Está en la página 1de 5

EMPRESA: Construcciones L&M Asociados

OBJETIVO
 Identificar a través de una inspección en las áreas de trabajo de la empresa
Construcciones L&M Asociados, el riesgo de lesión causado por la acción
mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar y
manipulación de maquinaria.
 Generar recomendaciones que permitan promover una intervención efectiva
en todos los elementos que contribuyen con el riesgo mecánico en la
empresa, en función de los hallazgos y controles existentes.

ALCANCE
Lo establecido en este informe aplica a las áreas de la empresa Construcciones
L&M Asociados, donde se manipulan herramientas manuales, mecánicas y/o
eléctricas, que incurre en una exposición continua al riesgo mecánico.

SOPORTE NORMATIVO
 Decreto 1072:2015 Artículo 2.2.4.6.24.
 Resolución 2400/1979 Capitulo1 al 7 Art.63 al 152.
 Ley 9 Art. 105 al 109.
 GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional.

EVALUADORES
 Campos Aguilar Jhon Edixon
 Correa Álvarez Lina Marcela
 Moreno Chamarravy Erika Johanna
 Ortiz Castrillón María Nataly
 Torres Junco Andrés Felipe
INSPECCIONES DE RIESGO MECÁNICO
FUENTE DEL CONTROLES
PELIGRO IMPACTO FOTOGRAFIA RECOMENDACIONES
PELIGRO EXISTENTES
 Verificar y garantizar que la guarda este
instalada, asegurada y cubra más de la
mitad del disco, antes de iniciar el trabajo.
 La posición de la guarda debe evitar que se
proyecten partículas hacia el cuerpo del
operador, cuando se encuentre en
Abrasiones, operación.
heridas, golpes  Garantizar que el sistema de accionamiento
1.Contacto y/o de la pulidora sea mediante gatillo retráctil,
con partes amputaciones esto significa que la pulidora trabaja siempre
móviles de la en manos, y cuando el operario mantenga su dedo en
1. Programa de el gatillo de accionamiento.
pulidora. 1.Generado por la brazos y otras
elementos de
2.Contacto manipulación de la partes del  No acercar las manos al disco cuando este
protección
con pulidora sin su cuerpo. en movimiento, así no esté presionado el
personal:
superficies respectiva guarda obturador.
* Guantes de
cortantes de seguridad. Atrapamientos  No acercar e intentar detener el disco con
carnaza.
(disco de 2. Actos inseguros por partes en las manos.
corte). por la omisión del movimiento  en el caso, que se perciba ya sea de la
2. Programa de
3.Contacto uso de los guantes (giro del disco). carcasa, el cable o la clavija olor a quemado
Inspecciones
con de seguridad o estén demasiado calientes, el trabajo debe
planeadas y no
superficies (carnaza) durante Lesión ocular., ser detenido y la pulidora debe ser revisada
planeadas.
calientes. la manipulación de por personal autorizado.
4. Exposición la pulidora. Quemaduras  Cuando la pulidora no esté en uso por
a proyección de I y II grado, tiempos cortos, debe estar ubicada en los
de Partículas. laceraciones. lugares designados, con el disco hacia
arriba, con el cable recogido.
 Si va a estar fuera de uso por tiempos más
prolongados, es conveniente retirar el disco.
 El área debe estar despejada, ordenada y
limpia.
 El operario de la pulidora debe ser una
persona idónea y con experiencia en la
operación de este equipo.
 Implementar prácticas seguras de operación
INSPECCIONES DE RIESGO MECÁNICO
FUENTE DEL CONTROLES
PELIGRO IMPACTO FOTOGRAFIA RECOMENDACIONES
PELIGRO EXISTENTES
 Las guardas deben permanecer instaladas en
todo momento, estas previenen el acceso
voluntario o involuntario a las piedras además
1.Generado por la de prevenir proyección de objetos en caso de
manipulación del ruptura de piedra.
esmeril sin su  Verificar el programa de elementos de
respectiva guarda Abrasiones, protección, con el fin de validar que sean
de seguridad. heridas, golpes suficientes y acordes con los riesgos existentes
1.Contacto
2. Actos inseguros y/o (delantal, botas de seguridad, casco, guantes
con partes
por la omisión del amputaciones puño largo, protección auditiva).
móviles del 1. Programa
uso de los en manos,
esmeril (disco de elementos  Las guardas utilizadas deben ser del mismo
elementos de brazos. diámetro y espesor para que haya un perfecto
de corte). de protección
protección balance.
2. Exposición personal:
personal. Atrapamientos
a proyección * Guantes de  No se debe utilizar guardas dobladas, rotas o
3. Generado por la por partes en
de partículas carnaza y con superficies irregulares, ya que podrían
falta de movimiento
del gafas. provocar la rotura de la piedra.
señalización de (giro del disco).
esmerilado.  Al esmeril se le debe adecuar un apoya piezas.
encendido y
apagado. Lesión ocular.  Adecuar señalizaciones que indiquen en su
4. Generado por la encendido o apagado.
falta de apoya Shock eléctrico.  Ubicar el esmeril donde no exista tráfico
piezas. constante de personas, este ordenado y limpio.
 Los trabajos de esmerilado se deben realizar
por personas conocedoras del equipo y
capacitadas.
 Implementar prácticas seguras de operación.
INSPECCIONES DE RIESGO MECÁNICO
FUENTE EFECTOS CONTROLES
PELIGRO FOTOGRAFIA RECOMENDACIONES
GENERADORA POSIBLES EXISTENTES
 En cada trabajo se utilizará la herramienta
adecuada, empleándola para la función que
fueron diseñadas.
 Cada usuario comprobará el buen estado de
las herramientas antes de su uso,
1. Actos inseguros inspeccionando cuidadosamente mangos,
(uso de la filos, zonas de ajuste, partes móviles,
herramienta cortantes y susceptibles de proyección, si se
Exposición a inadecuada para la observan defectos debe ser notificado al
proyección de ejecución de la superior inmediato, quien debe sustituirlas si
partículas tarea). Lesiones aprecia cualquier anomalía.
oculares por  Las herramientas se mantendrán limpias y
Contactos 2. Mantenimiento proyecciones
deficiente. en buenas condiciones.
con de partículas a
 No se utilizarán herramientas con mangos
superficies 3. Herramientas los ojos. flojos, mal ajustados y astillados.
cortantes. No existen
defectuosas.  Debe prohibirse lanzar herramientas; deben
Golpes, cortes controles.
entregarse en mano.
Contactos 4. Inadecuadas y pinchazos en .
 Nunca se deben de llevar en los bolsillos.
con condiciones de manos u otras
Transportarlas en cajas portátiles.
elementos orden y aseo. partes del
punzantes. cuerpo.  Las herramientas de corte se mantendrán
5. Calidad afiladas y con el corte protegido o tapado
Exposición a deficiente de las mediante tapabocas de caucho, plástico,
golpes por herramientas. cuero, etc.
caídas de 6.  Las herramientas deberán estar ordenadas
Falta de adecuadamente, tanto durante su uso como
objetos. experiencia en su en su almacenamiento.
manejo por parte  En caso de duda sobre la utilización correcta
del trabajador. de una determinada herramienta, se pedirán
aclaraciones al jefe inmediato antes de
ponerse a su uso.
 Incluir dentro del programa de inducción y
reinducción, entrenamiento en uso de
herramientas manuales.
Se identifican, clasifican y registran condiciones que pueden ser generadoras de
accidentes y enfermedades laborales, al igual que los colaboradores expuestos a
éstas.
Teniendo en cuenta la identificación de los peligros de cada una de las actividades
se verifica la fuente generadora, se evalúan los niveles de riesgo y sus posibles
efectos, teniendo en cuenta la última versión de la Guía Técnica Colombiana GTC
45.
Los resultados de todo lo anterior se registran en la Matriz de Identificación de
peligros, evaluación y valoración de los riesgos, STFT01.
Se identifican, describen y registran las medidas de control implementadas para
reducir los riesgos asociados a los peligros detectados en la fuente, el medio y el
trabajador.

Con todos los datos obtenidos, se realiza la valoración de riesgos en términos del
nivel de deficiencia y nivel de exposición los cuales definen el nivel de probabilidad.
Posteriormente, se establecen los niveles de Consecuencias y de Riesgos.
El nivel de riesgo resultante es la base para decidir si se requiere mejorar o modificar
los controles implementados y el plazo para determinar el plan de acción.

Los controles se priorizan y determinan de acuerdo con el principio de eliminación


de peligros, seguido por la reducción de probabilidad de ocurrencia o la severidad
potencial de la sesión o daño y la siguiente jerarquía de controles:
 Eliminación
 Sustitución
 Controles de Ingeniería
 Señalización/advertencias o controles administrativos o ambos, y
 Equipo de protección personal

También podría gustarte