Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la siguiente actividad tiene la finalidad de comprender la

importancia de realizar una entrevista y por supuesto entender como la persona reacciona al
1
momento de ser entrevistada; lo que se busca es hacer que la persona reflexione sobre el actual

comportamiento dentro de su entorno laboral y familiar, razón por la cual han surgido muchos

problemas que se reflejan en el actuar de su comportamiento en la sociedad y afecta a las

personas que están más cerca. Para lograr este objetivo ser que el entrevistado sea sincero y sus

respuestas sean claves para determinar una adecuada observación.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

FASES DE LA ENTREVISTA

FASES OBJETIVOS CARACTERISTICAS POSIBLES


PREGUNTAS
2
INICIO - Establecer la - Realizar una pregunta - Buenos días (tardes),
base del rapport. trivial sobre algo que no bienvenido.
Este aspecto es el requiera una respuesta
central de esta extendida será más que - Mucho gusto, mi
nombre es (…)
fase. suficiente para vencer esos
momentos iniciales de - Siéntese en donde
- Reducir la tensión (Morrison, 2008). guste.
incertidumbre.
- En esta fase será - ¿Cómo está el tráfico a
- Sondear y conveniente que el esta hora?
establecer entrevistador explique al
expectativas. entrevistado cuestiones - ¿Cómo prefiere que lo
Silva (1988) sobre la confidencialidad llame, por su nombre,
apellido, pseudónimo?
señala la de los asuntos tratados
nivelación de las durante la entrevista, - Prefiere que le hable
expectativas firmando un de usted o lo puedo
como punto consentimiento informado tutear?
clave para poder en caso de ser necesario
construir una (Sommers-Flanagan y - Bien, señor (…) A
relación exitosa. Sommers-Flanagan, 2009) continuación voy a
pedirle algunos datos
personales, para llenar
- Otro aspecto importante en la ficha técnica, y a
el primer contacto con el continuación
iniciaremos con
entrevistado es la
algunas preguntas de
explicación de cuál es el carácter más personal.
principal objetivo de ¿le parece bien?
manera general en la
entrevista y cómo se - El objetivo de esta
conseguirá, así como la entrevista es para
especificación de su detectar, analizar y
plantear los posibles
duración factores que están
interfiriendo en su
- Silva (1988) señala la comportamiento
importancia de elaborar
- Cabe resaltar que toda
una especie de «contrato»
la información que se
con el entrevistado acerca refiera en este ámbito,
3 de lo que sucederá en la de acuerdo a mi ética
entrevista, asegurando así profesional y a sus
un mayor compromiso. derechos como usuario
a la confidencialidad,
están completamente
- La duración de esta fase es protegidos, bajo mi
muy breve, apenas serán responsabilidad.
necesarios ocho o diez
minutos para alcanzar los
objetivos.
DESARROLLO - Obtener - En esta fase, las - ¿Cómo se describiría a
información habilidades más sí mismo?
relevante y importantes y con las que
- ¿Cuénteme, como es
precisa. Éste, se logrará conseguir los su trabajo (…)?
además, objetivos son dos: saber
constituye el escuchar y saber preguntar. - ¿Cuáles son sus
principal fortalezas y
objetivo de la - Esta fase será la más debilidades?
entrevista. El extensa de las tres, con una
- ¿Me puede referir el
reto de esta fase duración aproximada de 45
motivo por el cual
será lograr que la minutos. hemos pactado esta
persona entrevista?
transmita la - Determinación del
cantidad justa de perfil (características
- ¿Cuáles cree usted, que
información que personales y profesionales)
son los factores
necesitamos, ni detonantes de su
más ni menos. comportamiento?

- Identificar el - ¿Cómo calificaría su


problema. En el vida, matrimonial?
caso de las
- ¿Qué clase de eventos
entrevistas
desagradables ha
clínicas, será experimentado, a causa
importante de su comportamiento?
identificar el
problema y - ¿Cree usted, que debe
cambiar la manera de
definirlo de la
comportase?
manera más
4 exacta posible.
- ¿Por qué cree usted
- Elaborar que debe cambiar la
manera de
hipótesis.
comportarse?
Mientras la
persona está - ¿Cómo cree usted, que
dando sería su vida, social, si
información, es cambiara su
importante que a comportamiento?
la vez se vayan
elaborando - ¿Cuáles son sus metas
hipótesis que a corto, mediano y
guíen a la hora largo plazo?
de seguir
- ¿Prefiere trabajar sólo
preguntando en
o en grupo?
un sentido u otro.
- ¿Cómo se relaciona
con sus compañeros de
trabajo? ¿Con sus
superiores?

- ¿Cuál es su motivación
para trabajar y salir
adelante?
- ¿Cómo intenta
conseguir sus objetivos
profesionales y
personales?

CIERRE - Resumir lo que - Como en las fases - Según lo que me ha


se ha visto en la anteriores, la duración debe contado, y si hice una
correcta interpretación,
entrevista. El ser flexible dependiendo de podríamos decir que
resumen ofrece las necesidades del (……) ¿estoy en lo
la oportunidad de paciente. Unas personas correcto?
recapitular todo necesitarán más tiempo que
- ¿Qué preguntas tiene
lo que se ha otras para que resolvamos
sobre lo que hemos
tratado en la fase las dudas que les hayan hablado hasta ahora?
5 anterior para quedado, y podemos tardar
obtener una más o menos tiempo
visión global. explicando tareas que
deberán realizar antes de la
- Planificar próxima sesión.
posibles citas,
acciones o tareas - Entre 10 y 12 minutos
futuras. En este deberían bastar para lograr
punto se los tres objetivos que se
pautarán posibles plantean en esta fase.
tareas que sean
interesantes de
- En el proceso de la
cara a la
comunicación existe una
siguiente cita.
pérdida de información
desde quien recibe y desde
- Aclarar dudas o
quien emite: se piensa decir
comentarios. Es
un 100 por 100, se trasmite
muy importante,
un 80 por 100, se recibe un
antes de la
60 por 100, se interpreta un
despedida,
50 por 100 (Ballenato,
asegurarse de
2009). A todo esto habría
que la persona no
que añadir qué porcentaje
se queda con
aceptará y pondrá en
ninguna pregunta
práctica el receptor de lo
o duda por
que propone el emisor.
formular.

- Cierre o
despedida. En
función de si está
pactado un
próximo
encuentro con la
persona o no, en
la despedida se
hará referencia
ello o
simplemente se
6 le despedirá
deseándole que
todo le vaya
bien. Este
objetivo cobrará
mayor
importancia en el
caso de que
entrevistador y el
entrevistado se
vuelvan a ver en
el futuro (Shea,
2002).

Desarrollo de la Entrevista
FASE I
1. ¿Cómo prefiere que lo llame, por su nombre, apellido, pseudónimo?

R/ Por mi nombre

2. Prefiere que le hable de usted o lo puedo tutear?

R/ Como usted quiera


3. Está bien señor Edison, a continuación voy a solicitarle unos datos personales, para llenar

la ficha técnica, y de la misma manera dar inicio con algunas preguntas de carácter más

personal. ¿le parece bien?

7 R/ ok

Edad: 33 años

Escolaridad: grado 11 bachillerato

Ocupación: Vigilante

Estado civil: Casada

4. Señor Edison el objetivo de esta entrevista es para detectar, analizar y plantear los

posibles factores que están interfiriendo en su actual comportamiento.

5. Cabe resaltar que toda la información que se refiera en este ámbito, de acuerdo a mi ética

profesional y a sus derechos como usuario a la confidencialidad, están completamente

protegidos, bajo reserva y mi responsabilidad.

FASE II
1. ¿Cómo se describiría a sí mismo?

R/ Como una persona honesta, trabajadora y confiable

2. Coménteme como es tu trabajo


R/ Mi trabajo es un poquito duro porque hay que madrugar tipo 5am y hay que llegar tipo

12pm a la casa a descansar.

3. Cuáles son tus fortalezas y debilidades?

8 R/ Mis fortalezas son la honestidad, son la afabilidad, y mis debilidades son la rabia y el

desespero.

4. ¿Usted me puede referir el motivo por el cual hemos pactado esta entrevista?

R/ Claro es una entrevista que usted me propuso y yo con el mayor de los gustos estuve aquí

para responder a sus preguntas.

5. ¿Cuál cree usted, que son los factores detonantes de su comportamiento?

R/ Creo que la falta de recursos, la falta de dinero definitivamente estamos pasando por esto

en nuestro país y la verdad esto conlleva a ese tono a ese carácter pues.

6. ¿Cómo calificaría su vida matrimonial?

R/ Mi vida matrimonial la considero bien, porque mi mujer me da apoyo me da confianza y a

pesar de que tenga mi carácter y mis tonos, ella siempre con una voz de tono de aliento ella

me levanta.

7. ¿Qué clase de eventos desagradables has experimentado, a causa de tu comportamiento?

R/ uyy.. eventos creo que me he pasado un poquito con el alcohol he llegado mal a veces

discutimos con mi señora por esas circunstancias por el alcohol.


8. ¿Cree usted que debe cambiar la manera de comportarse?

R/ por supuesto, porque eso no me lleva a ningún lado, porque además el dinero que lo

derrocho me puede servir para mi casa.

9
9. ¿Por qué crees usted que debe cambiar su comportamiento?

R/ debo cambiar mi manera porque otras personas van a ver eso, que no es bueno y no esta

en uno cambiar salir adelante.

10. ¿Cómo cree usted, que sería su vida, social si cambiara su comportamiento?

R/ sería muy buena porque soy un poco callado y a veces la sociedad me exige que hable,

porque la verdad uno necesita defenderse y cuando uno se defiende necesita hablar.

Desahogarse….

Exacto

11. ¿Dígame, cuénteme señor Edison cuáles son sus metas a corto, mediano y largo plazo?

R/ Mis metas a corto plazo son es tener mi casa, a mediado es montar un negocio propio y a

largo tener algo que produzca algo más.

Extenso…

Si algo que produzca algo más

12. ¿Prefiere trabajar sólo o en grupo?


R/ Obvio que en estos trabajos se necesita el apoyo de personas, y que esas personas sean

confiables, por supuesto que sí.

Puede ser su familia

10 Si porque ellos también pueden estar cerca, además puede ser un gancho una fortaleza en

este trabajo.

13. ¿Cuénteme señor Edison cómo se relaciona con sus compañeros de trabajo? ¿Con sus

superiores?

R/ Bueno como le he dicho en la anterior pregunta ha sido muy difícil pero pues con el

tiempo uno trata de conversar de dialogar, porque es necesario para que la empresa, las

cosas salgan bien.

Para que funcionen bien

Eso exacto

14. ¿Cuál es su motivación para trabajar y salir adelante?

R/ Mi motivación para salir adelante es mi familia y todos los que me rodean

15. ¿Cómo intenta conseguir sus objetivos?

R/ Cada día cada mañana me levanto y le pido a Dios del cielo que me de la fortaleza y las

capacidades el talento para poder hacer las cosas que yo quiero.

Para salir adelante


Porque uno no puede luchar e sus propias fuerzas, y el de arriba las tiene para que uno siga

adelante.

16. Según lo que me ha contado, y si hice una correcta interpretación, podríamos decir que:

11
Que usted se caracteriza por ser una persona activa y disciplinada al momento de recibir sus

turnos en la empresa donde labora, también es una persona amable y que tiene empatía para

relacionarse con otras personas, pero también noto que es una persona que se encuentra

cansado de este tipo de trabajo que lleva desempeñando durante 4 años; también noto que a

raíz de este ha ido acumulando estrés lo que ha generado que tenga diferentes problemas

con su familia en su hogar verdad?

R/ Si a veces es muy difícil porque la monotonía del trabajo de la casa al trabajo y de la

casa al trabajo hace que eso te canse y no como uno es empleado, a veces te cansa eso de

ser empleado, y tienes que seguir otros objetivos, tus objetivos un propio trabajo.

17. ¿Cuénteme señor Edison usted tiene alguna pregunta sobre lo que hemos hablado en este

momento?

R/ Pues no se me ocurre ninguna pregunta pero la entrevista que usted me hiso pues me ha

llenado, he sentido un poco de relajo de satisfacción, y pues muchas gracias por esta charla

que hemos tenido tan amena en este momento.

Ok señor Edison de acuerdo pues a esta charla que hemos tenido como usted lo manifiesta

espero que nos podamos encontrar en otra oportunidad y sigamos comentando su tema, a

ver como usted ha ido avanzado,


Le parece?

Ok con mucho gusto

Bueno, es un placer contar con usted y que tenga un buen día


12
Buen día y hasta luego

LINK DEL VIDEO

https://youtu.be/dUpxJYO35ZU

MARCO TEÓRICO
La entrevista clínica se caracteriza en general por la sinceridad y cooperación que brinda el

paciente, pues solicita ayuda. La entrevista brinda datos de carácter objetivo fechas, distintas

escuelas, escolaridad alcanzada, número de hijos, y datos de carácter subjetivo opiniones,

actitudes, valoraciones, etc.

Es importante hablar sobre las problemáticas por las que el sujeto atraviesa, ya que esta ocasiona

un desorden en el entorno laboral que este interactua, por lo que creo conveniente, se debe hacer

conciencia hacia la persona entrevistada y toda la sociedad, para que así se rescate uno de los

pilares más importantes del mundo; La Familia. Hacer conciencia que es un problema común en

la mayoría de las familias colombianas y que si en el interior del hogar se viven problemas de

violencia, estos se reflejaran en nuestro comportamiento en sociedad.


La entrevista está muy ligada a la observación externa, por lo que sustituye algunas limitaciones.

El entrevistador es un observador participante, por lo que puede relacionar contenidos referidos

por el entrevistado con conductas manifiesta de este.


13

La entrevista puede y debe ser realizada a familiares, amigos. En este caso se utiliza como

técnica de observación objetiva en relación con el comportamiento del sujeto.

Es aquel acto único en el que se dan dos facetas de forma casi inseparable: una faceta

interpersonal, en la que dos o más individuos entran en relación y se comunican de una forma

irrepetible, y otra en la que se produce un acto de tipo técnico, en la que se ponen en juego las

aptitudes del clínico. Conjugar ambas de manera eficaz es “un arte”, un arte que puede ser

perfectamente adiestrable como sostiene el autor.

“La Psicología Clínica se deriva de los resultados obtenidos en el

examen individualizado de muchos seres humanos (….) la clínica psicológica es una institución

pública abierta al servicio de la sociedad, a la investigación propia, y a la formación de los

estudiante” (Belloch, 2008, pág. 76).

Como campo, se ha encontrado que la psicología clínica presenta

dificultades para definirse en forma precisa, dado que al ser “hija” de la Psicología general,

encarna el problema epistemológico de esta y espera ser ciencia aplicada a imagen de lo que

pretende ser su madre, ciencia básica, (Peláez, 2009). En esto coinciden Bedoya y Schnitter

(2010), quienes resaltan todas las dificultades que se han presentado al momento de definir el
objeto, el sujeto y los métodos de estudio pertenecientes a la Psicología Clínica, puesto que

también han sido los mismos problemas dictados a la Psicología general, y sus dificultades, entre

otras, se comprenden a nivel epistemológico, puesto que la psicología, en el siglo XIX, retomó

aspectos en su método de las ciencias naturales, con la pretensión de ser una ciencia, y con esto
14
se desencadenaron una serie de controversias y dudas acerca de si era una ciencia social y

humana del lado de la hermenéutica y la comprensión, puesto que su objeto y sujeto de estudio

son los aspectos relacionados con el comportamiento humano, o si pertenecía más a las áreas

naturales por su método positivista.

CONCLUSIONES Y ANALISIS
Se trata de una entrevista de investigación cualitativa, la cual permite la recopilación de

información detallada en vista de que la persona que informa comparte oralmente con el

investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida, como lo

dicen Fontana y Frey (2005). La misma continúa practicándose mano a mano con el método de

la observación participante, aunque también esto es asumido por científicos cuantitativos a

quienes les preocupan el rigor de la medición en investigaciones de grandes extensiones.

A través de la entrevista es posible detectar que el señor Edison, es una persona que colabora con

los diferentes interrogantes planteados en la entrevista, lo que permite conocer un poco acerca de

su vida, al parecer su trabajo es el factor principal para que su estado de ánimo se torne en

algunas ocasiones bajo y le impida cumplir su trabajo y por ende tener una adecuada relación con

su familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES:

Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 359 -418. Recuperado


15
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=360&docID=

11059680&tm=1481723751171

 Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos

(2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 102-113. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=101&docID=1

1072402&tm=1481725545112

 CODIGO DEONTOLOGICO DEL

PSICOLOGO http://www.fumc.edu.co/fumc/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_1691.pdf

 Bolaño A, Lilian D. (2016-12). Tipos de entrevista y la aplicación en sus diferentes

contextos. Valledupar - Colombia. Recuperado de : http://hdl.handle.net/10596/10102


16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

17
Trabajos citados

 Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para


investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2.
Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp 39 -62 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=40&docID=1099532
7&tm=1481727972671
 Téllez, I. A. (2007). La investigación antropológica.
Alicante, ES: ECU. Pp.177-186. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=177&docID=108447
63&tm=1481722549737
 Sáiz, M. M. C., & Escolar, L. M. D. C. (2013). Observación
sistemática e investigación en contextos educativos. Burgos, ES: Editorial Universidad de
Burgos. Pp. 61 – 116. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=61&docID=1082089
4&tm=1481721796187

 Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del


ejercicio de la psicología en Colombia (5a. ed.). Bogotá, COLOMBIA: Editorial El Manual
Moderno Colombia. Título VII, capítulos 1, 2, 3. Pp. 28 -33 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=33&docID=1112585
9&tm=1481724316438
 Bolaño A, Lilian D. (2016-12). La Observación. Valledupar
- Colombia. Recuperado de : http://hdl.handle.net/10596/10106

https://youtu.be/dUpxJYO35ZU

También podría gustarte