Está en la página 1de 4

HOMEOPATÍA

Gripe y resfriado

Tratamiento
■ CONCEPCIÓN CALLEJA PEREDO • Licenciada en Medicina y Cirugía. Presidenta de la Sociedad Médico
Homeopática de Cantabria. Vocal de la Sociedad Española de Medicina Homeopática. www.homeopatia.net

Dado que es habitual que los


pacientes confundan los síntomas
de la gripe con los del resfriado, en
este artículo se hace una
descripción diferenciada de las
características de ambos procesos,
para que el farmacéutico pueda
informar con claridad sobre ellos y
su tratamiento homeopático.

S
e abordarán, en primer lugar,
las características de la gripe:
epidemiología, clínica, diagnós-
tico, tratamiento y profilaxis.

GRIPE

Los virus gripales son de la familia de


los ortomyxovirus y se clasifican en
tres tipos: A, B y C1.

Epidemiología
Las epidemias de gripe se dan en
intervalos variables de 1-3 años, con
extensión y gravedad muy variables.
Las pandemias o epidemias mundiales
se dan cada 10-15 años desde la pan-
demia de 1918.
Los brotes más extensos y graves
los produce el virus de la cepa A,
debido a la tendencia de sus antígenos
a sufrir variaciones. Las epidemias
comienzan bruscamente, alcanzan su
máximo en 2-3 semanas, duran unos
2-3 meses y remiten con cierta rapi-
dez. Tienen lugar casi exclusivamente
en los meses invernales.
Las epidemias de la cepa B son
menos extensas y graves porque sus
antígenos sufren variaciones menos fre-
cuentes. El virus gripal C se relaciona
con las infecciones subclínicas y a dolor faríngeo. En la gripe no compli- frecuente es la neumonía y puede ser
veces no llegaría ni a producir síntomas. cada, la fase aguda suele durar 5 días y de origen bacteriano, por una sobrein-
la mayoría de los pacientes se recupera fección, o provocada por el propio
Manifestaciones clínicas en una semana. virus, y ésta es la mas grave. No tiene
Aparecen bruscamente cefalea, fiebre, El principal problema que plantea la manifestaciones explosivas, sino que
escalofríos, mialgias, malestar, tos y gripe son sus complicaciones. La más aparece una disnea progresiva y tos de

74 FARMACIA PROFESIONAL VOL 16 NÚM 10 NOVIEMBRE 2003


GRIPE Y RESFRIADO

escasa expectoración; también puede Fig. 1. Eupatorium sp. administra más a menudo puede agra-
haber cianosis. var la otitis.
Las neumonías bacterianas como En la fase de estado:
consecuencia de la gripe provocan una
reagudización de la fiebre y tos con – Eupatorium perfoliatum (fig. 1).
expectoración en un paciente que Dolor de huesos, sensación de magu-
había mejorado después de haber lladuras y de agujetas.
pasado el episodio agudo de gripe. Los – Rhus toxicodendron. Hay dolor
patógenos habituales son Streptococcus y postración pero el paciente mejora
pneumoniae, Staphylococccus aureus y moviéndose, tiene mucha sed y pre-
Haemophylus influenzae. senta en algunas zonas de su cuerpo
Las complicaciones extrapulmona- mucho frío, que mejora por el calor. A
res son: el síndrome de Reye, miositis, veces se acompaña de herpes peribu-
rabdomiólisis y mioglobinuria, así cal.
como encefalitis, mielitis transversa y – Gelsemium. Conviene sobre todo
el síndrome de Guillain-Barré. a las gripes que presentan gran con-
El síndrome de Reye se da sólo en gestión cefálica dolorosa, que produce
niños de 2 a 16 años. Tras 1-2 días de atontamiento. El enfermo siente gran
náuseas y vómitos, aparecen síntomas pesadez en todo el cuerpo, a veces hay
del sistema nervioso central, como temblores y una marcada ausencia de
cambios del estado de consciencia, sed. La posología es idéntica a la del
que van desde letargia hasta el coma y medicamento anterior.
que pueden acompañarse de delirio y – Bryonia (fig. 2). El enfermo suda
convulsiones. Este síndrome también y está inmóvil, pero esto se debe a que
se ha asociado a la toma de ácido ace- el mínimo movimiento exacerba sus
tilsalicílico. dolores musculares o su cefalea. Tiene
gran sequedad de mucosas, lo que
Diagnóstico – Belladona (foto de apertura de explica la gran sed.
La gripe puede diagnosticarse por ais- este artículo). Aquí, al contrario que – Baptista tinctoria. Conviene en los
lamiento del virus mediante cultivo en en el anterior, el enfermo tiene una casos de «gripe intestinal», cuando las
la fase aguda de la enfermedad, pero gran hipertermia pero con abundante manifestaciones son de tipo diarreico.
lo más común es que se haga por las sudoración, a la vez que presenta cefa- – Árnica. El enfermo está tan pos-
manifestaciones clínicas del enfermo. lea y mucha hiperestesia a la luz y a trado que predominan las agujetas con
los ruidos. La posología es idéntica a sensación de que la cama es demasia-
Tratamiento y profilaxis la del medicamento anterior. do dura. Pueden aparecer equimosis
El tratamiento de la gripe no compli- – Ferrum phosphoricum. Está indi- por todo el cuerpo.
cada se propone sólo aliviar los sínto- cado cuando el comienzo es más insi-
mas mediante el uso de analgésicos, dioso, con fiebre poco alta y fases de Los tres últimos remedios se admi-
antitérmicos, antitusígenos, expecto- palidez y rubor, tendencia a epistaxis y nistran en 7 CH, tres gránulos cada
rantes, etc. La medida preventiva más otitis congestivas. Tres gránulos en 9 hora hasta que vayan cediendo la fie-
conocida es la vacunación antigripal. CH dos veces al día solamente. Si se bre y el resto de síntomas.
Se debe tener en cuenta un medica-
mento homeopático, Oscillococcinum2,
que reivindica una acción sobre los
síntomas gripales, comparado con un Fig. 2. Bryonia sp.
placebo. Hasta la fecha se han reali-
zado varios ensayos clínicos publica-
dos en el British Journal of Clinical
Pharmacology3 y en Lancet4 que aso-
cian a este medicamento homeopático
una desaparición de cada uno de los
síntomas (cefaleas, dolores muscula-
res, lumbalgias, artralgias, escalofrí-
os, fiebre) más rápida que en el grupo
tratado con placebo, sin haberse apre-
ciado ningún efecto secundario.
El tratamiento de la gripe mediante
medicamentos homeopáticos procura un
rápido alivio de los síntomas, reducien-
do el peligro de las complicaciones post-
virales y las infecciones bacterianas.
En la fase inicial5, como en todo sín-
drome febril, estarían indicados:

– Aconitum napellus. Hay una


hipertermia de comienzo violento,
pero lo mas importante para dar este
medicamento es la ausencia de sudor y
la sed intensa. Tres gránulos en 5 CH
cada hora hasta que la fiebre ceda.

VOL 16 NÚM 10 NOVIEMBRE 2003 FARMACIA PROFESIONAL 75


GRIPE Y RESFRIADO

Fig. 3. Avena sativa En los niños se han descrito bronqui- Fig. 4. Phytolacca decandra sp.
tis, bronquiolitis y bronconeumonía y
en los adultos se puede exacerbar el
asma o una neumopatía crónica.

Diagnóstico y tratamiento
No suele ser necesario el diagnóstico,
pero se han hecho algunos cultivos de
virus. No existe tratamiento específi-
camente antirrinoviral.

Coronavirus
Son virus muy pleomorfos. Actual-
mente una variante es responsable de
la epidemia de neumonía atípica asiá-
tica, que no es el objeto de este artícu-
lo.

Epidemiología
Son los responsables del 10-20% de
los resfriados comunes. Abundan más
al final del otoño, en el invierno y a
comienzos de primavera, períodos en
los que los rinovirus permanecen más
inactivos.
En la fase de convalecencia es difí- hospitalario importante tanto en niños
cil que el enfermo tratado con homeo- Manifestaciones clínicas como en adultos. Se transmite median-
patía llegue a padecer las grandes aste- Presentan las mismas manifestaciones te contacto estrecho con los dedos
nias posgriples. No obstante, hay tres clínicas que los rinovirus. No existe infectados o los fómites, así como a
remedios que surten muy buen efecto: tratamiento específico. través de los aerosoles gruesos, que se
– China. Astenia física con palidez producen al toser o estornudar.
e hipotensión. 7 CH, tres gránulos tres Virus respiratorio sincitial
veces al día. Pertenece a la familia de los paramyxo- Manifestaciones clínicas
– Kalium phosphoricum. La astenia virus y se han descrito dos tipos: A y B. En los lactantes suele comenzar con
es psíquica, con gran fatiga ante el rinorrea, fiebre ligera y síntomas gene-
mínimo esfuerzo intelectual. Posolo- rales leves, acompañado de tos y sibi-
gía idéntica a la anterior. lancias, un 25-40% de los casos tienen
– Avena sativa (fig. 3) y Alfalfa. Se afectadas las vías respiratorias inferio-
mezclan ambas y se toman en dilución res. La enfermedad por VRS es grave
2 DH, 20 gotas al mediodía y por la en los pacientes con cardiopatías con-
noche, como reconstituyente. El virus respiratorio génitas, ya que en ellos la mortalidad
puede llegar al 37%.
En los adultos, los síntomas de la
OTRAS INFECCIONES VIRALES
RESPIRATORIAS
sincitial (VRS) es infección por VRS suelen ser los mis-
mos del resfriado común, pero puede

En este apartado cabe mencionar las el principal patógeno causar neumonía en los adultos inmu-
nodeprimidos y en los ancianos.
infecciones causadas por rinovirus,
coronavirus, virus de la parainfluenza
y adenovirus. respiratorio Diagnóstico
El VRS puede ser aislado en todas las
secreciones respiratorias.
Rinovirus
De rinovirus1 se conocen un centenar de los niños pequeños Tratamiento
de serotipos distintos. Se basa en métodos de barrera dirigi-
dos a proteger la conjuntiva y las
Epidemiología manos. Se está trabajando actualmente
Son una causa muy importante de res- para conseguir una vacuna.
friados a comienzos de otoño y en pri-
mavera. La infección se propaga por Epidemiología Virus de la parainfluenza
contacto con las secreciones infecta- El virus respiratorio sincitial (VRS) es Son virus que pertenecen a la familia
das o las gotitas expelidas con el aire el principal patógeno respiratorio de de los paramixoviridae.
expirado, o por contacto manual los niños pequeños y la primera causa
acompañado de autoinoculación en la de enfermedades de las vías respirato- Epidemiología
conjuntiva o en la mucosa nasal. rias inferiores en lactantes. La inciden- Los virus de la parainfluenza son, des-
cia es máxima a los 2-3 meses de pués del VSR , la causa más frecuente
Manifestaciones clínicas edad. Es el responsable del 20-25% de de infecciones de las vías respiratorias
Tras una incubación de 1-2 días, los las hospitalizaciones por neumonía en inferiores de los niños pequeños. El
pacientes sienten rinorrea, estornudos, lactantes y niños pequeños y de un parainfluenza tipo 1 es la causa más
congestión nasal y dolor faríngeo. La 75% de las bronquiolitis padecidas a frecuente del crup, y el tipo 3 es un
enfermedad suele durar unos 4-9 días. esa edad. Este virus es un patógeno importante agente causal de bronquio-

76 FARMACIA PROFESIONAL VOL 16 NÚM 10 NOVIEMBRE 2003


GRIPE Y RESFRIADO

litis y de neumonía en los lactantes. Se espasmódicos e irritan el contorno b) Drosera, en la tos seca espasmó-
transmite a través de secreciones res- nasal. 7 CH, tres gránulos a ritmo de dica que recuerda a la tosferina. 30
piratorias, principalmente por contacto estornudo. CH en una dosis de glóbulos.
de persona a persona. b) Sticta pulmonaria. Hay dolor en c) Antimonium tartaricum si hay tos
la base de la nariz, la coriza es seca y productiva, junto con Ipeca en 5 CH.
Manifestaciones clínicas el paciente intenta sonarse en vano. Ambos son excelentes medicamentos
Los niños presentan coriza, dolor Tres gránulos en 5 CH tres veces al para la bronquitis.
faríngeo, ronquera y tos. En el crup día. Este medicamento junto con d) Stannum. La expectoración es
puede observarse una tos metálica Kalium iodatum (tres gránulos en 9 excesiva y el enfermo está muy débil.
perruna, que puede llegar a producir CH tres veces al día) se administrará 7 CH, tres gránulos dos veces al día.
estridor. En niños mayores y adultos, cuando aparezca dolor en los senos e) Dulcamara. Es el medicamento
los síntomas suelen ser los mismos frontales, para evitar la sinusitis. de la tos invernal con expectoración
que los del resfriado común, aunque la c) Kalium bichromicum. El moco es provocada o agravada por la humedad
ronquera puede ser mas intensa. verde y viscoso. 9 CH, tres gránulos (muy frecuente en las piscinas). Tres
tres veces al día. gránulos en 7 CH unas tres veces al
Diagnóstico y tratamiento d) Mercurios solubilis. La rinorrea día.
Puede aislarse en cultivo de tejidos. es purulenta y hay un estado general
Las medidas que se aplican son de más grave. Posología idéntica a la del Como ya se ha señalado, sería posi-
sostén, pues no hay tratamiento espe- medicamento anterior. ble citar aquí una amplia lista de medi-
cífico. camentos homeopáticos, pero se ha
– En las rinofaringitis se puede uti- optado por reflejar los más comunes,
Adenovirus lizar: partiendo de la base de que para la
Son virus de ADN complejos. prescripción se necesitarán recoger las
a) Mercurius cyanatus. Tiene un modalidades individuales de agrava-
Epidemiología acción específica sobre las amígdalas. miento y mejoría.
Se dan más a menudo en lactantes y b) Phytolacca decandra 6 (fig. 4). Con la terapéutica homeopática se
niños, con distribución estacional Tiene una acción sobre la mucosa consigue disminuir la toma de antibió-
entre el otoño y la primavera. La faríngea, que se encuentra muy roja. ticos y minimizar las complicaciones
transmisión puede hacerse a través de El dolor es ascendente, subiendo hacia de estas enfermedades de las vías res-
inhalación, por el saco conjuntival y los oídos sin que haya una gran amig- piratorias, que en ocasiones pueden
quizá por vía orofecal. dalitis ni otitis. dejar secuelas graves. ■
Manifestaciones clínicas
Los síntomas en los niños consisten en
rinitis, fiebre faringoconjuntival, con-
juntivitis bilateral, fiebre ligera, rinitis,
dolor faríngeo y adenopatías cervica-
les. También provocan alguna que otra
vez bronquiolitis y neumonía.
El tratamiento BIBLIOGRAFÍA

En los adultos, el cuadro más fre- 1. Isselbacher KJ et al. Harrison. Princi-


cuente es la enfermedad respiratoria
aguda, con dolor faríngeo, fiebre, tos,
homeopático consigue pios de Medicina Interna. 13 ed.
Madrid: Interamericana McGraw-Hill,
coriza y adenopatías regionales. Los 1994.
adenovirus se han asociado a la neu-
monía de los pacientes inmunodepri-
reducir la toma 2. Belon P, Bonavida B, Boulet J, Chauffe-
rin G, Issautier MN, Vialard J. Investi-
midos (incluidos los VIH+), y a proce- gación en homeopatía. Francia: Editions
sos ajenos al aparato respiratorio,
como diarreas agudas de niños peque-
de antibióticos Boiron, 1999.
3. Fisher P, Zmirou D, D’Adhemar D, Bal-
ducci F. A Controlled evaluation of a
ños, cistitis hemorrágica y queratocon- homeopathic preparation in the treat-
juntivitis epidémica. ment of influenza-like syndromes. Bri-
tish Journal of Clinical Pharmacology
Diagnóstico y tratamiento 1989;27:329-335.
El diagnóstico se confirma aislando el Se darán en 7 CH 3 gránulos tres 4. Quadruple-blind. Lancet 1989; April
virus. No existe tratamiento antiviral veces al día. 22:914.
específico. Se está estudiando la 5. Jouanny J, Crapanne JB, Dancer H,
obtención de vacunas. – En la ronquera y la afonía, en un Masson J. Thérapeutique Homéopathi-
La homeopatía, terapéutica que esti- contexto de gripe lo mas normal es que. Lyon: Boiron, 1988.
mula el terreno individual, será un efi- utilizar Arum triphyllum, que provoca 6. Voisin DH. Matière medicale du practi-
caz colaborador en la curación de toxicológicamente una irritación muy cien homeopathe. Deuxieme edition.
estos procesos. Los medicamentos son intensa de la mucosa de las vías respi- Paris: Maloine, 1976.
numerosos, de modo que aquí única- ratorias superiores (hay voz bitonal, el
mente se hará una relación descriptiva timbre de voz va cambiando continua-
de los más comunes: mente, los labios están resecos y exco-
riados). Tres gránulos en 5 CH tres
– La coriza se tratará con Belladona veces al día.
y Aconitum napellus si hay fiebre – En cuadros de tos se emplea: AGRADECIMIENTOS
como en la gripe, pero específico de
los estornudos será: a) Spongia tosta en la laringitis La autora agradece al Dr. Bernat Vanaclo-
estridurosa. Tres gránulos en 5 CH cha la cesión de las imágenes de plantas
a) Allium cepa. Los estornudos son cada 5 o 10 minutos. que ilustran este artículo.

78 FARMACIA PROFESIONAL VOL 16 NÚM 10 NOVIEMBRE 2003

También podría gustarte