Está en la página 1de 13

Teología Fundamental

Revelación-fe-credibilidad

Revelación y racionabilidad de la revelación

Historia de la teología fundamental

1p 3, 15 «Dar razón de la esperanza y de la fe». Implica hacer defensa de la f, testimo


nio de la fe, dar razón de la fe. Al siglo XVIII se remonta el concento de teología funda
mental.

Demostración

 Religiosa
 Cristiandad
 Catolicidad-la verdadera Iglesia

Los deístas: Un solo Dios impersonal.

Las escuelas.

J. Sebastián Drey, escuela de Turinga Alemania. Él decía: «El cristianismo no surge


como una necesidad sentida». Él habla de la religión en su evolución histórica, también
habla de la revelación cristina en la Iglesia. A esto se le llama filosofía de la revelación.
El método de Drey es el positivo, revelación, Cristo e Iglesia. Él añade el método racion
al especulativo, una apología que parte de lo interno.

G. Perrone, escuela de Roma. Él busca demostrar la necesidad de la existencia de la r


evelación. La religión es fundamento de la teología. Él articula su pensamiento en dos lí
neas. La religión verdadera contra la incredulidad. La verdadera religión es la cristiana.
Su método es el controversial en la línea de la argumentación lógica apologética, esto lo
hace desde fuera.

Tanto Sebastián como Perrone, son los dos grandes pensadores de la teología fundam
ental.

Vaticano I 1870.

Dos elementos de la fe: Obsequio de la inteligencia y de la voluntad, es coherente co


n la razón.
En el Vaticano I, el Cristocentrismo está ausente, presenta una apología demostrativa
. Otros puntos son la existencia de Dios, la religión y existencia de la verdadera Iglesia.

Algunos autores relevantes de la teología fundamental.

A. Gardel. Ciencia de la credibilidad racional. Garrigore-Logrange, habla de la funci


ón de la apología, él presenta la religión revelada bajo la perspectiva de la credibilidad.

Características de la apología clásica.

Antideista. Intenta establecer el hecho de la revelación sin tener cuenta el sentido del
contenido. Pretendía dar una demostración rigurosamente emocional.

Elementos para una apología renovada del siglo XX.

Primado de la gracia. Recuperación del concepto general Preambulo Fidei (Verdades


metafísicas). Para la teología fundamental será decisiva la apología de la inmanencia.

El Concilio Vaticano II Dei Verbum, es uno de los documentos fundamental de la teo


logía fundamental. El Concilio Vaticano II es una renovación para la teología fundamen
tal aunque no la mencione pero aporta. Los aportes principales se encuentran en la Dei
Verbum. En primer lugar la revelación, aquí se presenta la economía histórica de la salv
ación n. 2, 4.

Perspectivas de la historia de la salvación. En el n. 4 habla de la Encarnación, Heb 1,


1 1p 3,15. Sin la Encarnación de Cristo no hay Salvación. La Encarnación es el parámet
ro para poder entender la revelación. Nostra Aetate, n. 2. El Concilio Vaticano II propon
e una teología renovada en los signos de credibilidad. En la revelación de Dios, se revel
a a sí mismo, Jesús es mediador y plenitud de la revelación. La escritura y la tradición m
anan de una misma fuente Dei Verbum n. 9. En el n. 10 habla del papel del Magisterio.
En el n. 20 del misterio del verbo encarnado manifestador del misterio del hombre. En l
a GS n. 4 habla de los signos de los tiempos. DV n. 5 fe y razón, compromiso de la pers
ona en la libertad.

DV n. 6 habla del conocimiento de Dios por la revelación y pone en segundo plano el


conocimiento natural de Dios. El de la revelación es primero al natural, primero somos
creyentes y después teólogos. En Tomás revelación natural y sobrenatural son complem
entarias.
En 1931 aparece la teología fundamental en el documento Derin Scientium Dominus
Pio XI. En 1976 en el documento formación para los futuros sacerdotes II, 6 tiene como
hecho la teología fundamental el hecho de la revelación y la transmisión en la Iglesia. E
n 1979 aparece en la Sapientia Christiana. N. 51 de Pablo VI, una disciplina: Surge una
nueva imagen, epistemológico credibilidad, sistemático manifiesta una estructuración a
mbos modelos se complementan. En 1995 se realiza el congreso internacional de teologí
a fundamental, se contactan varias cosa: Consolidación de una lectura positiva de la do
ctrina fundamental, la existencia de dos escuelas la Romana y la Alemana. J. Sebastián
Alemana y G. Perrone Romana. El objeto de la T.F, es determinar, fundar y justificar la
pretensión de la verdad del cristianismo y especialmente presentada en el horizonte de l
a pregunta histórica de la verdad.

En 1998 la Fides Et Ratio, en su n. 66 habla de la importancia de la filosofía. N. 67

Dar razón de la fe.

Justificar y explicar la relación entre fe y razón.

Estudio de la revelación y su credibilidad con el acto de fe.

R. Fisichella, de la escuela Romana, epistemología. Padre. Sequeri, escuela de Milan


o.

Modelo sistemático escuela Alemana. M. Seckler, H. Verllenger

La escuela gregoriana aborda la fe desde la dogmática y la apología.

La revelación cristiana: Torre Keruga, si Dios es ley y amor hay que entender que sie
mpre está a punto de revelación. Esta revelación la puede hacer de dos formas, natural o
sobrenatural. Cualquier forma de revelación de Dios es de forma gratuita. Dios se revel
a porque así lo desea. E. Tria, afirma que el misterio es algo escondido a punto de revel
arse, que es capaz de revelarse en el espacio y el tiempo, en signos y escritura, el misteri
o es lo que se revela graciosamente.

Por otra parte en la revelación siempre aparecen dos polos. Por un lado está Dios tras
cedente, que no se le puede ver, ni tocar, y por el otro lado el hombre como ser religioso
, que tiene un deseo natural de ver a Dios. Ahora bien ¿Dios y el hombre puede comunic
arse? Dios se comunica porque en el hombre encuentra un ser con una dimensión espirit
ual.
La revelación de Dios y su designio de salvación en los CV I Y CV II: En la Dei Fili
us Dios puede ser conocido de forma natural y de forma sobrenatural, la revelación es n
ecesaria para conocer las cosas divinas. Para nosotros es necesaria la revelación. La reve
lación está contenida en la sagrada escritura y en la tradición no escrita. Sobre la fe dice
que es obsequio de nuestra inteligencia y de la voluntad a Dios, la fe es conforme a la ra
zón, por último la Iglesia es motivo para la credibilidad.

Algunas clases de lectura: La revelación como comunicación de verdad, también hab


la del origen divino de la revelación, que es para la salvación. Prescinde de la dimensión
histórica. Sobre la Iglesia dice que está al servicio de la transmisión de la salvación.

Del VC II la Dei Verbum, asume la doctrina y términos del CV I. la revelación es co


municación y manifestación. Por otra parte presenta a Dios como el objeto de la revelaci
ón y puede ser conocido por la razón. Hay en cambio dos perspectivas el V I primero pa
rte de la creación y el V II de la revelación personal de Dios de la salvación. Para definir
el objeto de la revelación el concilio recure a la categoría bíblicas, mientras que la Dei
Filius de los decretos de la voluntad divina y el V II de los misterios.

La DV n. 2 dice Dios habla a los hombres como amigos. Para definir la revelación el
concilio usa el término la analogía de la palabra, es el mismo Dios que asume la carne.
Mediante la palabra la trascendencia se hace cercana. Si Dios se revela es para que los h
ombres entren en comunión de vida con Él.

Claves de lectura: El concilio trata esencialmente de la revelación, los conceptos usa


dos: naturaleza, objeto, finalidad, progreso, pedagogía. En el concilio hay una centralida
d en Cristo, es un documento Cristocéntrico, esta revelación en Cristo alcanza su plenitu
d, es una revelación decisiva. En Cristo Dios nos habla de forma diferente. La Dv tiene
una perspectiva personalista, trinitaria, cristológica y antropológica. Según la DV pode
mos definir la revelación como automanifestación y autodemostración de Dios en y a tra
vés de una economía histórica que culmina en Cristo.

La palabra de Dios: La analogía de la palabra se refiere al uso de la analogía del leng


uaje humano que se usa de forma comparativa. Dios nos habla en lenguaje humano.

Hay tres formas de palabras: Revelada, Escrita y Predicada. K. Barth

Cristología de la palabra: en este sentido urge una clasificación que presenta la cristol
ogía de la palabra Cristo es la palabra hecha carne. Cristo como centro de la palabra.
La revelación en eventos y palabras en el AT. Y en Cristo hablamos en primer lugar
de la economía de la revelación, Dios se ha comunicado en la historia, hasta que llegó e
n la plenitud en Cristo. Aquí se ven dos elementos: 1- La revelación no se reduce a una l
eyenda de cuentos. 2- No se puede confundir la revelación palabra con un discurso artic
ulado. Revelación, palabra, gnosis. El conocimiento subraya el carácter sacramental hist
órico de las palabras y obras como elementos constitutivos de la revelación.

Centralidad en Jesucristo: Es el mediador y plenitud de la revelación, él es la epifanía


de Dios, toda la vida de Cristo es un testimonio divino. Esta centralidad de Jesús presen
ta a Cristo como revelador, pero al mismo tiempo el signo que permite identificarlo com
o tal. Por medio de esta revelación el hombre conoce a Dios más fácilmente de forma un
iversal y con certeza. DH. 3005, DV 6.

La revelación tiene un carácter definitivo y cristológico, CEC 66. Esto significa que
no se puede esperar otra revelación pública ante de la venida gloriosa. En el misterio de
Cristo se da la revelación de la plenitud de la verdad divina. GS 22, hace una importante
revelación «Cristo revela plenamente el hombre al hombre y le hace ver su plenitud». C
ulmen de la revelación entre cristología y antropología.

Corrientes y modelos de revelación en la teología contemporánea: Primer modelo R.


Latorrelle, presenta tres modelos. La palabra, el parte del significado de la palabra huma
na, como el pueblo de Israel pudo entender la manifestación de Dios. El otro elemento e
s la revelación como testimonio, se fija en el AT, como los profetas representan el testi
monio de la palabra de Dios que Cristo es plenitud. Por último la revelación como encu
entro, por medio de la fe el mensaje de la palabra viene al encuentro con Dios.

Modelo de A. Dulles, presenta la revelación de cinco maneras. En primer lugar doctri


na, está formulada en preposiciones. Otro punto especificas. Tercer punto formulaciones
de la Iglesia. Para finalizar la revelación como historia, a diferencia del criterio pone en
primer plano los grandes eventos de la salvación que tiene su plenitud en la pasión de C
risto. Tiene autores como O. Cultmann, W. Pannemberg, G. E. Wright.

La revelación se considera aquí como una experiencia interior de comunicación con


Dios. F. Schlelermarche, A. Sabatier, G. Tyrrell.

Manifestación dialéctica: Esta porque Dios es el trascendente el totalmente otro, él sa


le al encuentro de otro. K. Barth, R. Bultmann, G. Ebeling.
Nueva conciencia de un cambio en el horizonte último del hombre, es una nueva tom
a de conciencia ante la trascendencia de Dios. Cada uno tiene su valor dice Dulles, que e
l Cristo simbólico lo supera a todos porque los integra a todos.

M. Sekler, presenta la revelación en tres momentos. Epifanía, el Dios vivo que se ma


nifiesta que se deja experimental en su santidad, como una fuerza que busca y salva. Mo
delo teórico instructivo, este se limita a los hechos y al contenido de una enseñanza divi
na respecto a la redención, la revelación como un autocomunicación de Dios está presen
te en la DV, el concilio presenta una realidad teocéntrica, el Dios de la revelación se rev
ela así mismo.

En el AT, creer es fiarse de Dios, porque solo Dios justifica. Esa creencia genérica Is
7,9. Solo Dios es digno de confianza. En el NT, se usan tos términos, pistes y pisterios,
estos términos dan la idea de la obra de la salvación de Dios realizada en Cristo. La exé
gesis moderna reconoce que tanto en el AT, como en el NT, la fe es una respuesta integr
a del hombre a Dios. AT, confianza NT, asentimiento del mensaje cristiano.

El Cristo cristiano de la fe: El acto de fe tiene que ser una adhesión personal a Dios, l
ibre y racional a Dios que se revela en Cristo. El CEC 176 y DV 5, nos dan tres ideas fu
ndamentales, a Dios que se revela se le debe la obediencia de la fe, por la fe el hombre s
e abandona a Dios libremente, el hombre le da su intelecto y la voluntad en el acto de fe.

La fe es la aceptación del alto testimonio de Cristo y este testimonio exige que se cre
a lo que el afirma de sí mismo. Creer es creerle a Él. A. Dulles, nos habla de la naturalez
a de la fe. Es una respuesta a Dios, el VC II la integra en el ámbito de la confianza, obed
iencia, acceso intelectual. De modo que la fe se percibe como una respuesta acogedora d
e la oferta que Dios hace de sí, como entrega a su oferta salvífica, como obsequio obedi
ente a su señoría soberana, como acceso a su palabra revelante. La fe como don de Dios
y acto del hombre. La fe es sobrenatural como es la revelación de sí, por ende la fe es un
acto humano.

La fe como hábitos: La fe es una disposición estable para cumplir los actos de fe. Des
de la dogmática se habla de la fe como una virtud sobrenatural. Con la ayuda de la graci
a se puede creer las verdades reveladas por Dios. Tres aspectos de la fe, CV II, acceso, c
onfianza y entrega. Acceso, la fe implica la aceptación de un mensaje revelado. Confian
za, implica la entrega de sí en las manos de Dios. Entrega, la fe comportar el intelecto d
e formar la propia conducta a los valores y a los mismos establecidos en la revelación.

Relación entre fe, esperanza y caridad: La fe viva es siempre informada por la carida
d. La ausencia de la caridad representa una herida mortal para la fe. La esperanza dota al
hombre de una beatitud que supera toda capacidad humana, por eso obra el bien en el a
mor, estas tres virtudes son inseparables una lleva a la otra.

El acto de fe en Dios con su testimonio en Cristo: La fe cristiana abraza dos elemento


s esenciales, es una relación de confianza entre Dios y el hombre «Fides Qua»1. Esa rela
ción de confianza puede articularse en sus dimensiones y contenidos «Fides Quae». Por
tanto no es una relación que el hombre hace con las cosas, sino que es una relación pers
onal. Según F. Ardusso. Santo Tomás de Aquino, presenta tres aspectos de la fe. Credec
e Deo, Credere Deum, Inderim Deum. La fe como un obsequio a Dios en cuanto revelad
or, Dios verdad primera. La fe es un ascenso a lo que Dios ha revelado, en cuanto autore
velado, es Dios quien se revela. Por último, tener fe significa tener a Dios como aquel q
ue concederá la bienaventuranza eterna.

Binino, en su libro teología fundamental, explica estos elementos de la fe según Sant


o Tomás de Aquino. Estos elementos de Tomás, están siempre presente, pues la fe tiene
un objeto formar que es Dios, y un objeto material, está presente en cuanto ascenso del i
ntelecto.

Las características de la fe: CEC 153 al 165, en primer lugar la fe es una gracia un do
n sobrenatural, una virtud sobrenatural. La fe es un acto humano, el creer es un acto auté
nticamente humano. La fe no es contraria a la inteligencia. El CEC 156-59, relaciona la
fe e inteligencia, el motivo de creer no solo se fundamenta en las verdades reveladas, no
radica en que todo tiene una lógica, creemos a causa de la autoridad de Dios mismo que
se revela, la fe es cierta porque se fundamenta en la palabra de Dios que no puede ment
ir, la fe no es ciega. Se trata de comprender lo que ha sido revelado. Por eso decía Agust
ín, creo para comprender, y comprendo para creer. Entre la fe y la razón no hay contradi
cción.

1
Notas: Fides Qua, Indica el acto mismo con el que creyente, bajo la acción de la gracia, confía en Di
os que se revela y asume el contenido de la revelación como verdadero. Fides Quae, Indica el contenido d
e la fe que es aceptado por el creyente, las diversas verdades de fe que son acogidas o creídas como una s
ola cosa, en un solo acto. No hay separación entre Fides Qua y Fides Quae, en efecto, los dos términos qu
ieren especificar los diversos momentos de un acto único. Al creer, la persona acepta un contenido que le
compromete.
La libertad de la fe: CEC 160, el hombre al creer debe responder voluntariamente a
Dios. El acto de fe debe ser libre de forma natural.

La necesidad de la fe: CEC 162, aunque la fe es un don que viene de Dios y responde
mos, no significa que se quede por siempre en el hombre, hay que alimentarla. El CEC
163 al 165 señala que la fe es el comienzo de la vida eterna. La fe nos hace gozar desde
ya de la vida eterna.

La acción de la fe, C. Izquierdo: La fe se trata de aceptar el testimonio de otro, el que


cree no ha visto. Todo acto de fe es oscuro, esta oscuridad se puede entender de dos for
mas. La verdad de su objeto no puede ser analizado, ni por evidencia, ni por demostraci
ón. La segunda, la fe es oscura porque una vez alcanzado el objeto de fe este excede la c
apacidad de la mente humana.

Relación entre tradición y sagrada escritura: Lutero sustituye el principio de tradición


y dice sola escritura. Hay un error normativo con este postulado, solo vasta la escritura
contradice la fe de la Iglesia. En la fe de la Iglesia también está la tradición. Tanto la fe
como la tradición deben ser aceptadas porque son la fuente. Segundo elemento la escritu
ra es el único criterio de juicio en la Iglesia. La escritura se interpreta a sí misma, no tien
e sentido la hermenéutica.

El concilio de Trento, Decretum de Libris Sacris Et de Traditionibus Recipiendo DH


1501-1505.

En este periodo había un descontento con la Iglesia, porque le estaba sacando mucho
dinero a los príncipes de Alemania, otro factor fue la salida de la imprenta.

Las tradiciones vinculantes: CV, Dei Filius 30-04, la revelación sobrenatural está con
tenida en los libros sagrados, como en la Tradición no escrita recibida por los apóstoles
de boca de Jesús. Llega hasta nosotros por la acción del Espíritu Santo. Nos dice la DV
9, Sagrada Escritura y Tradición están íntimamente unidas, son indisolubles. Las dos sur
gen de una misma fuente (revelación) y tienen un mismo fin (salvación). La sagrada Esc
ritura es la palabra de Dios puesta por escrito, la sagrada tradición transmite íntegrament
e a los sucesores de los apóstoles la Palabra de Dios. Por esa razón se han de recibir y ve
nerar con un espíritu de unidad. Relación intima entre sagrada Escritura y Tradición.

Verdad revelada y enunciado de la fe: DV 8; LG 12, algunas formulas de la fe que tie


nen que ver con los dogmas.
Formulas de fe y dogmas: Existen algunos condicionamientos de tipo históricos, para
expresar un postulado de fe, se destacan cuatro elementos, 1. La verdad del contenido y
límites de la palabra, tenemos un lenguaje limitado. 2. Controversias y errores, 3. Diná
mica y complejidad de la tradición, 4. Los límites ligados a la insuficiencia del lenguaje.
En la LG 12, aparece como modelo el eclesiológico, el sensus fide, que está presente en
todo el pueblo. En la DV 8, encontramos tres sujeto del sensus fide. 1. El teólogo, 2. El
obispo, 3. Los creyentes. Basado en la LG 12 hay cuatros elementos para que se dé la in
efabilidad, 1. Contenido universal, 2. Se refiere a la revelación, 3. Es obra del Espíritu S
anto, 4. Es reconocida por el Magisterio.

La sagrada Escritura en la Iglesia: La canonicidad e inspiración de Escritura. P. J. Wi


cks. El canon: son un conjunto de libros sagrados que según la Iglesia han sido inspirad
o por Dios.

Canonicidad e inspiración, son dos realidades distintas. El canon no excluye que otro
s escritos que no estén en el canon no incluya la inspiración de otros libros. La formació
n del canon es un proceso que fue para la estabilidad de la doctrina. Los criterios para es
tablecer el canon son los siguientes, 1. Recta regla de la fe, no puede contradecir la fe, 2.
Apostolicidad, 3. El uso asiduo en el uso de la comunidad.

La inspiración, es un término polisémico, es decir que tiene varios significados. Esta


es un impulso divino que lleva a los hombres a comunicar lo que Dios quiere. Las verda
des reveladas por Dios están contenidas en la Sagrada Escritura inspirada por el Espíritu
Santo. Estos libros tienen a Dios como autor, pero el hombre también es autor. La inspi
ración de los libros sagrados no la determina la Iglesia, ella solo la acoge.

Modelos teológicos de comprensión de la inspiración: El clásico dictado, el Espíritu


Santo dicto lo que está en la Escritura. Este modelo lleva al fundamentalismo. El otro m
odelo habla de Dios como la causa principal y el hombre causa instrumental.

Modelo de la primera mitad del siglo XX, L. Schokel, modelo literario, según este m
odelo la inspiración no suprime ni excluye la creatividad literaria en las obras. P. Benoi
ot, modelo analógico psicológico, la psique humana es el lugar de la inspiración, esta in
spiración, no es más que el impulso de escribir un libro. Dios es la causa que determina
la causa de la escritura. K. Ranher, modelo eclesial. Esto significa que la inspiración est
á estrictamente ligada a la historia de la salvación y esto encuentra su realización en Cri
sto y la Iglesia, la fundación de la Iglesia pertenece al plan salvador de Dios.
Algunos textos que han hablado de la inspiración: Concilio de Florencia; Spirictu Sa
ncto Inspiratore DZ 1134. Concilio de Trento; Spirictu Sancto Inspiratore DZ 1501, VC
I DZ 3006.

León XIII, Providentissimus Deus DZ 3291-3293. Es ilícito delimitar la inspiración d


e la Sagrada Escritura a una parte de la Escritura. Los libros sagrados fueron escrito bajo
un dictado del Espíritu, por tanto la inspiración excluye cualquier error del autor. Tom
a en cuenta la voluntad y la inteligencia.

Pio XII, Afflante Spirictu DZ 3826-3830, pone en primer plano la importancia del se
ntido general.

Verbum Domini 33

CV II, DV, identidad del autor, es un elegido de Dios y escribe como verdadero autor
. En relación a la verdad se da otro cambio, ante se hablaba de la Inerrancia bíblica, el C
V II acentúa el término verdad, esa verdad se comprende como una comunicación fiel y
misericordiosa de Dios. Nos comunica una verdad salvífica, lo importante es la verdad s
alvífica. Sobre la relación entre revelación e inspiración, la inspiración es algo propio de
la revelación, no son lo mismo. No se habla del hagiógrafo como instrumento, se habla
de la mediación humana, Dios utiliza mediaciones humanas.

Sobre la inspiración: se señala que la Biblia debe interpretarse según lo que los autor
es y Dios querían dar a conocer. Hay que tener en cuenta los géneros literarios. Se debe
leer e interpretar con el mismo espíritu con el que se escribió. Otro elemento, la verdad
de los testamentos. El CV II, reconoce la importancia de una interpretación científica.

Los sentidos de la Sagrada Escritura: Sentido literal, espiritual y pleno. Literal, es ne


cesario el sentido del texto, no se puede confundir con el sentido literalita. El sentido lit
eral es aquel que ha sido expresado directamente por el autor inspirado. Sentido espiritu
al, este sentido expresado en el texto cuando se lee bajo la acción del Espíritu. En el con
texto del misterio pascual. Sentido pleno, este se define como un profundo sentido del te
xto querido por Dios, pero claramente expresado por el autor humano.

Dimensiones características de la interpretación católica: Interpretación en la tradició


n bíblica. La biblia interpreta la expresión humana del pueblo de Israel. Es el modo en q
ue los textos usan las fuentes, sean escritos u orales y la reinterpretan.
Interpretación en la tradición: En la Iglesia, la interpretación siempre se hace bajo la
acción del Espíritu Santo, bajo la luz de la tradición viva, para discernir cuales libros so
n Sagrada Escritura. Fue un largo proceso, hay que añadir el aporte de la patrística que
mantuvieron la ortodoxia de la fe.

Escritura y teología: La teología se apoya en la Sagrada Escritura. La Sagrada Escritu


ra es el alma de la teología. El estudio de la teología debe ser directo de la sagrada escrit
ura.

La interpretación teológica de la Sagrada Escritura a partir de su unidad de la tradició


n viva de la Iglesia y de la analogía de la fe: El estudio de la Escritura no puede deteners
e en el hablar humano, debe de tener presente los siguientes elementos, 1. Como texto i
nspirado ósea, como palabra de Dios, 2. Su relación con la revelación, una verdad salvíf
ica, 3. Su unidad interna, 4. Asume en serio la verdad salvífica presentada en la Escritur
a, 5. Toma en cuenta como parte del Depositum Fide, 6. Este estudio se realiza según la
tradición de la Iglesia y de la analogía de la fe.

La Iglesia, lugar originario de la hermenéutica de la Biblia, V. Domini 29-49: 1. El ví


nculo entre palabra y fe muestra que una auténtica hermenéutica solo es posible desde la
fe de la eclesial, 2. Escrita por el pueblo y para el pueblo de Dios, la Biblia nos mueve a
una comunión, sin su comunión no podemos entrar en la verdad que Dios nos quiere de
mostrar, 3. Es necesario reconocer el beneficio aportado por la exégesis histórico crítica
a la vida de la Iglesia, 4. Se habla de que no se puede separar teología y exégesis. Se pue
de caer en errores, A. aptitud le reduce al primer nivel, B. la falta de una hermenéutica d
e la fe es sustituida por otra hermenéutica, C. tiene error una hermenéutica filosófica, D.
la separación entre exégesis y letion divina. La V. Domini 36 recuerda que tiene que ha
ber una armonía entre fe y razón en el n, 37 señala que es importante tener en cuenta los
diversos estilos. En el n, 38 dice que es necesario trascender la letra. El n, 39 habla de p
ersona que da unidad a la Escritura, en el n, 42 señala la historicidad de la Biblia.

Una lectura fundamental de la Biblia habla del diálogo entre pastores, teólogos y exé
getas, el n, 46 habla de la Biblia y el ecumenismo.

El hombre ante la revelación, fe, revelación y credibilidad: El hombre de la palabra d


el conocerte a ti mismo, el Capax Dei. CEC 27. Fe y razón n, 67, la tarea de la teología f
undamental es estudiar la revelación y su credibilidad. La TF, tiene como punto de refer
encia al hombre, el hombre responde a Dios con el acto de fe. TF reflexiona sobre la per
sona humana.

Centralidad del sujeto en la modernidad: El sujeto como centro también es también el


sujeto como creyente. El conócete a ti mismo. Conócete Ipsum, Capax Dei. San Agustí
n asume el conócete a ti mismo griego, y lo cambia con una expresión, Cogito Noverim
me, Noverim te. Me conoceré, te conoceré. Para los griegos el conócete a ti mismo, era
para hacer conciente al hombre de que era mortal, no un dios. Para los cristianos en la é
poca Medieval tenía como finalidad que el hombre acceda a la conciencia que es image
n de Dios. En la actualidad dice la Fe y Razón n, 102 es llevar al hombre a descubrir su
capacidad de descubrir lo verdadero y el fin último de su existencia. CEC n, 27 el homb
re capaz de Dios, en el hombre capaz de Dios existe el deseo de ver a Dios, aunque no l
o busque. El hombre tiene una capacidad receptiva o Potentia Obedentialis, el hombre p
uede acoger la revelación. El hombre como deseo de Dios, Disiderum Naturales Nulend
a Deum. En el hombre hay una tendencia natural a Dios.

La importancia de la experiencia de sentir: La experiencia de sentido es el punto de p


artida. Desde la experiencia de sentido el hombre se da cuenta de que falta algo. El hom
bre conociéndose a sí mismo como capaz de Dios, se reconoce como capaz de escuchar
a Dios.

La respuesta del hombre al Dios que habla, V. Domini 22-28: El hombre es el destina
tario de la palabra, el hombre está llamado entrar en diálogo con Dios. Solo Dios puede
responder a la sed que hay en el corazón del hombre. La fe lleva al encuentro personal c
on Dios. En la Dei Filius el término revelación habla del contenido del mensaje divino.
En la DV la revelación llega a su culmen en Cristo. En la VD la revelación o el concept
o lo expone por medio de la analogía de la palabra. Jesús nos dice quien es Dios, y nos d
ice el método de cómo Dios ha entrado en diálogo con el hombre. En la VD la fe es vist
a como un compromiso dialógico entre Dios y la persona humana.

La credibilidad como componentes de sentido teológico, histórico y antropológico: C


uando hablamos de credibilidad nos referimos que es digno de confianza, hay una relaci
ón directa con la verdad, de ahí que la TF cuando usa la palabra credibilidad, se desea e
xponer la mediación entre revelación y sujeto creyente. Ninguno cree si no piensa que s
e debe creer. La TF asume la credibilidad en una línea sintética, es decir que parte de un
a visión personalista de la fe e iluminadora. Esta acción iluminadora es el don de Dios, l
a causa principal de la fe. La credibilidad es la causa instrumental. La credibilidad como
una propuesta de sentido pleno. Hay tres aspectos, teológico, histórico y antropológico.
La instancia teológica parte de la comprensión teologica de la revelación. F Y R 15 la re
velación como verdadera entrada de orientación para el hombre. Instancia histórica: la p
ropuesta sensata de credibilidad hunde sus raíces en la historia, 1. Forma originaria, 2. L
a reflexiva, 3. La forma filosófica. Conduce a Cristo, la escatología da pleno sentido a la
historia humana y al mismo tiempo al sentido salvífico de la historia. El sentido antrop
ológico, la propuesta de sentido está dirigida a la persona humana, la búsqueda del senti
do último.

También podría gustarte