Está en la página 1de 6

COMERCIO INTERNACIONAL

Los países están estrechamente vinculados por el comercio. La atención actual de la mayoría se centra en
debates como la apertura de mercados, los tratados de comercialización entre países, la tasa de cambio
que haga atractivas las exportaciones, etc. De hecho, los avances en las comunicaciones y en el
transporte están transformando los negocios en el mundo, convirtiéndose en un mercado global
interconectado con cambios significativos en las relaciones económicas internacionales.

La definición de las políticas que se requieren para garantizar la inserción eficiente de un país en los
mercados internacionales hace parte de sus políticas económicas y debe contemplar temas como fijación
del tipo de cambio entre dos o más monedas, la devaluación o reevaluación de la moneda con referencia
a las demás monedas del mundo, los tratados de integración económica, y en general todas las leyes
para definir y regular el comercio exterior que son dictadas por los gobiernos y dependen en gran parte
de los modelos económicos adoptados por los países para orientar su desarrollo económico.

En el Perú la legislación sobre el comercio exterior, está basada en otorgar la mayor libertad posible en
cuanto lo permitan las condiciones de la economía, esta ley está inspirada en los principios de la apertura
de la economía, como son:

Impulsar la internacionalización de la economía para lograr un ritmo creciente y sostenido de desarrollo.


Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que amplíen
y faciliten las transacciones externas del país.
Impulsar la modernización y la eficacia de la producción local y otorgarle una protección adecuada, contra
las prácticas desleales del comercio internacional.
El ministerio de comercio exterior es el encargado de dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar las políticas de
comercio exterior.

BALANZA DE PAGOS

Básicamente las relaciones económicas y comerciales internacionales se fundamentan en las


transacciones multilaterales, las cuales se pueden resumir en la balanza de pagos.

Por balanza de pagos se entiende el registro contable de todas las transacciones económicas de los
residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un período dado de tiempo, generalmente
un año. Es decir muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del
extranjero. Registra tanto los flujos de recursos reales (bienes y servicios) como los flujos de recursos
financieros (movimientos de capitales). Definición dada por el Banco de la república. Departamento de
investigaciones económica, Índice de consultas más frecuentes.

Se podría definir en términos simples como la sumatoria de todas las entradas de dólares a un país frente
a la sumatoria de todas las salidas de dólares de ese país; sin embargo se deben contabilizar también las
entradas o salidas que no impliquen pagos en efectivo, Ej. Las ayudas internacionales o donaciones
recibidas.

Estructura de la Balanza de pagos

La balanza de pagos comprende dos grandes partidas en las cuales se registran todas las transacciones
como son la cuenta corriente y la cuenta de capitales, conformando cada una sub-cuenta. Además
aparece la cuenta de Reservas Internacionales y un renglón donde se anotan los errores y omisiones.
I. Cuenta corriente.

La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de
bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible, así como las transferencias de
dinero a manera de donaciones, auxilios, remesas. La cuenta corriente incluye la balanza comercial de
mercancías, la balanza de servicios y las transferencias unilaterales:

1- Balanza Comercial:
Es una cuenta en la Balanza de Pagos en la que se registran las transacciones (importaciones y
exportaciones) entre países, de productos o mercancías visibles durante un periodo determinado.
La balanza comercial es la diferencia entre importaciones y exportaciones. Cuando el valor de las
importaciones excede el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial está en déficit.
Cuando la situación es a la inversa, se dice que la balanza comercial es favorable con un superávit
comercial.

2- Balanza de Servicios:
La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, es una cuenta en la que se registran las
entradas y salidas de divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país
a los extranjeros, y de éstos a los nacionales. En ella se incluyen los ingresos netos (diferencia entre
entradas y salidas) por consultorías, embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de
inversiones directas o de cartera entre otros, turismo, transporte, seguros, etc. Al igual que en la balanza
comercial, cuando las exportaciones superan las importaciones se contabilizan con signo positivo, en caso
contrario con signo negativo.

3- Transferencias unilaterales.
Se registran en esta cuenta las transferencias netas, públicas y privadas, que se realizan entre las
naciones sin ninguna retribución, como donaciones, remesas personales de los inmigrantes o emigrantes
a sus familias en el exterior, aportes públicos y privados.

Balanza en cuenta corriente


Al sumar todas las transacciones de la cuenta corriente partidas 1-2-3 da como resultado la balanza en
cuenta corriente que puede ser positiva cuando el total de divisas recibidas por las diferentes
transacciones fue mayor que las divisas giradas, en caso contrario se registra una balanza negativa.
II . Cuenta de Capital
La segunda cuenta del balance es la cuenta de capital que recoge todas las transacciones que no se
incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital desde el interior
hacia el exterior y las compras y ventas de oro y divisas.

Esta cuenta contabiliza todos los flujos de pagos y créditos provenientes de inversiones directas y de
riesgo que realizan los extranjeros en otro país o pagos por inversiones de los nacionales en otros países,
así como los movimientos monetarios resultantes de préstamos provenientes del exterior, o los que se
envían para el pago de las deudas (amortizaciones e intereses), tanto de corto como de mediano plazo.

En resumen: las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las exportaciones, los
créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos en el exterior, y la inversión
extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses
de las deudas contraídas en el exterior, y los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior,
entre otras.

III. Cuenta de reservas oficiales


La tercera cuenta de la balanza de pagos es la balanza de reservas oficiales, en la cual los países
mantienen en el Banco Central ciertas cantidades de divisas que pueden ser usadas para cubrir cualquier
déficit neto originados en las cuentas corriente y de capital y que se hace necesario para equilibrar la
cuenta general de la balanza de pagos, o también son usadas para intervenir los mercados monetarios.

La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país realiza con el
exterior. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales, en caso
contrario se presenta reducción de dichas reservas.

Equilibrio en la balanza de pagos

Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como cualquier registro contable,
siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no implica que necesariamente la
cuenta corriente o de capitales estén equilibradas.

Por lo tanto, los economistas cuando hablan de déficit o superávit de la balanza de pagos, realmente se
refieren a los desequilibrios entre las cuentas corrientes y de capital.

La existencia de superávit o déficit en alguna cuenta o sub-balanza es algo normal y no es un fenómeno


ni bueno ni malo, pero se vuelve preocupante cuando la situación es permanente y el desequilibrio es
muy grande. Un déficit persistente indica la existencia de problemas internos en la economía que deben
ser financiados con las reservas oficiales que terminarán por agotarse.

Todo déficit o superávit en la cuenta corriente se debe compensar con un superávit o un déficit de la
cuenta de capital. Por ejemplo, si las importaciones exceden a las exportaciones la diferencia de valor
debe ser financiada con préstamos extranjeros, con reservas internacionales o vendiendo oro, y estos
movimientos quedan registrados en la cuenta de capitales.

Entonces, cuando se habla de que existe un déficit en la balanza de pagos, señala que las reservas
internacionales del país han disminuido en un monto exactamente igual al correspondiente déficit. En
tanto cuando las balanzas comercial y de capital son positivas, indica que el país está recibiendo mas
divisas de las que está girando y necesita, lo cual se traduce en una acumulación de reserva en la
respectiva cuenta de la balanza en la misma cuantía del superávit, entonces se procede a revaluar la
unidad monetaria para llevarla a su nivel real.

La forma de proceder en la práctica por parte de los gobiernos ante un déficit es en su orden:
1. Fijar políticas y medidas que corrijan los déficit como controles de cambio, límite de los viajes al
exterior, limite a las importaciones, acelerar la devaluación de la moneda nacional.
2. apelar a sus reservas de oro o divisas.
3. solicitar a la banca refinanciación de la deuda.
4. o acudir a préstamos o prórrogas por parte del Fondo Monetario Internacional o del Banco mundial,
para liberar disponibilidades o financiar el valor del déficit.
5. por último deben acudir a nuevos préstamos en divisas.

¿Qué afecta la balanza de pagos?

La movilidad del capital. El capital es perfectamente móvil, si la tasa de interés fuera del país es muy
atractiva con respecto a la tasa interna, los inversionistas tienden a exportar sus capitales, igual sucede
cuando los costos de los bienes fuera del país son mucho menores que los costos dentro del país. Esto
implica que los tipos de interés y los precios de un país no pueden alejarse mucho para no provocar
movimientos fuertes de capitales.

La tasa de inflación de los socios comerciales. Siempre que la tasa de inflación en un país sobrepasa la de
los países con los cuales tiene relaciones comerciales, con todos los demás factores constantes, se pierde
competitividad de los productos nacionales por precios elevados, lo cual repercute en la balanza
comercial y por ende en la de pagos, en caso contrario se puede ver favorecida la balanza comercial.

La tasa de cambio Las transacciones con los demás países están condicionadas a la tasa de cambio.
Cuando la tasa de cambio se eleva con respecto a la moneda del país con el que se realizan transacciones
económicas se hace poco atractivo importar por que se tendría que dar más pesos por la moneda
extranjera, pero si es favorable exportar , mejorando la balanza comercial.

La inestabilidad política otro factor que influye significativamente sobre la balanza de pagos de un país es
su estabilidad o inestabilidad política, la inestabilidad ocasiona fuga de los capitales nacionales y limita la
entrada de multinacionales e inversionistas extranjeros que siempre están a la búsqueda de los países
donde las oportunidades de inversión son más rentables o seguras.

Niveles de desarrollo interno y problemas estructurales. El equilibrio y el crecimiento de cualquier


economía dependen de factores internos, pero en una gran parte de un conjunto de variables
condicionadas al sistema económico internacional. De esta manera las cuentas de la balanza de pagos
está muy asociado a los niveles de desarrollo de los países, así como a sus problemas estructurales
asociados al crecimiento y que tienen su origen en la falta de disponibilidad de recursos, dependencia del
sector externo, bajo poder de negociación internacional, etc.

DEVALUACIÓN Y TASA DE CAMBIO


Tasa de Cambio
Marco histórico Tomado de la Enciclopedia Encarta : tasa de cambio .
En 1944 las principales potencias mundiales se reunieron en la conferencia de Bretton Woods para
organizar un sistema monetario internacional que redujera los enormes problemas de tipos de cambios
que aparecieron durante la II Guerra Mundial. El Fondo Monetario Internacional, o FMI, se creó durante
esa conferencia para, fundamentalmente, promover la estabilidad monetaria y facilitar así el crecimiento
del comercio mundial. Los países que participaron en la conferencia acordaron ligar el valor de las
principales monedas mundiales al valor del dólar estadounidense que dependía, a su vez, de la cantidad
de oro que se podía comprar con ese dólar. También se alcanzó un acuerdo para establecer un límite
superior e inferior en el que el tipo de cambio podía fluctuar en función de las condiciones del mercado.

En los años posteriores al acuerdo de Bretton Woods el dólar estadounidense se convirtió en la moneda
líder en el plano mundial. Se utilizó como alternativa al oro para corregir los desequilibrios monetarios
internacionales. En cierto sentido, se puede decir que el dólar se convirtió en la moneda mundial, puesto
que servía de unidad de cuenta, de medio de cambio y como depósito de valor. Los demás países
mantenían una gran proporción de sus reservas internacionales en dólares.

Este sistema funcionó perfectamente hasta la mitad de la década de los sesenta, cuando Estados Unidos
empezó a tener importantes déficits de la balanza de pagos. La oferta de dólares era muy superior a la
demanda, haciendo urgente su devaluación. Puesto que era el centro del sistema monetario
internacional, tanto Estados Unidos como otros países no querían, a pesar de todo, devaluar el dólar.

De todas formas, los persistentes déficits de la balanza de pagos de Estados Unidos hicieron que se
perdiera la confianza que se tenía en el dólar, por lo que el 15 de agosto de 1971, el presidente de
Estados Unidos, Richard M. Nixon, suspendió la convertibilidad del dólar en oro. Los representantes de las
principales diez monedas mundiales se reunieron en Washington, D.C., en diciembre de ese mismo año
para revisar el sistema acordado en la Conferencia de Bretton Woods. El resultado de ese encuentro fue
el Acuerdo Smithsoniano (1971), que ampliaba la banda de fluctuación de las monedas hasta más o
menos un 2,25%. Gracias a este acuerdo, Estados Unidos devaluó el valor del dólar en un 8% por lo que
hubo que ajustar de nuevo el valor de la libra esterlina. Posteriormente y a raíz de un superávit comercial
registrado en E.U., estas fuerzas volvieron a presionar sobre el valor del dólar, por lo que hubo que
devaluarlo un 10% adicional en febrero de 1973. Por lo que a partir de ese año, Estados Unidos promovió
una política activa a favor de tipos de cambios flexibles que permitieran que el valor de las monedas
quedara determinado por la interacción de la oferta y la demanda. Esto provocó el fin del sistema ideado
en Bretton Woods.

Tipo de cambio
Por tipo de cambio se entiende el valor de la moneda de un país expresada en relación con las demás. La
tasa de cambio mide la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por una unidad de moneda
extranjera.
La tasa de cambio representativa del mercado es el resultado de las operaciones de compra y venta de
divisas que hacen a diario los establecimientos financieros y que se traduce en la cantidad de moneda
nacional que se tienen que dar por otra moneda extranjera.

La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a una o varias
monedas extranjeras. A través de la medición de la tasa de cambio real, se puede decir que un país tiene
su moneda revaluada o devaluada y refleja la competitividad de los precios de los productos de un país
frente a los productos de los otros países.

La tasa de cambio nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales
se tienen relaciones comerciales.

Regímenes de tasa de cambio


Régimen de tasa de cambio fija: En este régimen el Banco Central de un país se compromete a que la
tasa de cambio se mantenga en un valor predeterminado. Así cuando se presenta exceso de demanda de
divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en el
valor prefijado, igualmente, cuando se presenta exceso de oferta, el Banco adquiere las divisas para
evitar que la tasa de cambio disminuya por encima de lo planeado.

Régimen de tasa de cambio flexible. En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir en la tasa
de cambio, la cual queda determinada totalmente por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.

Los movimientos hacia arriba o hacia debajo de la tasa de cambio se denominan devaluación o reducción
del valor de una moneda frente a otra y reevaluación o aumento del valor de esa moneda frente a otra.
Por ejemplo cuando se requiere dar menos soles por un dólar.

Devaluación y reevaluación
La devaluación, es una medida de tipo económico tomada por un Gobierno mediante la cual se reduce el
tipo de cambio al que una unidad monetaria se intercambia por otra en los mercados internacionales.
Una devaluación se traduce en una disminución del valor de la moneda nacional en función de las
monedas de otras naciones, generado por el aumento de la tasa de cambio.

Una devaluación significa entonces que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada o que los
nacionales pagan más por las monedas extranjeras, lo que hace más costosos los productos extranjeros
con desestimulo a las importaciones, y por el contrario, incentiva las exportaciones por representar un
menor valor para los consumidores extranjeros.

El principal instrumento para hacer frente a los déficit de la balanza de pagos es la devaluación en países
que tienen un mercado de cambio controlado, en los que normalmente se combina con políticas
monetarias y fiscales restrictivas; entonces un Gobierno puede decidir devaluar su moneda para
enfrentar una situación económica determinada o para cubrir un déficit crónico en su balanza por cuenta
corriente o en su balanza de pagos, con el fin de incrementar las exportaciones y regular las
importaciones.

La devaluación se convierte igualmente en un mecanismo proteccionista, con el cual se busca que los
nacionales consuman prioritariamente los bienes internos y por otro lado busca financiar las
importaciones de bienes de capital necesarios para el desarrollo económico, dado que ningún país es
autosuficiente.

El reducir, mediante devaluación, el valor de una moneda sólo se puede hacer cuando existe un tipo de
cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relación con las principales monedas a nivel
internacional. Cuando el sistema es un sistema de tipos de cambio flexible, la reducción del valor de la
moneda se denomina depreciación lo cual sucede cuando en dicho mercado haya una mayor demanda
que oferta de divisas extranjeras. Sin embargo, es común escuchar bajo el término de devaluación las
diferentes depreciaciones que se establecen mediante las fuerzas de la oferta y la demanda en el
mercado.

Demanda y oferta de divisas


El valor de libre mercado de una moneda nacional se determina mediante la interacción de la oferta y
demanda. Si la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, la nación tendrá un superávit de
la balanza de pagos. El déficit de la balanza de pagos se produce cuando la cantidad de moneda ofertada
excede a la cantidad demandada.

La oferta de divisas extranjeras dentro de un país se obtiene como producto de las exportaciones de
mercancías, por el ingreso proveniente de la prestación de servicios al exterior, por las entradas de
transferencias unilaterales y por el ingreso de capitales resultante de inversiones externas de riesgo, o de
préstamos de corto, mediano y largo plazo contraídos con la banca internacional tanto por el gobierno
como por residentes en el país.
Las divisas extranjeras se demandan para la importación de mercancías, para la demanda de servicios
del exterior, para el envío de las remesas unilaterales hacia otros países, para realizar inversiones del
país en el exterior, para los viajeros al exterior y para atender las salidas de capital para la amortización
de capital e intereses por deudas externas contraídas.

En último término, la oferta de moneda nacional depende igualmente de la política monetaria del país; si
un país emite demasiado dinero, provocando inflación, se llegará a una situación de déficit de la balanza
de pagos.

Efectos de la devaluación
La devaluación de la moneda afecta principalmente a la balanza de pagos de un país, que refleja las
diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus importaciones.

Dependiendo de la respuesta de productores y consumidores ante los cambios en los precios, una
devaluación efectiva tendría que reducir las importaciones del país y aumentar la demanda mundial de
sus exportaciones. La mejora en la balanza por cuenta corriente del país provocará un aumento en la
nueva entrada de moneda extranjera; esto, a su vez, puede ayudar a reforzar la balanza de pagos del
país.

Igualmente la devaluación tiene efectos nefastos sobre los ahorros públicos o privados en moneda
nacional, cuando se requiere cambiarlos o convertirlos para alguna operación con otras monedas más
fuertes y sobre las deudas contraídas en moneda extranjera.

Se suelen criticar las devaluaciones porque se dice que son una medida de política monetaria
inflacionista, puesto que aumentan el precio nacional de las exportaciones y las importaciones, por lo que
es una medida impopular, especialmente en los países pequeños que tienen una gran dependencia de las
importaciones de materias primas y de bienes de capital provenientes de países desarrollados.

También podría gustarte