Está en la página 1de 45

COORDINACIÓN ACADÉMICA

ÁREA DE POSTGRADO

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN,

PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN

DE TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DE GRADO

(PROPUESTA)

CARACAS, FEBRERO 2007


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
-2-
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

PRESENTACIÓN

Las Autoridades de la Universidad Latinoamericana y del Caribe ofrecen a


la Comunidad de esta Casa de Estudios las normas que proporcionan las
directrices para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de
Grado de las Especializaciones, los Trabajos de Grado de las Maestrías y las
Tesis Doctorales en concordancia con las referencias tanto del Reglamento de
Estudios de Postgrado de la Universidad como lo establecido por el Consejo
Nacional de Universidades.

Las directrices emanadas del Manual proporcionan al aspirante en el grado


respectivo los criterios, procedimientos y las condiciones exigidas para lograr con
éxito la Aprobación que constituye el requisito final en los Estudios de Postgrado.

El documento está conformado por dos partes.


La primera Estructura del Trabajo y Tesis de Grado. La segunda lo constituye la
Evaluación del Trabajo del Trabajo de Grado.

DRA. OLGA DURÁN DE MOSTAFFÁ


RECTORA DE ULAC
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
-3-
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

INDICE GENERAL
pp

PORTADA
PRESENTACIÓN
INDICE GENERAL
ESTRUCTURA DEL TRABAJO Y TESIS
SECCIÓN PRIMERA. DE LAS PÁGINAS
PRELIMINARES
SECCIÓN SEGUNDA. DEL TEXTO DE LA TESIS DE GRADO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Interrogantes de la Investigación
Objetivos de la Investigación
Justificación

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas Relacionadas con la Investigación

III. MARCO METODOLÓGICO


Modelo de la Investigación
Tipo y Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validación de los Instrumentos
Confiabilidad de los Instrumentos
Procedimientos de la Investigación
Cronograma de Actividades (sólo en el anteproyecto)

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. PROPUESTA (SÓLO CUANDO ES PROYECTO FACTIBLE O PROYECTO


ESPECIAL)

REFERENCIAS
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
-4-
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

ANEXOS

SECCIÓN TERCERA. De los Materiales de Referencia


Del Lenguaje y Estilo
De la Transcripción, Márgenes, Numeración e Impresión.
De la Encuadernación
Criterios para el Ordenamiento de las Referencias
Indicaciones para Citas Textuales
Uso de Comillas y Subrayado
Cambios en las Citas
Elementos de Referencia

De la Evaluación del Trabajo de Grado

Acciones Complementarias después del acto de Defensa

Del Tutor del Trabajo de Grado

ANEXOS
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
-5-
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO Y TESIS DE GRADO

La Estructura del Trabajo de Grado y la Tesis de Grado se organiza en tres partes


principales:

1. Las páginas preliminares.


2. El texto de la Tesis de Grado.
3. Los materiales de referencia

SECCIÓN PRIMERA
DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES

Las páginas preliminares comprenden:


a. PÁGINA DEL TÍTULO.
b. PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TUTOR.
c. PÁGINA DE APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR.
d. PÁGINA DE DEDICATORIA.
e. PÁGINA DE AGRADECIMIENTO.
f. ÍNDICE GENERAL.
g. LISTA DE CUADROS
h. LISTA DE GRÁFICOS
i. LISTA DE FIGURAS

a. Página del Título: debe contener el nombre completo de la Universidad,


Coordinación de Postgrado, nombre de la especialidad, maestría o doctorado,
logotipo, título del Trabajo o de la Tesis de Grado, título académico al cual se
opta, mención, los nombres y apellidos del autor y el tutor, la fecha, mes y año.
La página del título corresponde a la portada y se presenta también en la
subportada. (Ver anexo A)

b. Página de Aceptación del Tutor: el tutor certifica que acepta asesorar al


estudiante durante la etapa del desarrollo del Trabajo de Grado o tesis de
Grado hasta su culminación. (Sólo Aplica para los Proyectos) (Ver Anexo B)

c. Página de Aprobación del Tutor: el tutor certifica que ha leído el Trabajo de


Grado o la Tesis de Grado y que ésta reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometida a evaluación. (Ver anexo C).
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
-6-
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

d. Página de Aprobación del Jurado Examinador: Se refiere al Acta de


Aprobación del Trabajo la cual se entregará una vez culminada la fase de la
Evaluación, para que ésta sea anexada al ejemplar que se entregará a la
Universidad.

e. Página de Dedicatoria: se menciona(n) la(s) persona(s) o institución(es) a


quienes se desea honrar con la Tesis de Grado. Esta página es opcional y se
incluye a juicio del autor.

f. Página de Reconocimiento: se agradece la colaboración, asesoría,


orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los
profesores, personas, organismos e instituciones que de alguna manera
contribuyeron para la realización de la Tesis de Grado.

g. Índice General: es la relación de los títulos de los capítulos, secciones,


subsecciones, apéndices, entre otros. Los números de las páginas en que
inician, deben ir expuestos en el orden en que aparecen en el trabajo. Los
títulos no deben ir subrayados, deben ser escritos en la misma forma y orden
como aparecen en el texto del trabajo. (Ver anexo D)

h. Lista de Cuadros: ver modelo que se presenta.

i. Lista de Gráficos: ver modelo para su elaboración.

j. Lista de Figuras: ver modelo para su elaboración.

k. Anexos: se presentan identificados con letras e indicando el título del anexo

l. Resumen: es una exposición corta y clara del tema investigado en la Tesis de


Grado, la situación problemática, el objetivo general de la investigación, la
metodología aplicada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha
llegado, al final se ubican los descriptores clave. No debe exceder a 300
palabras escritas a un espacio y en una página. Debe ir precedido por el
nombre de la Universidad, título de la Tesis de Grado, nombre y apellido del
tutor y autor y la fecha. Ver anexo

SECCIÓN SEGUNDA
DEL TEXTO DEL TRABAJO DE GRADO Y TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
-7-
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

El texto de del Trabajo y la Tesis de Grado está constituido por una serie de
elementos y capítulos organizados para presentar en forma ordenada el mismo.
La estructura variará en función del tipo de investigación y modelo que asuma el
investigador para desarrollar el Trabajo de Grado o la Tesis. En términos
generales, el esquema debe incluir los siguientes aspectos: Introducción,
Capítulos, Referencias y Anexos.

INTRODUCCIÓN
Exposición general del tema que se aborda, debe destacar su importancia, referir
la problemática en estudio, el propósito de la investigación, aspectos generales de
la metodología aplicada, el alcance del estudio y la estructura de cada capítulo.

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.- Situación problemática (contexto teórico y


social donde se desarrolla). Delimitación de la situación problemática; formulación
del problema. Para revisar el planteamiento del problema:
¿Qué es lo que debe explicarse?. ¿Dónde se observa el problema?.
¿Cuándo ocurre? ¿Qué tan grande es?

Interrogantes de la Investigación.- Puede presentase con una sola


interrogante dependiendo de las características del tema en estudio. Las
interrogantes responden al qué de la investigación. Cada interrogante debe ser
considerada cuando formule los objetivos. Las interrogantes no deben responder
a una respuesta cerrada: SI - NO

Objetivos de la Investigación.-

Objetivo (s) Generales (s).- Debe estar redactado en


infinitivo. Guardar coherencia con las interrogantes y el título de la investigación.
Comprende lo que se aspira alcanzar cuando se culmine la investigación.
Sólo en proyecto factible se redactan dos (2) objetivos generales, el primero
relacionado con el estudio diagnóstico y el segundo objetivo con la elaboración del
proyecto (éste, relacionar con el título).

Objetivos Específicos.- Están relacionados con las interrogantes de la


investigación. Conducen al logro del objetivo general. Iniciar la oración con
un solo Verbo en infinitivo por cada objetivo.

Justificación.- Enfatizar los aspectos positivos que se pretende alcanzar


mediante la solución del problema planteado. Responde al por qué de la
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
-8-
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Investigación. Señalar beneficiados, en qué consiste el beneficio, importancia de


alcanzarlo, importancia del estudio. Este aspecto pauta los alcances del estudio y
se relaciona con las recomendaciones a las que diera lugar la investigación.

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación. Consiste en obtener datos documentales


de investigaciones nacionales e internacionales seleccionadas, que guarden
relación con el título o el estudio. De cada investigación deberá expresar: el autor,
año, título, objetivo general, síntesis de resultados. Deberá comentar al respecto
en función del tema investigado.

Bases Teóricas Relacionadas con el Estudio. Se relaciona con los aspectos


generales del tema que investiga. Ha de contener varios subtítulos que podrán
subdividirse. Prestar mucha atención porque los mismos deben estar relacionados
con la temática abordada y al mismo tiempo, ha de redactar con claridad el
enfoque, análisis y posición del autor. Las citas referenciales ( parafraseadas y
textuales), deben corresponderse con las establecidas en el manual de la UPEL.

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO.

Consiste en detallar cada uno de los aspectos relacionados con la metodología


que ha seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales ha de justificar.
En este capítulo se evidencia el Cómo de la investigación. Cada elemento deberá
sustentarlo con autores de libros de metodología.( citas parafraseadas o
textuales).

Modelo de la Investigación.- La investigación puede estudiarse siguiendo un


modelo cualitativo, cuantitativo o cualicuantitativo. El investigador debe sustentar
bibliográficamente y justificar el modelo que asume. En la justificación se percibirá
la posición filosófica del investigador porque desde esta perspectiva interpretará y
analizará los resultados del estudio.

Tipo y Diseño de la Investigación. El tipo de investigación seleccionada debe


ser definida y justificada. (Ver manual de la UPEL). El diseño de la investigación
debe definir y justificar; representa la estrategia que se ha de cumplir para
desarrollar la investigación. no confundir con el procedimiento. (Diseño
Bibliográfico; Diseño Experimental; Diseño No Experimental.

Población y Muestra.- La Población constituye el objeto de la investigación; de


ella se extraerá la muestra requerida para el estudio. Deberá expresar las
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
-9-
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

características cualitativas no es suficiente el valor cuantitativo que representa la


cantidad de elementos que la constituye. En las que no sea aplicable el término
Población se sustituirá por Objeto de Estudio. Para determinar el tamaño de la
Muestra debe considerar los criterios de autores en metodología que señalan
porcentajes de la población como muestras representativas para el tipo de
investigación. Consultar procedimientos en textos de estadística.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.- Seleccionado el diseño


y la muestra adecuada con el problema de la investigación se procede a recolectar
los datos pertinentes con las variables. Las técnicas y los instrumentos deben
definirse con soporte de autor. Y justificaciones de selección, describir
características estructurales de cada instrumento elaborado e identificar la
finalidad que cada uno cumple y el grupo muestral a quien va dirigido.

Validación.- la validez del contenido se determina antes de la aplicación del


instrumento que deberá ser sometido al juicio de expertos. Indicar la profesión de
cada uno. (número impar, mínimo tres (3). Debe entregar a cada uno una copia
que contenga: título de la investigación, el objetivo general y los objetivos
específicos; copia de la operacionalización de las variables; copia del instrumento
y una matriz de validación que cada uno debe llenar. (ver modelo en textos de
metodología de investigación). el investigador debe especificar el tipo o tipos de
validación seleccionados, definirlos, justificarlos, explicar el proceso que cumplió
para determinar cada uno y anexar al informe.

Confiabilidad.- aplicar el instrumento a la muestra piloto para determinar la


confiabilidad. El investigador debe indicar el método seleccionado para determinar
la confiabilidad de cada instrumento, definirlo, evidenciar la aplicación del mismo y
con apoyo interpretar el resultado obtenido. De acuerdo a los resultados se
reajusta el instrumento o se aplica a la muestra seleccionada.
Para determinar la confiabilidad de los instrumentos de observación se puede
aplicar la técnica de la triangulación, el cruce de opiniones, entre otros.
Para la presentación del PROYECTO no es necesario haber validado y
determinado la confiabilidad de los instrumentos pero es obligatorio incluir los
instrumentos; señalar y explicar los aspectos que considerará para validarlos y
determinar confiabilidad. Estos son obligatorios en el trabajo final.

Procedimiento.- Especificar las fases que se cumplieron y se cumplirán para


realizar el estudio. Identificar y definir los métodos y técnicas aplicadas para el
estudio documental como en el de campo.

Cronograma de Actividades.- Esto indica el Cuándo de la Investigación. debe


especificar el lapso de tiempo para el desarrollo de cada fase o etapa de la
investigación. (fase, lapso de tiempo, acciones, observaciones).
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 10 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

REFERENCIAS.- Incluir la citada en el trabajo, en estricto orden alfabético. Ver


normas de la UPEL.

ANEXOS.- Incorporar siguiendo las normas establecidas (Anexo).

Ejemplo: A. Título

B. Título
B-1 Título del anexo
B-2 Título del anexo

Observación: una vez aprobado el proyecto, el participante procederá a


desarrollar la investigación.

CAPÍTULO IV.- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.-

Presentar los procedimientos para el análisis estadístico. Los resultados de cada


ítem debidamente procesado (codificado, tabulados y/o graficados) con su
respectiva interpretación y análisis. De acuerdo al tipo de investigación exponer
todo el proceso, los resultados y su interpretación. El análisis general de los
resultados en función de los objetivos o de la hipótesis. Evidenciar si los objetivos
se lograron, señalar la hipótesis confirmada y si las interrogantes de la
investigación se resolvieron.

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

Conclusiones.- Relacionar el problema tratado y relacionarlo con los aportes


obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar resultados y
resaltar los aspectos más importantes, evidenciar logro de objetivos, confirmación
o rechazo de la hipótesis, si es el caso, y la resolución de las interrogantes de la
investigación.

Recomendaciones.- Debe exponer la relación con la justificación de la


investigación presentada en el primer capítulo.

CAPÍTULO VI.- PROPUESTA Y VALIDACIÓN


Es para las investigaciones de tipo proyecto factible o un proyecto especial. El
esquema debe contener: presentación, objetivos, justificación, fundamentación,
plan de acción, duración, responsables, recursos y el estudio de factibilidad de la
propuesta, cuando el caso lo amerite. La validación consiste en la aplicación de la
propuesta en una muestra significativa del contexto diagnosticado y en la
presentación de los resultados de dicha aplicación.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 11 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

SECCIÓN TERCERA
DE LOS MATERIALES DE REFERENCIA

a. Los materiales de referencia comprenden la lista de referencias bibliográficas y


el (o los) Anexo(s).

b. La lista de referencia bibliográfica incluye las obras y la documentación que


han sido citadas o comentadas en el texto del trabajo, o que han constituido un
material de apoyo importante para su concepción y desarrollo.

c. Las referencias incluidas en la lista debe contener los siguientes elementos:


autor, inicial del nombre, año de publicación, título y los datos de publicación
que permitan su identificación y búsqueda: ciudad, país, editorial, según el tipo
de referencia. Cuando se trate de artículos de publicaciones periódicas, debe
mencionarse además, el nombre completo de la publicación, el volumen,
número de la revista y las páginas que contienen el artículo.

d. En la sección de anexos se incluyen todos aquellos datos, cálculos,


descripción de materiales, encuestas, instrucciones textuales a los sujetos, que
sirvan como información adicional para ampliar algún punto tratado en el
cuerpo de la investigación. Se utiliza el orden alfabético cuando hay varios
anexos, ejemplo anexo A, anexo B y así sucesivamente.

DEL LENGUAJE Y ESTILO

a. En la redacción de la Tesis de Grado se debe emplear un lenguaje formal como


corresponde de acuerdo a la especialidad de cada postgrado, simple y directo,
evitando en lo posible el uso de expresiones inusuales, retóricas o ambiguas,
así como también las citas extensas y los juicios de valor.

b. El documento debe redactarse en tercera persona y hacer uso del modo


subjuntivo. Cuando considere conveniente destacar su pensamiento, sus
aportes o las actividades cumplidas en el transcurso de la ejecución de la
investigación o del proyecto, puede utilizar la expresión “el (o la) autor(a)”, “ el
(o la) investigador(a).
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 12 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

c. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables


de uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las
ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera
vez escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas, en letras
mayúsculas y sin puntuación dentro de un paréntesis; por ejemplo: Prueba de
Comprensión Lectora (PCL). Cuando se usan términos estadísticos en el texto
se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura. Por ejemplo: “las
medias fueron” y no las x (o Ms) fueron”.

d. La construcción gramatical, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y


minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales; así como mantener la
concordancia en los tiempos verbales, número y género.

e. El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos


deben ser coherentes a lo largo de todo el trabajo, cuando éstos forman parte
del texto, es decir, no están dentro de un cuadro o tabla, deben presentarse
con palabras y entre paréntesis la cifra, ejemplo: El veinte (20) por ciento de la
población.

DE LA TRASCRIPCIÓN, MÁRGENES, NUMERACIÓN E IMPRESIÓN

a. El papel a utilizar debe ser tipo “bond” blanco, tamaño carta de peso y textura
uniforme. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. Las cuadros y
figuras de mayor dimensión deben reducirse a este tamaño.

b. Los márgenes establecidos son: margen izquierdo es de cuatro (4) cm. el


margen inferior y el margen derecho es de tres (3) cm. El margen superior de
la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm. y de tres
(3) cm. en el resto de las páginas.

c. El autor es el responsable por la presentación correcta de su trabajo, por lo que


debe preparar el material para el tipeo exactamente como se indica en este
punto y validar la trascripción del mismo.

d. En todo el trabajo debe emplearse el mismo tipo de letra impresa (ejemplo


Arial), el tamaño es de (12) puntos. En ningún caso, se aceptarán trabajos
reproducidos mediante impresoras de punto u otros medios que no aseguren
una alta calidad de impresión.

e. La sangría correcta abarca solo cinco (5) espacios.

f. La numeración de las páginas preliminares se enumerarán con números


romanos, en letras minúsculas, en la parte inferior de las mismas, centrada,
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 13 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

exceptuando la primera (carátula), la cual se cuenta pero no se enumera.


Todas las páginas de texto y los materiales de referencia se enumerarán con
cifras arábigas, comenzando con la página de la introducción. Los números de
todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las
primeras de cada capítulo.

g. El texto del trabajo se hará a un espacio y medio de líneas (1.5). Sin embargo,
en algunas secciones tales como las citas textuales mayores de cuarenta (40)
palabras, los títulos de varias líneas y la bibliografía, se hacen a un solo
espacio. El triple espacio es apropiado después de títulos de capítulos, antes
de los principales encabezamientos, antes y después de las tablas y figuras
que se incluyen en el texto.

h. No se aceptaran tachaduras, ni inserciones sueltas en las Tesis de Grado.

DE LA ENCUADERNACIÓN

a. Se usará cartón grueso con percalina azul oscuro.

b. Las páginas deben ir cosidas o pegadas de tal modo que no despeguen.

c. La impresión en la portada y lomo de la Tesis de Grado se hará en letras


doradas. La portada se diagramará conforme a la especificaciones del Anexo
A. En el lomo aparecerán escritos, a lo largo y en la primera línea, la letra
inicial del nombre y el apellido completo del autor, y en la línea siguiente, el
título del trabajo. En la parte inferior, escritas a los ancho, aparecerán las siglas
de la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) luego el año de
presentación. Ver anexo J.

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LAS REFERENCIAS

a. Cada una de las fuentes citadas que aparecen en la Tesis de Grado y sus
anexos, deben identificarse adecuadamente en la lista de referencia.

b. Toda cita habrá de verificarse con la fuente original.

c. Se recomienda el uso de fichas bibliográficas, para facilitar la redacción de las


referencias.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 14 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

d. El texto de la lista de fuentes se hace a un espacio y a doble espacio cada


nueva entrada de datos. La primera línea de cada referencia se inicia en el
margen izquierdo, y las líneas que siguen con una sangría de dos espacios.

e. Las referencias se presentarán en estricto orden alfabético:


 El orden se inicia con el apellido del autor o del primer autor en los
trabajos colectivos.
 Si de un autor se utilizan varios trabajos, las referencias son ordenadas de
acuerdo al año de publicación, iniciándose por el de más antigüedad. Esta
norma será aplicada a las referencias con más de un autor.
 En el caso de que dos o más trabajos de autor individual o autores
colectivos tengan el mismo año de publicación, serán ordenados según la
letra inicial del título, y se añadirá al año un código alfabético: a, b, c,…
Estas letras se asignan también a las citas.
 Si dos o más autores tienen el mismo apellido inicial, se ordenarán por las
iniciales del nombre.
 Los trabajos de fuente legal se colocarán donde corresponda, guardando
el estricto orden alfabético.
 En caso de que el trabajo carezca de autoría, la referencia se inicia con el
nombre del trabajo y se ordena de acuerdo a la primera palabra.
 Si el trabajo está firmado con seudónimo o iniciales, se presentará
alfabéticamente por la letra inicial de identificación.

INDICACIONES PARA CITA TEXTUAL

Ejemplo 1:
De acuerdo a la teoría materialista: “el móvil esencial y decisivo al cual
obedece la humanidad en la historia, es la producción y la reproducción de la vida
inmediata” (Engels, 1981, p. 12), pero.......

Ejemplo 2:

Engels (1981) afirmó que, de acuerdo con la teoría materialista, “el móvil
esencial y decisivo al cual obedece la humanidad en la historia, es la producción y
la reproducción de la vida inmediata”. (p. 12)

Ejemplo 3:

Sobre el particular, puede señalarse el estudio de Engels (1981), quien,


de acuerdo con la teoría materialista, señala lo siguiente:
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 15 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Según la teoría materialista, el móvil esencial y decisivo al cual


obedece la humanidad en la historia, es la producción y la
reproducción de la vida inmediata. A su vez, estas son de dos clases.
Por un lado, la producción de los medios de existir, de todo lo que
sirve para alimento, vestido, domicilio y de los utensilios que para
ellos se necesitan; y por otro lado, la producción del hombre mismo,
la propagación de la especie, las instituciones sociales bajo las que
sirven los hombres de una época y de un país dados, están
íntimamente enlazados con estas dos especies de producción (p. 12).

Ejemplo 4:

Según Engels (1981), “......el móvil esencial y decisivo al cual obedece la


humanidad..., es la producción y reproducción de la vida inmediata... Por un lado,
la producción de los medios de existir…; y por otro la producción del hombre
mismo”. (p.12)

USO DE COMILLAS Y SUBRAYADO

a. Las Comillas dobles (“) se utilizan para destacar las citas textuales
incorporadas al texto. Recordar que el texto de cita larga, de cuarenta (40) o
más palabras, escritas a un espacio, no se entrecomilla, la sangría y el
espaciado particular son indicadores en la transcripción textual.

b. Si el texto citado tienen en su original palabras destacadas con comillas


dobles, estás serán cambiadas al efectuar la transcripción por la comilla
sencilla (`); pero si la cita se hace en párrafo separado, se escribirá el
entrecomillado original.
c. Es posible utilizar la comilla para destacar palabras; ironizantes, creadas por el
autor o expresadas de manera informal, aunque no sean aceptables por la
pureza lingüística.

d. Pueden emplearse también para citar el nombre de un artículo de publicación


periódica, el capítulo de un libro u otra referencia, a menos que el título vaya
subrayado.

e. El subrayado se usa para citar el nombre de los libros y toda aquella


referencia que lleve subrayado. En este caso, se exceptúan los títulos de
documentos de base legal. También se emplea cuando es necesario destacar
una o varias palabras, colocando al final de la última palabra subrayada, entre
corchetes, la frase: subrayado añadido, si se utiliza itálica en vez de
subrayado, entonces: itálicas añadidas.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 16 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

f. El subrayado también es conveniente cuando son utilizados símbolos


estadísticos, excepto los que se identifican con grafías griegas.

CAMBIOS EN LAS CITAS

a. Puede hacerse el cambio de mayúscula a minúscula, o a la inversa, en la


primera letra de la primera palabra. De existir en las citas algún tipo de error, al
lado del mismo, se colocará entre paréntesis y subrayada, la voz (sic).

b. De las citas textuales pueden suprimirse palabras o textos escritos entre dos
puntos. En el primer caso, señala la omisión con tres puntos y un espacio; en
el segundo cuatro puntos suspensivos.

c. Si se desea escribir palabras o explicaciones aclaratorias dentro de las citas,


se utilizarán corchetes.

ELEMENTOS DE LAS REFERENCIAS

a. Artículos de Publicaciones Periódicas

 Regla general para artículos en revistas

Ramírez, M. (2000). Tendencias de la educación superior en el mundo.


Revista Comercio Exterior. 50 (10). p.35.

 La Revista no se presenta en volumen

Olarte, R. J. (1986). La Calidad de la educación y los retos de Venezuela en


el Siglo Veintiuno. Paradigmas, 12, 31-66.

 La Revista está en proceso de publicación

Bermúdez, F. (En imprenta). El fin de la historia y los modelos de


pensamiento en la postmodernidad. Educación y Paradigmas.

 Revista bajo responsabilidad de un (os) compilador (es)


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 17 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Rodríguez, G. y García, R. (Comps). (1992). Los números y el


funcionamiento del pensamiento lógico en los niños preadolescentes.
contexto psicológico. 36 (8).

 Revista publicada con autoría de una o más personas identificadas en


la portada, se presenta igual que la anterior sin el paréntesis de
compilador o compiladores.

 Número especial sin identificar autor o compilador.

Categorías para el análisis de los programas curriculares correspondientes


al área humanística de educación superior (1989). Paradigma. 14.

 Artículo de periódico

Maza Z, D. (2001, noviembre 11). La universidad que necesitamos. El


Nacional, p.A-8.

b. Libros

 Obras completas

Flores, R. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento . Bogota: Mc.


Graw Hill.

 Si la ciudad no es muy conocida o existe otra con igual nombre, se


coloca el país, separado con comas internas.

Urubanda, L. (1980) Texto y contexto en la narrativa venezolana del siglo


XIX. Cumaná, Venezuela: Instituto de Estudios Humanísticos.

 Si el autor y el editor es el mismo, se escribe la palabra autor, en la


posición del editor.

 Obra editada por más de dos entes u organismos.

Piñango, M.L. (1986) Sociedad y Cambio Social en la Venezuela Moderna.


Caracas: UCV/ CENDES/ CONICIT.

 Artículos en libros compilados.


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 18 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Hernández, C. (1991). Economía y regionalización. En L. Pérez (Comp), El


Estudio de la región. (pp. 36-87). Caracas: Nuevo Tiempo.

c. Documentos

 El editor es un organismo.

Campos, R. (1986) Estudio de oferta/ demanda en la educación superior


venezolana. Caracas: Oficina de Planificación del Sector Universitario.

 Si el organismo también es el autor.

Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto


(1982). Normativo de educación básica. Caracas: Autor.

d. Ponencias y Publicaciones de Eventos

 Ponencias.

Fernández, A. (2004, octubre, 17). Hacia la Internacionalización del


Currículo en un Mundo Globalizado. VI. Reunión Nacional de Currículo.
Barquisimeto- Venezuela.

 Ponencias de Informes.

Rosales de Gutiérrez, A.E. (1979) El Proceso de Investigación en la Primera


Etapa de Educación Básica. III Encuentro Nacional de Investigación
Educativa. Caracas: Centro Jean Piaget.

e. Trabajos y Tesis de Grado

 Trabajo de grado no publicado.

Hernández, N. (2004). Modelo teórico de desarrollo de habilidades


profesionales para la función profesor investigador universitario. Tesis
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 19 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Doctoral, no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón


Rodríguez. Caracas.

f. Trabajos de Ascenso

 Trabajos de ascenso no publicado.

García, R. (1998). Formación del profesor universitario para el cambio


educativo. Trabajo de Ascenso, no publicado. Universidad Central de
Venezuela.

g. Manuscritos y Datos no Publicados

 Trabajo no publicado.

Girón Olarte, R. J. (1991). La Cooperativa Escolar Freinetiana. Trabajo no


publicado. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Maturín.

 Trabajos entregados para publicar.

Matos, H. M. (1992).Testimonio Oral como Fuente Válida para la


Construcción Socio-Histórica. Trabajo Entregado para publicación.

h. Fuentes de Tipo Legal

 Regla general.

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 1572).


(1974, Enero 13). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.316,
Enero 29, 1974.

 Otros instrumentos jurídicos.

Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios


Empleados de la Administración Pública Nacional (Decreto No. 673).
(1985, Junio 21). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 3.754.
(Extraordinario), Junio 21,1985.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 20 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Decreto No. 1642 (Creación del Colegio Universitario de Maracaibo). (1974,


Marzo 85) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.346, Marzo 7,
1974.

Constitución (1961) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 662


(Extraordinario), Enero 23, 1961

Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


1429, Septiembre 8, 1970.

Reglamento General de Evaluación del Rendimiento Estudiantil en los


Institutos de Educación Superior Dependientes del Ministerio de Educación
(Resolución No. 133, Ministerio de Educación) (1974, Marzo 7). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, 30.348, Marzo, 1974.

i. Artículo de Revista Electrónica

Bull, J. (1999). Supporting Computer-based assessment. [versión electrónica].


Interactions, 2(3). Disponible: http://www.warwichk.ac.uk/ETS/
interaction/vol2n3/[1999, noviembre].

j. Publicación Electrónica

CRUE. (2000, marzo). Informe Universidad 2000, [versión electrónica].


Conferencia de rectores de universidades españolas. Disponible:
http://www.creu.upm.es/ [2000, abril].

DE LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Los Trabajos de la Especialización serán presentados

DE LA DEFENSA DEL TRABAJO DE GRADO

La norma establecida para la defensa del trabajo de Grado se desarrollará en


dos fases: Predefensa y Defensa.

Predefensa

En acto formal, no mayor de una hora, el jurado designado por el Comité Superior
de Postgrado, reunidos con el tesista y el Tutor para que el primero efectúe las
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 21 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

observaciones estructurales y no estructurales que consideren pertinente, con el


propósito de lograr un Trabajo de Grado de calidad.

Concluido el mismo, en la fecha y hora señalada, se registra en el Libro de


Actas de Predefensa de Trabajo de Grado para dejar constancia: los asistentes
y de las observaciones estructurales ( planteamiento del problema, formulación de
objetivos o de hipótesis, sistema de variables, tipo y diseño de la investigación,
selección de la muestra, elaboración y aplicación del instrumento, análisis de los
datos y elaboración de propuesta; o no estructurales relacionadas con las normas
de presentación del trabajo escrito. De no haber observaciones estructurales el
Tesista defenderá el Trabajo de Grado dentro de los quince (15) días siguientes
contínuos.

De realizarse observaciones estructurales al Trabajo de Grado el tesista deberá


cancelar nuevamente los aranceles por concepto de Derecho a Defensa y
consignar el trabajo Escrito en tres (3) ejemplares.
El tesista deberá considerar las observaciones realizadas por el jurado, de lo
contrario estará sujeto a no ser Aprobado.

Defensa

El aspirante, el tutor y los tres (3) miembros del jurado deberán presentarse a la
hora señalada en el lugar correspondiente. La presentación de la defensa deberá
ajustarse a las exigencias establecidas por las normas establecidas en la
Coordinación de Investigación de la ULAC.

La presentación se realizará en presencia del tutor y de los tres (3) jurados. El


presidente del jurado tendrá las siguientes atribuciones: apertura del acto, moderar
la sesión de preguntas y leer el acta de defensa.
El acto de la defensa estará conformado por: exposición del
aspirante, el cual será de cuarenta y cinco (45) minutos; ciclo de preguntas por
parte del jurado, no mayor de treinta (30) minutos; proceso de deliberación y
lectura del acta.
Finalizada la sesión de preguntas el jurado se retirará a deliberar, pudiendo
resolver: Aprobado. Aprobado con Mención Honorífica. Aprobado con Mención
Publicación. Aprobado con Observaciones. No aprobado.
Listo el veredicto del jurado se procederá a leer el Acta al aspirante,
dándose por concluido el acto.

DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

La aceptación de la tutoría implica asumir la responsabilidad de guiar al


aspirante durante las fases del desarrollo del trabajo de grado. Por consiguiente
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 22 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

debe manejar la metodología seleccionada, las normas de presentación y defensa


del trabajo de grado, fijados en la Coordinación de Investigación de la ULAC.

REQUISITOS PARA SER TUTOR.

Poseer de acuerdo al nivel del Postgrado a tutoriar, el Título de Magíster y/o de


Doctor otorgado por una universidad reconocida.

Manifestar por escrito la aceptación para ser tutor del trabajo de grado.

Los tutores no docentes de la ULAC deberán anexar síntesis curricular con el


soporte de los títulos académicos obtenidos en fondo negro.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 23 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

ANEXO A

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE


COORDINACION DE POSTGRADO
NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD O MAESTRIA O DOCTORADO

TÍTULO DE LA TESIS DE GRADO


(Se escribe en mayúscula sostenida, letra Nº 12, a un espacio de
interlineado)

Trabajo (Tesis) de Grado presentado (a) como requisito parcial para optar al Título
de Especialista, Magíster Scientiarum, Doctor en _____________________
Mención ________________________________

Autor: Nombre y Apellido

Tutor: Nombre y Apellido

______________________ , ________, ________


(Ciudad Sede de la Universidad) (mes) (año)
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 24 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

ANEXO B

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la
presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado (Tesis de
Grado) presentado (a) por el (la) ciudadano (a)
___________________________________________________, con Cédula de
Identidad Nº _________________________ para optar al Título de Especialista,
(Magíster Scientiarum), (Doctor) en __________________ ____ ____,
Mención____________________ cuyo título tentativo es:
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________;
que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del
desarrollo del Trabajo de Grado (la Tesis) hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de ____ ____, a los _______ del mes de ________ de ________

(Firma)
_____________________________________
(Nombres y Apellido Tutor)
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 25 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

(C.I. Nº)
ANEXO C
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter
de Tutor del Trabajo (Tesis) de Grado presentado (a) por el ciudadano (a)
___________________________________________, con Cédula de Identidad Nº
_________________________ para optar al Título de Especialista, (Magíster
Scientiarum), (Doctor) en __________________ ____ ____, Mención
____________________ _
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
considero que dicho (a) Trabajo (Tesis) de Grado reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del
Jurado Examinador que se designe.

En la Ciudad de ____ ____, a los _______ del mes de ________ de ________

(Firma)
_____________________________________
(Nombres y Apellido Tutor)
(C.I. Nº)
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 26 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

ANEXO D

ÍNDICE GENERAL
Pág.
APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………………………. ii
DEDICATORIA (OPCIONAL)........................................................................... iii
RECONOCIMIENTO (OPCIONAL)................................................................... iv
INDICE GENERAL............................................................................................. v
LISTA DE CUADROS........................................................................................... vi
LISTA DE GRÁFICOS..........................................................................................
vii
RESUMEN DEL TRABAJO....................................................................................
vii

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................XX

CAPÍTULOS
I EL
PROBLEMA ..............................................................................XX
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
General
Específicos
Justificación

II MARCO
TEÓRICO............................................................................XX
Antecedentes
Bases Teóricas
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 27 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

III MARCO METODOLÓGICO..............................................


................XX
Modelo de la Investigación
Tipo y Diseño de Investigación
Población y Muestra
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez
Confiabilidad
Procedimientos de la Investigación
Cronograma de Actividades (Presentar sólo en el Anteproyecto)

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS….....................XX

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................XX

VI PROPUESTA y VALIDACIÓN (Sólo para Proyectos Factibles o


Proyectos Especiales) ………………………………. ……………………….XX

REFERENCIAS ..........................................................................................
...XX

ANEXOS
A…………………………………(título del anexo) …………………………..XX
B………………………………………………………………………………….XX
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 28 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

ANEXO D
MODELO DEL RESUMEN

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE


COORDINACION DE POSTGRADO
ESPECIALIDAD, MAESTRIA, O DOCTORADO EN ……...........

TÍTULO DEL TRABAJO O TESIS DE GRADO

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido
Fecha: Mes, Año
RESUMEN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 29 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Descriptores: xxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxx,xxxxxxxxxxxx

ANEXO E

LISTA DE CUADROS
Pág.
CUADRO

1 Medias y desviaciones estándar de las variables del


estudio de las dos especialidades.................................................... 41
2 Valores de t y p obtenidos de la comparación de las
medias de las variables de estudio para las dos muestras.............. 45
3 Medias, desviaciones estándar, valores de t y p de la
comparación de los grupos desertores............................................. 46
4 Medias, desviaciones estándar, valores de t y p de la
comparación de los grupos persistentes...........................................
47
5 Medias, desviaciones estándar, valores de t y p de la
comparación de los grupos desertores............................................. 49
6 Medias, desviaciones estándar, valores de t y p de la
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 30 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

comparación de los grupos persistente.............................................


50

ANEXO F

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS
Pág.

1 Serie histórica de la matrícula de Educación Superior


por sectores – Período 1950 a 1956................................................ 25
2 Serie histórica de la matrícula de Educación Superior
por tipo de institución – Período 1950 a 1986................................. 35
3 Serie histórica de los participantes en los procesos
Nacionales de preinscripción para el ingreso a la
Educación Superior.......................................................................... 38
4 Gasto público en Educación Superior y Presupuesto
Nacional – Período 1964 a 1986...................................................... 70
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 31 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

ANEXO G

ANEXOS
Pág.

A Maestrías en Docencia ofrecidas por los Institutos


Universitarios

Pedagógicos......................................................................................
89
B Maestría en Docencia ofrecidas por las Escuelas de
Educación
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 32 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

de las
Universidades......................................................................... 89
C Encuesta para estimar la demanda de estudios de
Maestría
en Docencia en Biología Vegetal en el Estado
Aragua.................... 91
D Formato para el inventario general de Recursos
Materiales............. 95
E Formato para el inventario general de Recursos
Bibliográficos....... 97
F Guión de la entrevista a los
expertos................................................ 99
G Instrumento para conformar en primera aproximación el Plan
de Estudios de la
Mención...............................................................100

ANEXO H
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 33 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

LOMO DEL VOLUMEN ENCUADERNADO

LETRA INICIAL DEL NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO DEL AUTOR


TÍTULO DEL TRABAJO

ULAC
2006

NOTA: LOS DATOS DE LA PORTADA DEL ENCUADERNADO SON LOS MISMOS DE LA PORTADA
DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS PRESENTADOS.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 35 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

ANEXO J

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Título del Proyecto de Investigación:

Línea de Investigación

Fecha de Evaluación Tutor:

Jurado Evaluador:

CRITERIOS LT LM NL OBSERVACIÓNES

TÍTULO:
Coherente con la(s) interrogante(s) del estudio y el objetivo general.
Expresa el objeto del estudio,
Dónde se realizará y
Cuál es su finalidad.
PORTADA: (Anexo A) LT LM NL

Empastada en percalina color azul marino y letras doradas.


Datos de identificación de la Universidad.
Decanato
Maestría
Título del Estudio.
Nombre y Apellido del autor y del tutor.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 36 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

RESUMEN: (Anexo B) LT LM NL

Refiere la ubicación del tema en la línea de investigación.


Propósito del estudio.
Importancia.
Metodología utilizada.
INDICE: LT LM NL

Número de página donde se encuentra la información.


Estructura exigida. (Anexo C ).
INTRODUCCIÓN: LT LM NL

Despierta el interés del lector, la exposición del tema abordado.


Enfoca temática global.
Importancia.
Problemática en estudio.
CRITERIOS: LT LM NL

Propósito de la Investigación.
Justificación.
Soporte Teórico.
Metodología aplicada.
Alcance que se pretende
Estructura general de cada capítulo.

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema:


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 37 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Situación problemática (contexto teórico-social donde se desarrolla).

Delimitación de la situación problemática (tema, espacio, población y tiempo).

Interrogantes de la investigación

Responden al Qué de la investigación.

Considera todas las interrogantes al formular los objetivos

Objetivos de la investigación:

Responden al Para qué de la investigación.

Objetivo(s) General(es)

Coherente con las interrogantes y con el título de la investigación.

En proyectos factibles formula dos (2) objetivos generales:

El primero relacionado con el estudio diagnóstico

El segundo guarda relación con el título.

Objetivos Específicos

Se derivan del o los objetivos generales.

Se presentan de la menor a la mayor complejidad.

Justificación responde al Por qué de la Investigación


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 38 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Enfatiza aspectos positivos que pretende alcanzar mediante la solución del


Problema planteado.

Presenta los aportes teóricos, sociales o metodológicos de la investigación.

Señala los beneficiados, en qué consiste y porqué es importante alcanzarlo.

Destaca la importancia del estudio:

Marca la pauta en relación con los alcances del estudio y Se vincula con las
recomendaciones.

CRITERIOS

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

Párrafo introductorio

Antecedentes del problema. Aportes al estudio.

Bases Teóricas Relacionadas con el Estudio.

Refleja el desarrollo de los aspectos generales del tema.

Contiene varios subtítulos.

Presenta Argumentación sólida de la posición teórica asumida.

Se percibe el enfoque, análisis y posición del autor.

Sistema de Variables.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 39 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Las variables se derivan de los objetivos específicos o

Hipótesis (si son requeridas).

Define variable conceptual

Define variables operacionales

En los casos de investigaciones en las que no aplica el término variable lo


sustituye por la expresión UNIDAD DE ANÁLISIS

Al operacionalizar la desglosa en: CATEGORÍAS y SUBCATEGORÍAS.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Evidencia el Cómo de la Investigación.

Está sustentado cada aspecto por el criterio de autores de libros de metodología


de la investigación.

Las citas parafraseadas o textuales tienen soporte de autor

Presenta párrafo introductorio que describa y justifique la modalidad de


investigación asumida, de acuerdo a la naturaleza de sus objetivos de estudio.

Indica el Tipo de Investigación (documental, de campo, proyecto factible o


proyecto especial).

Describe y justifica el Diseño de la investigación para el logro de los objetivos del


estudio. ( Representa la estrategia que cumplirá para desarrollar el estudio y
depende del tipo de investigación).

Población y Muestra:
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 40 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Define la población objeto de estudio

Delimita la población objeto de estudio.

Justifica la selección de la muestra, tipo y técnicas de muestreo

CRITERIOS:

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Se ajusta la técnica al tipo de investigación.

Describe y justifica los instrumentos de recolección de datos

Describe y justifica las técnicas a utilizar

Los Instrumentos permiten:

Establecer claramente las dimensiones de las variables e indicadores de las


variables de estudio. Así como su relación.

Describen y justifican técnicas y procedimientos a ejecutar para establecer validez


y confiabilidad de los instrumentos.

Técnicas para el Análisis de los Resultados.

Describe y justifica las técnicas cualitativas y/o cuantitativas que permitirán el


análisis e interpretación de los resultados parciales y generales.

Procedimiento Metodológico.
Establece de acuerdo a la modalidad y diseño de investigación asumida, los
pasos metodológicos para el logro de los objetivos de la investigación.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 41 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Cronograma de Actividades. (Para el Proyecto)

Indica el Cuándo de la investigación.

Determina el lapso de tiempo para el desarrollo de cada una de las etapas de la


investigación.

CAPÍTULO IV.- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de cada item presentan: interpretación y análisis

Se expone el análisis general de los resultados en función de los objetivos o de la


hipótesis (de considerarse).

Evidencia el logro de los objetivos formulados

Las interrogantes de la investigación se resolvieron

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Relaciona el problema de la investigación con los aportes obtenidos

Evidencia el logro de los objetivos

CRITERIOS:

Confirma o rechaza hipótesis (si es el caso).

Evidencia la resolución de problemas.


Explica alguna situación problema que afectó el desarrollo del estudio.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 42 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Recomendaciones

Se aprecia la relación con la justificación presentada en el primer capítulo.

CAPÍTULO VI.- PROPUESTA

Está estructurada con: Presentación

Objetivos

Justificación

Fundamentación

Plan de acción, duración, responsables, recursos.

Estudio de Factibilidad

REFERENCIAS.

Se encuentran ordenadas alfabéticamente.

Citadas en el texto.

De acuerdo a las normas exigidas.

ANEXOS.

Se encuentran Identificados

Presentados en el orden señalado.


Relacionados con la investigación.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 43 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

Observaciones:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Firma del Autor Firma del Jurado

LEYENDA

LT : LOGRÓ TOTALMENTE
LM: LOGRÓ MEDIANAMENTE
NL: NO LOGRÓ
Caracas, 23 de Febrero de 2007

Ciudadana:
Dra. Olga Durán de Mostaffá
Rectora de la Universidad Latinoamericana del Caribe
Su Despacho.

Me dirijo a usted muy respetuosamente, para


consignarle propuesta de un Manual de Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos y Tesis de Grado, el mismo,
se diseñó con base al actual, como un documento que después del respectivo análisis y discusión por el equipo de
investigación podría ser aprobado por las autoridades de esta casa de estudios.

Por otra parte, el propósito consiste en orientar el proceso de la investigación que desarrollan los participantes de
los Programas de Postgrado, además le podría ser ofertado a un costo estimado.

Agradeciendo la atención dispensada y la oportunidad que me han brindado la MSc. Lucila Lozada y la MSc.
Carmen Teresa Flores de participar como jurado evaluador de los trabajos de grado, se despide de usted;

Atentamente;
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
- 45 -
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE TRABAJOS Y TESIS DE GRADO

MSc. Yajaira Inojosa Santana

También podría gustarte