Está en la página 1de 4

TIPOS DE COMPOST

COMPOST ORGÁNICO BÁSICO


Es el compost normal, en un recipiente o al aire se amontonan capas de
material orgánico de desecho. Cualquiera lo puede realizar, incluso en tu propia
casa. Mejor en un rincón del patio o terraza para evitar olores.
EN PILA O RECIPIENTE
Se apilan las diversas capas de material en un recipiente lo suficientemente
grande y se mantienen las condiciones de humedad convenientes. Después en
pocos meses podrás disfrutar de tu compost orgánico.
AL AIRE LIBRE
Se hace una montaña en el suelo con el material orgánico, alternando entre
capas de materiales secos y húmedos. Se acelera el proceso ya que los
microorganismos ya presentes en el suelo ascienden fácilmente por toda la
pila. Por último el material debe ser volteado periódicamente.
INDUSTRIAL O PILA ESTÁTICA AIREADA
Se emplean tuberías en el interior del montón de desechos para acelerar
muchísimo el proceso de descomposición. Estos tubos introducen oxígeno
mientras ayudan a extraer el co2.
COMPOSTA DE RESTOS DE CAFÉ
Se utilizan los restos de café, que se descomponen rápidamente. El sistema
consiste en enterrarlo en un agujero en el suelo y tapar. En poco tiempo
el compost orgánico está listo.
AVI-COMPOSTAJE
Este método emplea aves para ayudar en el proceso del compost orgánico.
Las más comunes son las gallinas, gracias a ello se acelera el proceso y
además se obtienen huevos.
COMPOST DE LOMBRICES
Otro método que emplea animales para su realización. Las lombrices
constantemente van ingiriendo los restos transformándolos después en abono.
Ahora que ya conoces todos los tipos de compostas orgánicas solo queda
escoger tu preferida.
Microorganismos en
el compost

Las bacterias son las más numerosas en el proceso de


compostaje, y constituyen entre el 80% y el 90% de los
microorganismos existente en el compost. Se trata de un grupo de
gran diversidad metabólica, que utilizan un amplio rango de
enzimas que degradan químicamente una gran variedad de
compuestos orgánicos.

La participación de los Actinomycetes durante el proceso de


modificación de la materia orgánica del compost es relevante,
debido a la capacidad enzimática para degradar compuestos
orgánicos complejos (celulosa, lignina, etc.). Asimismo, muchas
de las especies que participan en este proceso son tolerantes a las
temperaturas que alcanza el compost durante el proceso de
degradación aeróbica.
Los hongos filamentosos constituyen un grupo muy amplio.
Estos pueden estar implicados durante el proceso de compostaje,
participando en la degradación aeróbica de la materia orgánica
debido a su alta capacidad lignocelulolítica. Asimismo, se
encuentran en el suelo como parte de la microbiota normal,
implicados en procesos de degradación y solubilización de
compuestos orgánicos complejos y compuestos inorgánicos.
Evaluación de
opciones para
mejorar la calidad
de los sustratos
Vermiculita: Retención de nutrientes
La vermiculita es un mineral que proviene de la arcilla sometida
a temperaturas superiores a 1.000ºC. Es este rápido proceso
térmico el que provoca la expansión del material y le confiere una
estructura laminar característica, con baja densidad aparente y
elevada porosidad.
Su elevada capacidad de intercambio catiónico permite que
los elementos fertilizantes queden retenidos en el sustrato y
puedan ser liberados en función de las necesidades de la planta.
Proporciona una alta capacidad de retención de agua,
de aireación e incrementa la capacidad de retención de
nutrientes.
Será ideal para diversos usos como cultivos hidropónicos,
esquejes, germinador de semillas, plantas de interior y
ornamentales, trasplantes, reparador de suelos, protección de la
planta ante factores climáticos, preparación de pastos
y protección de bulbos y raíces.
Características:

 Gran retención de nutrientes.


 Favorece la aireación y absorción de agua.
 Muy ligero. Pesa entre 60 y 140 kg por metro cúbico.
 Libre de plagas y enfermedades.
 Presenta un pH nuetro (7,2)

Perlita: Aireación y retención de agua


La perlita es un mineral natural de origen volcánico. Aunque
proviene de un mineral diferente que la vermiculita, se obtiene de
forma similar, ya que se provoca también la expansión a elevadas
temperaturas, consiguiendo así su textura porosa y
liviana gracias al agua que retiene su estructura cristalina.
Se presenta como bolitas blancas que tienen la capacidad de
retener agua y conservar una alta porosidad. Mezclada con el
sustrato, aporta ligereza y aireación. Es muy resistente a la
erosión.
Entre otros muchos usos, en especial será ideal para germinado
de semillas y esquejes. También para cultivos hidropónicos y en
general como sustrato de cultivo para todo tipo de plantas.
Características:

 Favorece la aireación y absorbe el agua.


 Muy ligera, unos 125 kg por metro cúbico
 pH neutro.
 Reduce la temperatura del sustrato
 Libre de patógenos que puedan dañar la planta.
 No tóxico, inodoro e insípido.

También podría gustarte