Está en la página 1de 4

"Geomática Aplicada"

2017-2018

Análisis morfo-métrico del sector Motupe en la ciudad de Loja

Abstract. En este trabajo se presenta un análisis en el sector de Motupe en la ciudad de Loja mediante
la utilización de Software especializados (SAGA, GLOBAL MAPPER, ARCGIS, SURFER) para la
realización del análisis morfo-métrico, estos software nos proporcionan una potente variedad de
funciones para el análisis de imágenes y de Modelos Digitales de elevaciones, en la cual nos permite
emplear procedimientos elaborados para facilitar la obtención, manipulación, análisis, representación
y salida de datos especialmente referenciados para resolver problemas que existan en el sector.

Introducción

En función de métodos geománticos avanzados


y teniendo en cuenta que la cuenca de la ciudad
de Loja presenta muchas deformaciones
tectónicas de formación, en el presente informe
tiene como objetivo presentar un análisis de
deformación del terreno en una parte Norte del
sector de la cuenca de Loja, el área de estudio se
encuentra ubicado en Motupe, el análisis se
realizó en función al mapa LS factor debido a
que es el mejor representante morfológico del
sector. Ilustración 1 Área de estudio obtenido de:
Global Mapper
Análisis del problema
Software: se aplicó el método morfo-métrico a
El estudio en el sector de Motupe se realizó con través de un software especializado “SAGA”,
la finalidad de abordar la problemática de los este software se utilizó para delinear, delimitar y
deslizamientos ya sea por la geología del sector analizar los parámetros morfo-métricos en un
o por los factores externos las cuales se han modelo digital de terreno al que se le denomino
venido produciendo en los últimos años, el DEM 9, esto nos muestra la topografía del
propósito de este del estudio es generar terreno como las elevaciones y depresiones.
información de las zonas de riesgo para dar una
solución reduciendo este tipo de amenazas. Los parámetros que se analizaron en este modelo
fueron:
Métodos y Procedimientos
 Corrección de las zonas llanas y las
Área de estudio: la zona de estudio es el sector depresiones que aparecen en el MDE: Las
Motupe se encuentra ubicado al norte de la zonas llanas son aquellas celdas o conjuntos
ciudad de Loja, la cual comprende las de celdas del MDE origen que no tienen
coordenadas UTM: orientación, se efectúa un proceso de filtrado
que suaviza el relieve a través de un proceso
 P1(695609.00 m E y 9564828.00 m S) de rellenamiento.
 P2(696774.00 m E y 9564811.00 m S)  Determinar la Dirección del Flujo hacia
donde fluye cada celda: consiste en
 P3(696829.00 m E y 9563831.00 m S) determinar un patrón de movimiento a partir
 P4 (695670.00 m E y 9563809.00 m S)
de las orientaciones de cada celda, un punto de salida o cierre de la cuenca,
calculadas en base a las pendientes. teniendo en cuenta la red de drenaje.

 Calcular la Acumulación del Flujo:  División de la cuenca en sub-cuencas:


Consiste en determinar todas las celdas que Consiste en dividir a la cuenca aportante en
drenan a una en particular, las celdas que subunidades hidrológicas.
tengan mayor acumulación del flujo serán
las que formen los canales de drenaje. El análisis básico morfo-métrico se realizó desde
un DEM 9 de 3 metros de resolución espacial de
 Identificar las Líneas de Flujo: Consiste SIC- Tierras, en el que se aplicó la siguiente
en determinar las redes de drenaje a partir de metodología:
la acumulación del flujo, considerando
aquellas que tengan un determinado valor de Mediante el programa SAGA y con el DEM 9 de
acumulación a partir del cual la celda 3 metros de resolución espacial de SIC- Tierras,
comienza a drenar. e aplicamos (Basic Terrain Analisys) para poder
obtener mapas como: Slope, Topographic
 Delinear la cuenca a partir de la Wetness Index, LS Factor, Flow Accumulation,
identificación de un punto de salida: Analytical Hillshading. En la ilustración 2 se
Consiste en determinar el área aportante a muestra los mapas obtenidos de SAGA:

1) 2) 3)

4) 5)

Ilustración 2 Mapas de 1) Slope, 2) Topographic Wetness Index, 3) LS Factor, 4) Flow Accumulation, 5) Analytical Hillshading
obtenidos de: SAGA

Al cargar el mapa de Flow Accumulation al


programa global Mapper se determinó las zonas
de recarga de aguas, los drenajes, y algunas
característica que estos producen.

Ilustración 3 Zonas de acumulación y drenajes de agua


odtenido de: Global Mapper

2
Mediante el programa SAGA y con el DEM 9 de El mapa de pendientes se lo subdividió en
3 metros de resolución espacial de SIC- Tierras, Micro-cuencas para un análisis más detallado ya
se exporto el mapa LS Factor. que en muchas zonas no presenta un potencial
riesgo.

CORTE

Ilustración 4 LS Factor obtenido de: SAGA

El mapa LS Factor se lo trasladó a un


visualizador mejor como es “Global Mapper” Ilustración 6 Micro-cuencas obtenida de: Global Mapper
donde se realizó el análisis morfo-métrico, para
determinar las zonas más susceptibles. En el polígono se realizó un corte en el cual se
detectó una zona vulnerable para dar una posible
En Global Mapper se procedió a realizar curvas solución a la problemática. Se exporto el corte,
de nivel mediante las cuales se determinó las para poder realizar el mapa de LS Factor en
principales cotas del polígono de estudio y SAGA
ayudándonos con la visión en 3D se pudo
determinar a simple vista los lugares más Este nuevo mapa de LS Factor se lleva
vulnerables del sector. nuevamente a Global Mapper en donde con la
utilización de la herramienta Generate Contours
(from Terrain Grid) se elaborar curvas de nivel,
con la ayuda de las mismas se pudo crear
canales que recojan el agua en las zonas más
altas y liberar del nivel freático a las zonas más
bajas.

Mediante la opción Create Area Feature se


procedió a crear un polígono en donde se vaya a
realizar el canal, utilizando profundidades
apropiadas para la recolección de aguas.

Ilustración 5 Vista 3D del DEM 9 obtenida de: Global Mapper


PERFIL DEL CANAL 1
Para determinar las zonas vulnerables a
inundaciones se procedió a utilizar la opción
Wáter Rise Calculation Setup con un nivel de
agua de 0.50 cm.

Luego se procede a la determinación y análisis


de los mapas en los cuales se presenta las
pendientes y el flujo de aguas, mediante la PERFIL DEL CANAL 2
opción Watershed Generation Options y con un
Stream Cell Count de 2000 se dividió el
polígono de estudio en Micro-cuencas para
determinar los lugares en los cuales se realizará Ilustración 7 Canales de recolección de agua
los trabajos necesarios para mitigar la
problemática.
Ilustración 8 Perfil del canal 1

Ilustración 9 Perfil del canal 2

es de desagüe en la parte alta, estos nos servirán


como sistemas de detención, los mismos que
desviaran las aguas disminuyendo la
vulnerabilidad en los sectores bajos del sector.

También podría gustarte