Está en la página 1de 31

Fundamentos de Derechos

Humanos
GUÍA DIDÁCTICA N°5
CÓDIGO: M2-DV65-GU05
MÓDULO 5: DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Luz Carina Pérez Castillo
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 2


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Índice

Presentación .................................................................................................................................. 4
Competencia específica ................................................................................................................. 6
Contenidos temáticos .................................................................................................................... 7
Tema 1........................................................................................................................................... 8
Derechos de las colectividades que gozan de protección reforzada – población vulnerable parte III
derechos de la población afrocolombiana ...................................................................................... 8
Tema 2......................................................................................................................................... 16
Población con orientación sexual e identidad de género diversas................................................. 16
Aspecto clave ............................................................................................................................... 29
Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 30

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 3


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Presentación

La Guía Didáctica N°5 del Módulo: Derechos de las


Colectividades que gozan de Protección Reforzada – Población
Vulnerable – Parte III, ofrece un panorama que abarca el tratamiento
especial por su condición de indefensión, vulneración o exclusión del
entorno social de la población indígena, rom, raizal y Palenquera, así
como la población con Orientación Sexual e Identidad de Género
Diversas.

Se trata de un material que ha sido desarrollado para que el participante


en el Diplomado en Fundamentos de Derechos Humanos, se haga parte
de su contexto como un elemento dinamizador, que, tras el
conocimiento de derechos y obligaciones, contribuya a la solución de
problemas presentados en las actividades inherentes a su perfil
profesional.

Para ello, esta guía cuenta con dos (2) grandes contenidos
temáticos, basados en competencias, a saber:

a) Los Derechos De La Población Afrocolombiana


1. Elementos: objetivo y subjetivo
2. Comunidades Raizales
3. Comunidades Palenqueras
4. Comunidades negaras y referentes legal -Derechos:
5. Principal normatividad nacional para las comunidades
afrodescendientes
6. Leyes

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 4


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
7. Principales Decretos
8. Lectura sugerida

b) Población con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas


1. Introducción
2. Guía conceptual
3. Género
4. Identidad de Género
5. Sexo
6. Orientación Sexual
7. Derechos de las personas con orientación sexual e identidad de
género diversas
8. Marco de Protección Legal Internacional
9. Principios de Yogyakarta
10. Marco de Protección Nacional
11. Algunos referentes jurisprudenciales
12. El Activismo gay

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 5


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Didáctica N°4 del Módulo:
Derechos de las Colectividades que gozan de Protección Reforzada –
Población Vulnerable – Parte II el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

Promover en el estudiante la habilidad de identificar en las


experiencias ciudadanas, los derechos y deberes que señala
tanto la Constitución Política como las finalidades previstas
por la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
promocionando su defensa.

Resultados de aprendizaje:
El estudiante cuenta con la habilidad de identificar en las
experiencias ciudadanas, los derechos y deberes que señala
tanto la Constitución Política como las finalidades previstas
por la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
promocionando su defensa.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 6


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Contenidos temáticos

A continuación, a través de una ilustración se presentan los


contenidos temáticos que se desarrollarán en el presente módulo:
Derechos de las Colectividades que gozan de Protección Reforzada –
Población Vulnerable – Parte III:

Los Derechos De La Población


Afrocolombiana

Elementos: objetivo y subjetivo


Comunidades Raizales
Comunidades Palenqueras
Comunidades negaras y referentes
legal -Derechos:
Principal normatividad nacional para
las comunidades afrodescendientes Población con Orientación Sexual e
Leyes, Principales Decretos y Identidad de Género Diversas
Lectura sugerida

Introducción
Guía conceptual: Género,
Identidad de Género, Sexo,
Orientación Sexual.
Derechos de las personas
con orientación sexual e identidad
de género diversas
Marco de Protección
Legal Internacional
Marco de Protección Nacional
Algunos referentes
jurisprudenciales y el activismo gay

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 7


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Tema 1
Derechos de las colectividades que gozan de protección
reforzada – población vulnerable parte III derechos de la
población afrocolombiana

7. Los Derechos De La Población Afrocolombiana

Imagen tomada de Google search1.

En la vigésima reunión desarrollada en París el 27 de noviembre


de 1978, La Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aprobó la
Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, en la cual señaló:

El racismo, la discriminación racial, el colonialismo y el


apartheid siguen causando estragos en el mundo bajo formas
siempre renovadas (por disposiciones legislativas y prácticas
de gobierno y de administración contrarias a los derechos
humanos, la permanencia de estructuras políticas y sociales y
de relaciones y actitudes caracterizadas por la injusticia y el
desprecio de la persona humana).

https://www.google.com/search?rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&biw=1366&bih=625&tbm=isch&sa=1&ei=Uio3XaauHNG
Z_QakgayADw&q=afrocolombianos+dibujos+animados&oq=afroanimados+&gs_l=img.1.0.0i7i30l10.428891.436512..438
394...1.0..0.521.1565.0j4j4-1j1......0....1..gws-wiz-
img.......0j0i30j0i5i30j0i7i5i30j0i8i30.BbDAzlAXAS8#imgrc=FXljHmuCIeo9DM:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 8


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación
Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia aprobada en
2001 la Declaración y Programa de Acción de Durban, recomienda:

 Reforzar el marco internacional de los derechos humanos


empleado en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
 Reconoció la existencia de las víctimas de la discriminación por
motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico.

Por su parte, la Corte Constitucional colombiana reconoce el


carácter de grupo étnico de las comunidades
afrodescendientes, asegurando su “adecuada inserción en
la vida política y económica del país” y que, la definición de los
miembros de las comunidades afrodescendientes no puede
fundarse exclusivamente en criterios tales como el “color” de la
piel, o la ubicación de los miembros en un lugar específico del territorio,
sino en:

Un elemento ‘objetivo’, a saber, Un elemento ‘subjetivo’, esto


la existencia de rasgos culturales y es, la existencia de una identidad
sociales compartidos por los grupal que lleve a los individuos
miembros del grupo, que les a asumirse como miembros de la
diferencien de los demás sectores colectividad en cuestión.
sociales.

Comunidades Negras: Son el conjunto de familias de ascendencia


afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus
propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y
conservan conciencia e identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 9


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Estos aspectos hacen
de la comunidad negra
un sujeto colectivo de
derechos especiales y
libertades
fundamentales. Uno de estos derechos
es el de la consulta
previa, libre e
informada ante
medidas legislativas y
administrativas del
mismo Estado,
proyectos de educación
y formación, proyectos
económicos y de
desarrollo, y la
necesidad de traslado
de sus tierras.

Se entiende, entonces, que los elementos objetivos de la definición de


pueblo en el caso de las comunidades negras están dados por:
•Descendencia histórica de pueblos esclavizados traídos de África.

Sector de población no dominante en la configuración del Estado-nación.

•Elementos culturales que los distinguen de otros grupos sociales.

Elementos subjetivos de la definición:


 Autoidentificación entendida como identidad.
 Identificación como distintos de otros sectores de la sociedad.
 Voluntad de preservar su cultura.

 La Corte Constitucional precisa que esta definición no sólo está


referida a la cuenca del Pacífico, ya que reconoce la diversidad de
la comunidad negra definida en la Ley 70 de 1993 y su carácter de
grupo étnico: (…)

 El término “comunidades negras” (artículo 1 de la Ley 70 de 1993)


en consonancia con el artículo Transitorio 55 de la Constitución

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 10


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Política colombiana, hace referencia a la población sentada en la
Cuenca del Pacífico, como en otros territorios nacionales siempre y
cuando cumplan con los elementos objetivo y subjetivo.

 En complemento y teniendo en cuenta la falta de mención expresa


al as comunidades raizales (del Archipiélago de San Andrés y
Providencia) y palenqueras, se entendieron incluidas dentro de las
“comunidades negras”.

Comunidades raizales: Son


originarias del Archipiélago de San
Andrés y Providencia, también
cuentan con un dialecto propio, el
creole, y con expresiones culturales y
Comunidades palenqueras: Son
religiosas propias de las Antillas y aquellas provenientes de San Basilio
el Caribe Anglosajón. de Palenque, ubicado en el municipio
de Mahates. Se caracterizan por
contar con un dialecto propio y
expresiones culturales y religiosas
particulares.

La comunidad palenquera como un grupo especial dentro de la


comunidad negra (aun cuando existe evidencia de la existencia de otros
palenques) de Palenque de San Basilio es la única comunidad
afrodescendiente en Colombia que conserva una lengua de origen
africano -comunidad de esclavos cimarrones fugados- es una categoría
es un reconocimiento a la lucha de esta población por la conservación de
su identidad.
La Unesco le confiere a la comunidad palenquera en noviembre
de 2005 reconocimiento como Obra maestra del Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad.

Comunidades negaras y Referente Legal -derechos-:

 Las comunidades negras como grupos étnicos.

 La Corte Constitucional en Sentencia C-169 de 2001


“debe quedar claro que los derechos colectivos de las

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 11


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
comunidades negras en Colombia son una función de su estatus
en tanto grupo étnico, portador de una identidad propia que es
digna de ser protegida y realzada, y no del color de la piel de sus
integrantes.”

La Ley 70 de 1993 que contempla diferentes disposiciones en favor de


las comunidades negras, que en tanto grupo étnico tienen derecho entre
muchas otras garantías territoriales, a:

 La propiedad colectiva de las tierras que han venido


ocupando tradicionalmente (Art. 3 a 18).

 Implementación de mecanismos para asegurar los usos


sobre la tierra y la protección de los recursos naturales
sobre las áreas a las que se refiere la Ley (Art. 19 a 25).

 La protección y participación de las comunidades negras


frente a la explotación de recursos naturales no renovables
(Art. 26 a 31).

 Mecanismos para el desarrollo de la identidad cultural de las


comunidades, entre otros:
 El derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y
aspiraciones etnoculturales (Art. 32).

 Al cumplimiento de la obligación del Estado de sancionar y evitar


“todo acto de intimidación, segregación, discriminación o racismo
contra las comunidades negras” (Art. 33).
 A que se adopten “medidas que permitan a las comunidades
negras conocer sus derechos y obligaciones.

 El derecho de disponer de “medios de formación técnica, tecnológica


y profesional que los ubiquen en condiciones de igualdad con los
demás ciudadanos”, los cuales “deberán basarse en el entorno
económico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades
concretas de las comunidades negras” (Art. 38).

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 12


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
 Al cumplimiento del deber del Estado de apoyar “mediante la
destinación de los recursos necesarios, los procesos organizativos de
las comunidades negras con el fin de recuperar, preservar y
desarrollar su identidad cultural” (Art. 41).

 Se enfatiza en el amparo reforzado del que deben gozar no sólo las


personas afrodescendientes como individuos, sino las comunidades a
las que pertenecen. Es decir, que, de acuerdo con la Constitución,
hay una protección especial tanto individual, como colectiva, en
relación con los afrodescendientes

Principal normatividad nacional para las comunidades


afrodescendientes

Leyes:
- Ley 70 de 1993 hace un reconocimiento de las comunidades negras
que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales
ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus
prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad
colectiva.

- Ley 115 de 1994 Ley General de Educación.


- Ley 191 de 1995 Por la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de
Frontera.

- Ley 301 de 1996 por la cual se crea el Consejo Nacional


Agropecuario y Agroindustrial.

- Ley 375 de 1997 Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan


otras disposiciones.

- Ley 397 de 1997 Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y


demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan
normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura,
se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 13


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
- Ley 725 de 2001 conmemoración del día nacional de la
afrocolombianidad (21 de mayo de 2002) como homenaje a los 150
años de abolición de la esclavitud en Colombia.

- Ley 685 de 2001 por la cual se expide el Código de Minas y se dictan


otras disposiciones.

Principales Decretos:

- Decreto 0804 de 1995 por medio del cual se reglamenta la atención


educativa para grupos étnicos.

- Decreto 1745 de 1995 Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la


Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento
del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las
Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones".

- Decreto 2249 de 1995 Por el cual se conforma la Comisión


Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la
Ley 70 de 1993.

- Decreto 0851 de 1996 por el cual se modifica y adiciona el artículo


1º del Decreto número 2249 de 1995.

- Decreto 1627 de 1996 por el cual se reglamenta el artículo 40 de la


Ley 70 de 1993 (reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de
la Nación Colombiana).
- Decreto 3050 de 2002 por el cual se reglamenta el artículo 57 de la
Ley 70 de 1993.

- Decreto 1523 de 2003 Por el cual se reglamenta el procedimiento de


elección del representante y suplente de las comunidades negras
ante los consejos directivos de las Corporaciones Autónomas
Regionales y se adoptan otras disposiciones.

- Decreto 4007 de 2006 marco de referencia para las políticas del Plan
Nacional de Desarrollo.

- Decreto 3323 de 2005 "Por el cual se reglamenta el proceso de


selección mediante concurso para el ingreso de

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 14


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se
determinan criterios para su aplicación y se dictan
otras disposiciones (Decreto 140 de 2006).

- Decreto 4181 de 2007 Por el cual se crea la Comisión Intersectorial


para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

- Decreto 4100 de 2011 Por el cual se crea y organiza el Sistema


Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras
disposiciones.

Lectura sugerida:
Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales disponible en línea en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/raza.htm

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 15


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Tema 2
Población con orientación sexual e identidad de género diversas

8 La Población con Orientación Sexual e Identidad de Género


Diversas:

Imagen tomada de Google search2.

El Respeto, es uno de los más refinados productos de la civilización y la


cultura.
Introducción:
No es menester atacar la formación del hogar, ni desdibujar
los patrones morales que tradicionalmente se repiten en la crianza;
tampoco arremeter contra los prejuicios y estereotipos sociales, o
criticar las órbitas del poder público, que imponen cargas adicionales a
las instituciones que no hacen parte de lo tradicional; a pesar de la
existencia de Resoluciones y Sentencias de las altas Cortes, es necesario
despertar en el colectivo social un ejercicio de reflexión sobre un alto
impuesto o gravamen, al que se someten las personas que desean ser
vistas, tratadas y aceptadas con su identidad de género, aun cuando su
sexo de nacimiento indique lo contrario.

https://www.google.com/search?rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&biw=1366&bih=625&tbm=isch&sa=1&ei=2S83Xbe_K4n
H_Qb3-
rWYDw&q=lgtbi+dibujos+animados&oq=lgtbi+dibujos+animados&gs_l=img.3...33446.35502..36123...0.0..0.138.654.0j5.
.....0....1..gws-wiz-img.......0j0i7i30j0i7i5i30j0i7i10i30.Ut8itRWU7SA&ved=0ahUKEwj3j4-
vtcvjAhWJY98KHXd9DfMQ4dUDCAY&uact=5#imgrc=-pKwWW3dYQNHFM:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 16


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
En contraste, este
determinado colectivo
-sintiéndose de Cosa curiosa la
manera opuesta con manera en que la
un órgano sexual- humanidad celebra
llevan vidas tal y los avances técnicos,
Se relacionan
como lo exigen las tecnológicos, estilos
con ellos, la
reglas de la vida en de moda y el
orientación de
comunidad, se acortamiento de las
género (la
desacomodan de su distancias físicas, la
manera que
individualidad porque apertura económica,
exteriormente la
aún el concepto el comercio de
sociedad
“diversidad” es bienes y servicios
identifica un
vulnerado. Las entre otros, en
varón o una
preferencias oposición a la
mujer) y la
sexuales, que modificación de
orientación
también hacen parte patrones culturales
sexual (patrón
de ese mundo de la frente especialmente
de atracción
diversidad, han la diversidad y la
sexual, erótica,
acompañado la aceptación del otro
emocional o
sociedad humana que, aun no se
amorosa).
desde los tiempos del desancla del
imperio Romano, esquema del
incluyendo a estereotipo
filósofos, tradicional.
emperadores y la
dinastía asiática.

Guía conceptual:
El género: es una construcción social que dicta en una comunidad los
espacios (público y privado), las decisiones, los mecanismos, las
actitudes y posturas que le corresponden a un hombre o una mujer,
ejemplo:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 17


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
¿El hombre o la mujer, son hombre y mujer por la manera
en que se ven?
Como si se tratara de un haber exclusivo que no cede al género
contrario. Una titularidad que le otorga al ser humano un lugar en el
colectivo imaginario del lugar al que se pertenece.

Ampliando este concepto sobre aquellos aspectos que definen


género, a continuación se enuncian algunos prototipos (solamente en la
vestimenta, no se hará enfoque sobre las normas o roles sociales) en el
mundo sobre la construcción de género, iniciando con el reporte en el
diario digital argentino INFOBAE3 (por parte del periodista finlandés
Mäkeläinen) del 17 de abril de 2017, quien documenta los estilos que se
le atribuyen del género masculino y femenino en Corea del Norte según
corresponda así:

En Arabia Saudita el género masculino debe utilizar una túnica


denominada “el thawb – thobe – suriyah” propio de los hombres. Para la
mujer se encuentra destinada la “burqa, hijab”.

Imágenes tomadas de Google search4:

3
https://www.infobae.com/america/mundo/2017/04/17/los-15-cortes-de-pelo-que-permite-el-regimen-de-kim-jong-
un-a-su-pueblo/
4

https://www.google.com/search?q=burqa&rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEw
iE24-c2MvjAhVHrlkKHYerBdEQ_AUIESgB&biw=1366&bih=625#imgrc=q1i9cdwcjWNGVM:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 18


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
En India la vestimenta ajustada al género:

Imágenes tomada de Google search5:


Identidad de género: según el precepto social donde se vive, se
refiere a la manera cómo se siente la mujer o el hombre, su orientación
en la elección (lo que toma de entorno para autoconstruirse y
reconocerse tanto individual como colectivamente) de sus medios y
formas de vida. Para alguna mujer transexual será importante
identificarse con un vestido, acudir a una cirugía plástica o modificar su
genética para parecerse a su modelo social.

En países tradicionales el género se ha limitado a un enfoque


binario ajustado a una carga genital (pene o vagina), negando y
encasillando al individuo, sobre otras exploraciones que incluyen su
sentir.

El Sexo: una condición netamente genital (se nace macho o hembra).

Orientación sexual: refiere un patrón de atracción sexual, erótica,


emocional o amorosa hacia alguien. También se le reconoce como
identidad sexual, hace referencia a las preferencias instintivas, abarca el
mundo de los placeres y la sensualidad, es una significación para
personas que encuentra la plenitud no solo desde la genitalidad hetero.

https://www.google.com/search?q=vestimenta+para+hombres+y+mujeres+en+india&rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&sou
rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiE9_3i38vjAhVF2FkKHYF7C_UQ_AUIESgB&biw=1366&bih=625#imgrc=39keIsid
lAWcYM:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 19


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
La orientación sexual difiere del discurso del nacimiento macho o
hembra, no es hombre quien tiene pene, ni todo hombre que nace con
pene se siente hombre, en igual sentido pasa con la mujer.

La identidad es una elección, que ha sido impuesta desde el


seno familiar cultural, muestra de ello se hace evidente en pequeños
fenómenos como: imponerle un color azul o rosado según el caso en la
organización del cuarto de bebé o las ropas. En la niñez el uso de
juguetes como muñecas a las niñas (preparándolas para la maternidad y
las labores del hogar); regalar carros o elementos que requieren el uso
de la fuerza propia de los hombres masculinos y heterosexuales, por no
enunciar modismos determinados para cada género (aspectos físicos,
comportamentales, sitios que visitas, la voz, el caminar, las maneras y
decisiones)

Las orientaciones sexuales oscilan en:

L Lesbianas: mujeres o personas con identidad de


género femenino que sienten atracción emocional afectiva
y sexual por personas de su mismo género.

G Gay: Hombres o personas con identidad de género


masculino que sienten atracción emocional afectiva y
sexual por personas de su mismo género.

T Transexual: un tema que subvierte ese orden binario


de dos (2) opciones.

Mujeres Trans: personas que al nacer poseen el sexo


biológico de hombre sin embargo desarrollan una
identidad de género femenino.

Hombres Trans: personas que al nacer poseen el sexo


biológico de mujer sin embargo desarrollan una identidad
de género masculino.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 20


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
B Bisexuales: Son personas que sienten atracción
emocional afectiva y sexual por personas de su mismo
género y por personas de género distinto al suyo.

I Intersexual (vulgarmente denominados


hermafroditas): personas que nacen con una
anatomía reproductiva o sexual que no encajan del
todo en las definiciones convencionales Bio-
anatómicas, de ser solo hombre o solo mujer, pueden
tener características físicas y fisiológicas
correspondientes a ambos sexos.

Q Queer: personas que sienten afinidad por las


teorías de género, identidad de género e identidad
sexual diversa y variada, no desean ser limitadas o
encasilladas, se unen emocionalmente a quienes
encuentran atractivas sin restricción o condición.
Resumen:

Tema: Noción

Sexo: Carga biológica.

Género: Construcción social.

Orientación La atracción de una persona en relación


sexual: con sus elecciones de pareja.

Identidad Como se siente una persona consigo


sexual o de misma (hombre o mujer
género: indistintamente de su carga biológica)

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 21


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
El hombre o la mujer, son hombre y mujer por la
manera en que ell@s se sienten y desean ser tratad@s.

Derechos de las personas con orientación sexual e identidad de


género diversas:
En Colombia los Derechos de las personas con orientación sexual e
identidad de género diversas -comunidad LGBTI-, son reconocidos desde
la Constitución Política de 1991:

 Derecho a la igualdad (art 13)


 Los derechos son inalienables - sin discriminación alguna (art 5)
 Derecho a la vida (art 11)
 Inaceptabilidad de tratos crueles o degradantes (art 12)
 Derecho a la intimidad y buen nombre (art 15)
 Derecho al libre desarrollo de la personalidad (art 16)
 Derecho a la libertad de conciencia (art 16)

Por su parte, la Corte Si bien no existe una política


Constitucional se ha expresado pública formulada (en este
en cerca de 60 Sentencias, momento se encuentra en
considerando el tema de proceso de formulación), el
orientación sexual e identidades movimiento LGBTIQ lidera
de género como condiciones de reivindicación haciendo uso
la autonomía personal de reconocimientos
protegidas por la Constitución. internacionales.

Tienen derecho a:
 No ser despedido del trabajo por su orientación sexual o
identidad de género.
 No ser expulsados de ninguna, escuela, colegio,
universidad o centro educativo público o privado.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 22


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
 Contar con la capacidad de cambiar el nombre por uno
“femenino” o “masculino” independientemente de su
sexo biológico o identidad de género.
 Mantener la patria potestad y custodia de los hijos.
 Adoptar niños o niñas como individuo.
 Hacerse tratamientos de reproducción asistida
(inseminación artificial).
 En caso de intersexualidad, los niños/as que están en
capacidad de decidir, son soberanos para optar sobre
procedimientos y cirugías de reasignación de sexo. No
lo puede hacer el personal de salud, ni jueces, ni
padres/madres de familia.
 No ser golpeados ni maltratadas física o verbalmente
por personal de la policía.
 No ser expulsados de los espacios públicos como
parques, plazas o espacios privados abiertos al
público, como bares, centros comerciales, por
expresar afecto con la pareja.
 Los menores de edad LGBTI, tienen especial
protección de las autoridades colombianas.
 Las parejas del mismo sexo gozan de los mismos
derechos que las personas heterosexuales

En consonancia, la Cartilla6: Protegiendo la Diversidad expedida por la


agencia ACNUR enumera como derechos:

6
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/5/5afdeca44/ahora-la-diversidad-tiene-una-cartilla-en-su-
nombre.html

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 23


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
- El reconocimiento de los derechos patrimoniales de las parejas
del mismo sexo.
- Igualdad en derechos de parejas del mismo sexo.
- Enfoque de protección ante actos de racismo o discriminación.
- Derecho a la eficiencia en la atención médica
- Debido proceso a las personas privadas de la libertad
- Protección ante amenazas, hostigamiento y discriminación en
ámbitos laborales.
- Medidas de atención diferenciada por victimización en el marco
del conflicto armado.
- Protección de actos de violencia sexual
- Limitación en casos de abusos de autoridad.
- Eliminación de barreras para el acceso a la atención en salud, al
trabajo, la educación y la documentación.
- Debido acompañamiento ante trámites judiciales.
- Acciones que protejan el derecho a la intimidad.

Marco de Protección Legal Internacional

Declaración Universal de los DDHH.

El Sistema Interamericano de DDHH por medio de la Comisión


Interamericana de DDHH, cuenta con estrategias para atender casos
LGBTI desde 1996.

Principios de Yogyakarta.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 24


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Declaración sobre orientación sexual e identidad de género, Consejo
de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2008.

2008, Asamblea General de la Organización de los Estados


Americanos adopta la resolución sobre “Derechos Humanos,
Orientación Sexual e Identidad de Género”.

En 2013, la Asamblea de la OEA, dicta una Resolución sobre la


orientación sexual incluyendo «Expresión de Género» como derecho
humano que debe ser protegido por los Estados.

Los Principios de Yogyakarta: Compendio sobre la aplicación de la


legislación internacional en Derechos Humanos para asuntos
relacionados con la orientación sexual y la identidad de género,
ratificando los estándares legales para que gobiernos y actores
detengan cualquier clase de violencia, abuso y discriminación contra la
población LGTBI, y así garantizar la plena igualdad. Estos principios
fueron adoptados en una reunión de especialistas en la ciudad de
Yogyakarta – Indonesia en noviembre de 2006 y los más sobresalientes
son:

Principios 16, 17 y 18 de
Yogyakarta:
Principios 7, 8, 9
Principios 1, 2 y y 10 de •Promoción de una cultura de
3 de Yogyakarta: derechos humanos, en los
Yogyakarta: sistemas escolares, los
medios de comunicación, la
•Trato respetuoso protección a defensores de
•Universalidad, por parte de la derechos humanos y la
no policía y los impunidad en investigaciones
discriminación y tribunales, acceso a a agentes del Estado. Ya en el
reconocimiento la justicia y principio 18 se hace un
ante la ley. condiciones dignas asunto de vida y salubridad la
en las cárceles. protección a la población
LGTBI de las malas prácticas
(cirugías de cambio de sexo o
implantes), facilitando los
tratamientos de reasignación
de sexo.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 25
| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Marco de Protección Nacional:

Ley 1482 de 2011 que tiene por objeto sancionar penalmente actos de
discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad,
ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y
demás razones de discriminación.

El Decreto 1227 del 4 de junio de 2015 que reglamentó un proceso civil


para modificar los documentos de identidad permitiendo con ello a cada
persona en desacuerdo con el nombre y la identidad de género
“Masculino” o “Femenino” acceder a un nombre acorde con su
construcción de identidad, para ello indica:

Artículo 2.2.6.12.4.1. Objeto… cuando una persona quiere corregir el


componente sexo en el Registro del Estado Civil.

Artículo 2.2.6.12.4.3. Alcance de la corrección. La corrección del
componente sexo en el Registro Civil de Nacimiento podrá consistir en la
inscripción del sexo masculino (M) o femenino (F).

Artículo 2.2.6.12.4.4. Requisitos de la solicitud. La solicitud deberá


presentarse por escrito y contendrá:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre y cédula de ciudadanía de la persona solicitante.
Artículo 2.2.6.12.4.5. Documentación necesaria. Para corregir el
componente sexo en el Registro del Estado Civil, además de la solicitud del
artículo anterior, se deberá presentar ante Notario la siguiente
documentación:
- Copia simple del Registro Civil de Nacimiento.
- Copia simple de la cédula de ciudadanía.
- Declaración realizada bajo la gravedad de juramento (indicando su
voluntad de realizar la corrección de la casilla del componente sexo
en el Registro del Estado Civil de Nacimiento).

Artículo 2.2.6.12.4.6. Límites a la corrección del componente sexo en el


Registro del Estado Civil. La persona que haya ajustado el componente
sexo en el Registro Civil de Nacimiento no podrá solicitar una corrección
dentro de los diez. (10) años siguientes a la expedición de la Escritura
Pública por parte del Notario. Solo podrá corregirse el componente sexo
hasta en dos ocasiones.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 26


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Algunos Referentes Jurisprudenciales: que han sido emanados de la
Corte Constitucional como:

 Sentencia C-029 de 2009 Homologación de derechos a parejas del


mismo sexo (a excepción del derecho de adopción y matrimonio)
 Sentencia T-594 de 1993 derecho al libre desarrollo de la
personalidad (cambio del nombre)
 Sentencia T-569 de 1994 homosexualidad en los colegios y el libre
desarrollo de la personalidad.
 Sentencia SU-337 de 1999 derechos de las personas intersexuales
a decidir sobre tratamientos
 Sentencia C-507 de 1999 unión marital de hechos.
 Sentencia C-336 de 2008 derecho a ser beneficiari@ de pensión
de pensión sobreviviente.
 Sentencia T–435 de 2002 derecho a la libre opción sexual.
 Sentencia T–1096 de 2004 derecho a la salud en conexidad con la
vida.
 Sentencia C–075 de 2007 régimen patrimonial de compañeros
permanentes.
 Sentencia T–152 de 2007 derecho a la igualdad, trato
discriminatorio.

El Activismo gay:
 El primer grupo gay se trataba de un colectivo masculino, aparece en
los años 40 y se denominaba “los Felipitos” que socializaban en
bares populares.
 En 1970 surge primero en Medellín, luego en Bogotá el “Movimiento
por la Liberación Homosexual”.
 En 1980 fundan la revista ventana gay y se despenaliza la
homosexualidad.
 1982 la primera marcha gay de 32 personas escoltados por 100
policías.
 Posteriormente participan en las marchas del día del trabajo.
 Se unen diversas organizaciones en marchas por las principales
capitales.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 27


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
 En 2000 la Primera Convención Nacional de Gays y Lesbianas,
expertos para formular propuestas al país, proyectos de
visibilización, conformación de equipos de trabajo.
 La marcha del orgullo Gay, lleva el lema “Por nuestros derechos” y
en el año 2012 “No al matoneo escolar, no más maltrato”

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 28


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Aspecto clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Los Derechos Humanos requieren de ciertas herramientas para


alcanzar la igualdad entre minorías que se encuentran excluidas
de la competencia social, colectividades como personas
afrocolombianas, raizales, ROM o palenquera, o las colectividades
con diversidad de género o de identidad de sexo, que requieren
reconocerse como sujetos de derechos, para hacer de cada quien
un ciudadano empoderado frente a las obligaciones del Estado.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 29


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Referencias bibliográficas

Legislación: en cada enfoque de población vulnerable se ha hecho

relación dela normatividad expedida para su protección, para lo cual se

sugiere hace una consulta para profundizar o conocer detalles

regulativos en cada caso.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 30


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en Fundamentos de Derechos Humanos del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo
tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde
se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados
POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019
Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 31


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – DERECHOS DE LAS COLECTIVIDADES QUE GOZAN DE
PROTECCIÓN REFORZADA – POBLACIÓN VULNERABLE – PARTE III.

También podría gustarte