazo, no deberían abortar, ya que


lo pueden dar en adopción. Hay tantas parejas que no pueden tener hijos y
desean ser padres, ante esto ¿sería necesario un aborto?

ASPECTOS LEGALES
Situación legal del aborto en el mundo

Se estima que cada año 46 millones de mujeres alrededor del mundo recurren
al aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado2. El tratamiento
legislativo que se le ha dado al aborto varía enormemente de un país a otro,
observándose una tendencia hacia la adopción de leyesmás liberales (desde
1985, 19 naciones han liberalizado sus leyes al respecto). Actualmente, el 62%
de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está
permitido, ya sea sin restricciones en cuanto a su causa, o por razones
socioeconómicas; mientras que el 25% vive en 54 países que lo prohíben
completamente o lo permiten sólo para salvar la vida de la mujer.

Tipos de legislación sobre aborto en el mundo


a) Prohibición total sobre el aborto
Las leyes más restrictivas son aquellas que prohíben el aborto en
cualquier situación y se encuentran en países que constituyen
aproximadamente el 0,4% de la población mundial. Dichas leyes definen
el aborto como un delito y aplican sanciones al proveedor y, con
frecuencia, a la mujer que se somete al mismo. Algunos ejemplos de
países que contienen disposiciones en este sentido son Chile y El
Salvador.

b) Aborto permitido para salvar la vida de la mujer


Las leyes ligeramente menos restrictivas permiten el aborto para salvar la
vida de la mujer embarazada. Estas leyes existen en países que
constituyen aproximadamente el 24,9% de la población mundial. Muchas
de estas leyes eximen explícitamente del castigo a los proveedores que
realizan el aborto o a las mujeres que se someten a él cuando su vida está

45
en peligro. Otros países permiten a proveedores y pacientes presentar la
excepción de "estado de necesidad" en el momento del juicio. Algunos
ejemplos de países que contienen disposiciones en este sentido
sonPanamá, Paraguay y Venezuela.

c) Aborto permitido por razones de salud física


Estas legislaciones, además de autorizar el aborto para salvar la vida de
la mujer, lo permiten para proteger la salud física de la mujer embarazada.
Estas leyes existen en países que constituyen aproximadamente el 9,8%
de la población mundial. Dichas leyes exigen a veces que la lesión que
amenaza la salud sea grave o permanente. Algunos de los países
ubicados en esta categoría, además de autorizar el aborto para salvar la
vida de la mujer, también lo exoneran de pena en casos de violación,
incesto o malformaciones fetales. Algunos ejemplos de países que
contienen disposiciones en este sentido son Argentina, Suiza, Tailandia
y Uruguay.

d) Aborto permitido por razones de salud mental


En esta categoría, las leyes además de autorizar el aborto para salvar la
vida de la mujer y por razones de salud física, lo permiten para proteger
la salud mental de la mujer. Estas leyes existen en países que constituyen
aproximadamente el 3,4 % de la población mundial. En la mayoría de
estos países, la legislación reconoce explícitamente las razones de salud
mental para aceptar el aborto. La interpretación del concepto de "salud
mental" varía alrededor del mundo. Puede abarcar la angustia psicológica
que sufre una mujer que ha sido violada, la angustia mental provocada
por circunstancias socioeconómicas, o la angustia psicológica de una
mujer ante la opinión médica de que el feto se halla en riesgo de haber
sido perjudicado. Algunos de los países ubicados en esta categoría
también autorizan el aborto en casos de violación, incesto o de
malformaciones fetales. Algunos ejemplos de países que contienen
disposiciones en este sentido son Australia, Botswana, España, Israel y
Portugal.

46
e) Aborto permitido por razones socioeconómicas
En la quinta categoría, las leyes, además de autorizar el aborto para salvar
la vida de la mujer, por razones de salud física y para proteger su salud
mental, permiten tener en cuenta los recursos económicos de una mujer,
su edad, estado civil y el número de hijos vivos que tiene. Estas leyes
existen en países que constituyen aproximadamente el 20,2% de la
población mundial. Asimismo, algunos de estos países reconocen
explícitamente el acceso al aborto legal en casos de violación, cuando el
embarazo es resultado de incesto y cuando existe una fuerte probabilidad
de malformaciones fetales serias. Dichas leyes, por lo general, se
interpretan de forma liberal. Algunos ejemplos de países que contienen
disposiciones en este sentido son Finlandia, Gran Bretaña, India, Japón y
Taiwán.

Aborto sin restricciones


Finalmente, las leyes sobre aborto menos restrictivas son aquellas que lo
permiten sin que exista ninguna condición relacionada con la causa del
mismo. Este tipo de legislación se encuentra en países que componen
aproximadamente el 41,4% de la población mundial. En estos países, el
acceso puede estar limitado por restricciones respecto a la edad de
gestación, por requisitos de que terceras partes autoricen un aborto, o por
períodos de espera. Algunos países con estas disposiciones son:
Canadá, Cuba, China, Estados Unidos, Francia, Hungría y Puerto Rico.
Cabe señalar que aun en los países con las leyes más liberales sobre
aborto, para que éste sea calificado como legal debe estar condicionado
a la voluntad de la mujer y realizarse en hospitales y por un personal
calificado.

47
EL ABORTO EN CIFRAS

En el 2006, un estudio de la ONG Flora Tristán indicó que se producían 371 420
abortos clandestinos anuales en el país. Seis años después, el Ministerio de
Salud estimó que se realizaban más de mil abortos diarios. Ante esta carencia
informativa, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos (PROMSEX) encargó al Instituto de Opinión Pública (IOP-PUCP)
el estudio:
“El aborto en cifras: Encuesta a mujeres en el Perú”, una investigación realizada
a mujeres entre 18 y 49 años que residen en zonas urbanas de todo el país. Los
resultados obtenidos reflejan la incidencia geográfica del aborto en el Perú, así
como el perfil socioeconómico y educativo de las mujeres que han abortado.
Entre los principales hallazgos se encuentran:
• Cerca de un millón de peruanas (19%) han abortado a nivel nacional.
La práctica del aborto es transversal a todos los niveles socioeconómicos,
con una mayor incidencia en los sectores C, D y E (81% del total).
• Las mujeres abortan en todas las edades y no es una práctica exclusiva
ni mayoritaria de adolescentes o jóvenes.
El 58% de las mujeres acudieron a un profesional de la salud para
interrumpir el embarazo.
• Los métodos más empleados son las intervenciones quirúrgicas (47%) y
las pastillas (32%).
• Las mujeres que han abortado tienen en promedio 2.5 hijos.
“El aborto es una realidad y continuará siéndolo. Su realización no debería
exponer a las mujeres a situaciones de criminalización ni a prácticas
inseguras que pongan en riesgo su salud y sus vidas”, indicó Susana
Chávez, directora ejecutiva de PROMSEX.

48
CONCLUSIONES

A nivel nacional, el 19% de mujeres se han realizado un aborto. El aborto ocurre


a pesar de la prohibición legal que hay en el Perú. La práctica del aborto es
transversal a todos los niveles socioeconómicos. Sin embargo, la mayor cantidad
de mujeres que reportaron un aborto fueron de los estratos económicos medios
y bajos.
Las mujeres que reportan una experiencia de aborto son de todas las edades;
pero se evidencia una mayor frecuencia entre mujeres jóvenes (menores de30
años). El 58% de las mujeres acudieron a un profesional de salud para
interrumpir el embarazo; la gran mayoría de mujeres de este grupo tuvo un
aborto quirúrgico. Se observa que el método más usado es la intervención
quirúrgica, el cual representa el 47%. El segundo método más usado son las
pastillas, el cual representa el 34% de los abortos a nivel nacional. El 17% de
mujeres que interrumpieron su embarazo con pastillas necesitaron ser
hospitalizadas; mientras que este porcentaje asciende a 49% entre aquellas que
tuvieron un aborto quirúrgico.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Cook, R.J. Cambios en la Legislación de Aborto a Nivel Mundial, de


1988 a 1998, American Journal of Public Health, 1999
• http://www.anael.org/aborto/
• http://www.mscperu.org/aborto/info_aborto/consecuenc_emoc.htm
• http://www.embarazoinesperado.com/consecuencias.htm
• www.aciprensa.com/aborto/
• www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtml
• www.aborto.com/
• El problema del aborto y los casos del aborto - Página 2
de Francisco Ínter Donato - 1984 - 136 páginas
• Derecho a la vida y el aborto - Página 182
de Francisco José Herrera - 2004

50
ANEXOS

FICHA TECNICA- REALIZADA 15 AL 29 DE


OCTUBRE-2018

51
52
53
54
55
56

También podría gustarte