Está en la página 1de 10

UNIDAD 1

MINISTERIO PUBLICO
Ministerio Público es un órgano con autonomía funcional y administrativa, que
representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto de
los derechos y de las garantías constitucionales, promover la acción penal pública en
defensa del patrimonio público y social, del medio ambiente y de otros intereses
difusos y de los derechos de los pueblos indígenas, y ejercer la acción penal en los
casos en que para iniciarla o proseguirla no fuese necesaria instancia de partes.
JUEZ DE Garantias
A los jueces penales de garantía, de acuerdo al Art. 282 del Código Procesal Penal,
les corresponderá:

-Realizar los anticipos jurisdiccionales de prueba;

-Resolver los incidentes, excepciones y demás peticiones de las partes, otorgar


autorizaciones,

-y, en general, controlar el cumplimiento de todos los principios y garantías


establecidos en la Constitución, en el Derecho Internacional vigente y en este código.
EL TRIBUNAL DEL JUICIO ORAL
Órgano Jurisdiccional que actúa durante la etapa de Juicio Oral sobre la base de una
acusación planteada por el Ministerio Público y con la presencia ininterrumpida de tres
jueces, quienes de manera colegiada escucharán los alegatos de apertura por las
partes, desahogarán las pruebas admitidas por el Juez de Control y, luego de
escuchar los alegatos de clausura, emitirán un fallo condenatorio o absolutorio a través
de la libre valoración de la prueba.
DEFENSA PUBLICA
El Ministerio de la Defensa Pública, en adelante denominado “Defensa Pública“ es una
persona jurídica pública ubicada dentro de la estructura del Poder Judicial con
autonomía normativa, administrativa y funcional. Asimismo, goza de autarquía
financiera en la administración de los recursos de la institución. Su principal misión es
la de resguardar adecuadamente el debido proceso judicial. Tiene a su cargo la
defensa de los intereses de los usuarios de los servicios de la Defensa Pública y vigila
la efectiva protección de los derechos humanos dentro del ámbito de su específica
competencia, en la forma y condiciones que estipulan la Constitución Nacional, los
Tratados y Convenios Internacionales, esta y las demás leyes aplicables, las
Acordadas y el Reglamento Interno.
ESTRUCTURA GENERAL DEL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL
ETAPA PREPARATORIA

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO


Los principios que rigen nuestro Juicio Oral y Público y del Debido Proceso Penal que
ya definimos en la primera parte son:

• Principio de Inmediación;

• Principio de Publicidad;

• Principio de Contradicción;

• Principio de Continuidad y Concentración;

• Economía.

Unidad 2
EL ROL DEL LITIGANTE EN EL JUICIO ORAL
La tarea del litigante es persuadir al tribunal con los mejores argumentos, los que
deben ser presentados ordenada, coherente y claramente, en estricta correspondencia
con la Teoría del Caso previamente definida.
NARRAR Y PERSUADIR
La narración es la parte del informe oral en la que exponemos de forma ordenada los
hechos no controvertidos y los controvertidos que consideramos han quedado
probados, y sobre los que ha de recaer el fallo de la resolución judicial. Por lo tanto, a
través de la narración, instruimos al juez en la noticia de los hechos del pleito o la
causa.
TEORIAS JURIDICAS VS PROPOSICIONES FACTICAS
No basta decir es culpable o inocente. Es necesario que nuestro relato además de ser
coherente, tenga sustento normativo. Por ello una vez definido nuestra versión o relato
de los hechos debemos seguir los siguientes pasos: - Identificar el tipo penal, es decir
a qué delito se adecua la conducta. Instituto de Ciencia Procesal Penal 11 - Identificar
y desglosar cada uno de los elementos del tipo penal. - Analizar si en el caso se
presentan circunstancias modificatorias de responsabilidad penal. - Determinar
supuestos de dogmática penal aplicable. Pero sin entrar a debates extensos. Este
paso es muy importante porque nos permitirá, en caso del Fiscal, conocer cuáles son
los elementos que debe satisfacer nuestra teoría del caso para poder obtener una
condena, o en caso de la defensa, conocer cuáles son los elementos que se deben
destruir o refutar para conseguir una absolución.
PROPOSICIONES FÁCTICAS
Una proposición fáctica es una afirmación de hecho, respecto del caso concreto, que
si el Juez la cree, tiende a satisfacer un elemento de la teoría jurídica.
Una proposición fáctica es una afirmación de hecho que satisface un elemento legal.
Es un elemento legal reformulado en un lenguaje corriente, que se remite a
experiencias concretas del caso.
Las proposiciones fácticas constituyen una afirmación, esto es, la descripción que
efectúa el acusado, el testigo o el perito acerca de aquello que él ha observado u oído,
o de las opiniones que su conocimiento experto le validan frente a circunstancias
fácticas determinadas. Objetivo: la descripción que se realice debe ser capaz de
satisfacer la exigencia formulada por el elemento legal respectivo.
PRUEBA AFIRMATIVA
Evidencia Afirmativa Hechos que tienden a demostrar la exactitud de una proposición
fáctica.
PRUEBA DE REFUTACION
Evidencia de refutación Tienden a debilitar la prueba afirmativa del adversario. Pueden
ser de dos clases: Pidiéndole al tribunal que no crea o que no acepte la prueba
ofrecida por la contraparte (negación); Aceptar la exactitud de la prueba del
adversario, pero pidiéndole al tribunal que extraiga una conclusión diferente de la que
la contraparte solicita.
PRUEBA DE CREDIBILIDAD
Evidencia de credibilidad Aquélla que tiende a darle razones al juzgador para que
considere verosímil nuestra prueba. Es un respaldo a nuestras pruebas
PRUEBA EXPLICATIVA
Evidencia explicativa Evidencia afirmativa que indica al tribunal por qué los hechos
sucedieron de una cierta manera y no de otra. La prueba explicativa tiende a apoyar
las proposiciones fácticas porque una historia que tiene razones que la expliquen es
con frecuencia más verosímil. Tendemos a creer más aquellas historias que podemos
justificar razonablemente.
LA TEORIA DEL CASO
La teoría del caso es la herramienta imprescindible sin la cual no podemos afrontar
eficiente y eficazmente un proceso; nace con la determinación de nuestra versión de
los hechos y contiene el planteamiento estratégico del litigante. Es la partitura que nos
indica cómo conseguir que nuestra pretensión resulte vencedora, que nos advierta
nuestras debilidades, que nos muestre cuál es el camino a seguir, así como también,
el cómo y cuando hacer valer nuestra versión. Este planteamiento se realiza sobre los
hechos penalmente relevantes, atendiendo a las pruebas que lo sustentan, y sin dejar
de lado el análisis penal de los hechos. La teoría del caso intenta constituirse en una
suerte de plantilla, a través de la cual el litigante invita a los jueces a mirar la realidad,
o más propiamente, los hechos del caso, proveyéndoles de un lente para dar una
lectura intencionada que permita explicar lo sucedido. La teoría del caso corresponde
a la idea central que adoptamos para explicar y dar sentido a los hechos que se
presentarán como fundantes de una historia, permitiendo dar cuenta de la existencia
de una determinada teoría jurídica.
CREDIBILIDAD del testimonio y testigos
Las partes desarrollan su hipótesis de manera a sustentar la versión de su teoría del
caso y refutar la de la contraria, aportando ideas y elementos para que el Tribunal de
Sentencia decida con la mayor aproximación posible a la verdad. Así, la eficacia
acreditativa de cada elemento ya no dependerá sólo de lo que en apariencia
objetivamente cada elemento muestre, sino de la eficacia que cada abogado litigante
le otorgue mediante sus argumentos, refutaciones, acreditaciones y desacreditaciones
realizados para controlar la fiabilidad del material probatorio, resaltando todo lo que les
favorece y desacreditando todo lo que le perjudica.

La acreditación de la credibilidad de la prueba es una cuestión fundamental, que debe


ser dominada por el abogado litigante, de manera a cumplir con la meta de lograr una
reconstrucción de los hechos que conduzca a conocer con la mayor aproximación
posible lo ocurrido. En la sentencia definitiva solo se puede argumentar sobre pruebas
lícitamente obtenidas y legalmente introducidas en el debate oral.

Recordemos que la credibilidad puede ser definida como la percepción que tiene el
propio testigo u otras personas sobre la exactitud de un determinado testimonio. 163
EGUZKILORE - 13 (1999) Validez y credibilidad del testimonio. La psicología forense
experimental Retomando nuevamente a Mira y Diges, los principales errores respecto
a la credibilidad son: • Existen claves directamente observables (conducta, actitud no
verbal), o indirectas (fisiológicas) que coexisten con la mentira. • En la vida diaria
existe la oportunidad de aprender cuáles son estas claves gracias a su coexistencia
con la mentira. • Es posible desarrollar una capacidad de detección del engaño que
haga posible que el error sea mínimo. En este apartado intentaremos delimitar esta
valoración de la credibilidad a un antagonismo teórico, que surge de la aparición del
Jurado en el ámbito de la Administración de Justicia, frente a los supuestos de los
magistrados o jueces, profesionales del Derecho. Desgraciadamente, no se
encuentran trabajos que valoren la discriminación que realizan los profesionales. Pero
además, los trabajos principales se han llevado a cabo por psicólogos
norteamericanos, sobre su propio modelo de jurado. No son situaciones equiparables,
pero intentaremos considerar los aspectos más claramente trasplantables. Sobral, en
una aproximación en relación con el Jurado, considera los siguientes factores como
elevadores de la credibilidad: a) Sesgos de respuesta del testigo: • Aparente seguridad
del testigo (importante en los careos). • Prestigio: social o económico. • Vestimenta:
posible reflejo de lo anterior; hoy, en duda. • Atractivo físico. • Extroversión: sujetos
habladores, gesticulantes, amistosos. • Actitud de relajación: la ansiedad se equipara a
menor credibilidad. • Contacto ocular con quien interroga. Estos factores no son sino
los mismos que participan de la vida cotidiana de las personas, fuera de las salas de
justicia. Estos factores son producto de la “intuición popular” y no conducen al error ni
a una mejor evaluación: su gran riesgo es que pueden ser deliberadamente
manipulados. b) Información sobre las condiciones de la observación. En términos
generales, los jurados tienden a subestimar la influencia de las condiciones de la
observación (iluminación, tiempo de exposición, etc.). Sin embargo, esto no ocurre
cuando dicha información sobre las condiciones se ofrece al Jurado separada de otras
informaciones y por expertos independientes (Lindsay, citado por Sobral). c) Impacto
de los testimonios no identificadores y de los inconsistentes. Se ha postulado que una
vez oído un testimonio identificador, la desacreditación del testimonio no devuelve a
los jurados al mismo nivel previo; de esta manera, se postula que es posible que el
mero hecho de ser juzgado ya introduzca un prejuicio de culpabilidad. Desde una
óptica diferente, Martín señala una serie de factores, entre los que destacamos: 164
EGUZKILORE - 13 (1999) Luis Miguel Querejeta • Actitud de los operadores judiciales
(fiscales, abogados y jueces). • Instrucciones del Juez. • Atractivo físico de la víctima. •
Raza. • Factores procesales: orden de los testigos (acusación/defensa). • Medios de
comunicación. En definitiva, uno puede encontrar estudios experimentales que
abordan cualquiera de las hipótesis y factores que condicionan el testimonio y su
credibilidad. Desde la experiencia que ofrecen los tribunales americanos, podemos
apreciar cómo la credibilidad se sustenta tanto en las actitudes de los testigos como de
los abogados. Estas tendencias se empiezan a observar en nuestro medio. Insistiendo
en este mismo sentido, Sobral afirma la “importancia decisiva que puede llegar a tener
quién lo dice y cómo lo dice”. Para ello, los elementos a considerar en la actitud de los
abogados y testigos son: 1. Un lenguaje con descripciones vívidas. “Si, él vino hacia
mí, con los ojos chispeantes y la cara desencajada”. 2. Introducir preguntas trucadas
en el interrogatorio, que reducen la credibilidad. Es el descrédito de un testigo. 3. Las
pausas valorativas, tras una respuesta favorable a sus intereses. 4. Utilizar la
probabilidad (las formas suaves, no vehementes) para vencer la convicción previa del
jurado (medios de comunicación), más que las opciones contundentes y duras. 5.
Presentar los errores de la declaración como intentos conscientes de ocultación o
tergiversación. 6. Empleo de un lenguaje claro, directo, asertivo, franco y racional
(estilo powerfull). 7. Utilización del lenguaje: la dureza del propio verbo elegido
determina apreciaciones diferentes en los testigos de un mismo hecho: ej.
Determinación de velocidad. Con el verbo destrozó se estima una velocidad de 41
millas por hora y con el verbo contactó, de 23 millas por hora (experiencia de Loftus,
citada por Sobral)

UNIDAD 3
EL EXAMEN DIRECTO
Concepto Es la revisión de los testigos propios en el Juicio Oral. Es la conversación
entre el litigante y su testigo sobre las circunstancias particulares del caso. Importancia
Es la mejor oportunidad que tenemos para desarrollar nuestro relato de manera tal que
permita la comprobación de nuestras proposiciones fácticas y el éxito de
nuestra teoría del caso
EL EXAMEN DIRECTO COMO NARRACION DE UNA HISTORIA
Construcci ón del relato como una PELICULA: Relato preciso y completo. No basta
con enunciar superficialmente un tema para entender que se ha acreditado. Se lleva
al testigo paso por paso relatando lo que ocurri ó, dej ándole al juzgador una IMAGEN
clara de lo sucedido. Acreditar nuestras proposiciones fácticas Construcci ón del
relato como una PELICULA: Los detalles y la precisi ón s ólo deben estar destinadas
a los elementos RELEVANTES de la informaci ón que el testigo nos tiene que entregar
(nuestras proposiciones fácticas)
EXIGENCIAS DE UN EXAMEN DIRECTO EFECTIVO
Exactitud complejidad y detalle
Organización del Examen Directo
Orden de presentación de los testigos (información) Orden de presentación del
testimonio. Organización del Examen Directo
Orden de presentación de los testigos
No existe una regla de oro para determinar el orden más conveniente: el objetivo será
presentar la información en juicio de la forma que mejor facilite la comprensión del
tribunal. Organización del Examen Directo Datos para una buena organización:
Solemos recordar mejor lo que vemos al principio y al final. El orden cronológico
ayuda a una mejor comprensión. Organización del Examen Directo Orden del
Testimonio: (orden en que cada testigo contará su relato) Generalmente se usa un
orden cronológico porque facilita la comprensión (experiencia común) Organización del
Examen Directo
Dos posibles esquemas de relato cronológico: Pregunta del primer hecho – detalles
del primer hecho – Pregunta del segundo hecho – detalles del segundo hecho –
Pregunta del tercer hecho… Relato completo de los hechos – detalles de los hechos
relevantes. Tipos de Preguntas 1. El testigo es el protagonista en el examen directo:
es él quien entrega la informaci ón, no el abogado. CREDIBILIDAD 2.
Tipos de preguntas Introductorias:
permiten al testigo ambientarse y relajarse Fiscal: Sra. Gómez, ¿a qué se dedica Ud.?
De legitimación: permiten dar credibilidad al testigo. Fiscal: ¿Dónde trabaja Ud.? En el
Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones Fiscal: ¿Cuál es su
profesión? Psicóloga, especialista en delitos sexuales Fiscal: ¿Cuántas pericias ha
realizado en su vida profesional?
De transición:
permiten variar el contenido del relato, para derivar en otro aspecto dentro de él.
Fiscal -Establecido lo anterior, ahora quisiera que nos centráramos en lo que ocurrió el
día 5 de octubre...
Preguntas abiertas. Preguntas abiertas Abiertas: invitan al testigo a hablar, sin hacerle
ninguna pregunta en particular o haciéndole una que, por su generalidad, no tiene en
realidad una dirección definida. Fiscal - ¿Qué ocurrió el día de los hechos? Cerradas:
focalizan el examen directo en aspectos “específicos” del relato y que son relevantes
para el caso. Fiscal - ¿Cuál era el color del auto?
¿Qu é pas ó el d ía 13 de mayo? Preguntas abiertas Pregunta abierta que permite al
testigo llenar de contenido la respuesta con sus propias palabras. Dan
CREDIBILIDAD al testigo. Preguntas abiertas Desventaja: no permiten guiar de cerca
al testigo Incluir informaci ón irrelevante. Sin orden y coherencia Soluci ón: Preguntas
cerradas ¿Qu é pas ó en la tarde del 13 de mayo?
Preguntas cerradas
Preguntas precisas que ofrecen al testigo varias alternativas de respuesta posible (al
contrario de las preguntas sugestivas que sugieren una sola respuesta posible)
Preguntas cerradas Ventaja: permite al litigante tener mayor control del relato
(relevancia y cronolog ía de la informaci ón) Desventaja: impacto en la credibilidad
¿Cu ánto sabe realmente el testigo? Preguntas sugestivas
Sugestivas: son aquellas que conllevan su propia respuesta. Están prohibidas en el
examen directo. Fiscal - ¿No es verdad que el acusado tenía un cuchillo en la mano?
Están permitidas en el contraexamen. Defensor – Ud. ha dicho que el Sr. Torres tenía
un cuchillo en la mano, ¿no es así?
Contienen su respuesta en la misma pregunta (son las m ás cerradas de todas) Es el
abogado el que declara y no el testigo: Credibilidad. Est án prohibidas por regla
general en el examen directo (la declaraci ón debe ser del testigo, no del abogado).
Buenas prácticas en el examen directo Hacer las preguntas en lenguaje común.
Poner atención al lenguaje del testigo (si se expresa en lenguaje poco comprensible,
pedir que se explique). Escuchar al testigo. Adelantar debilidades y explicarlas
(contraexamen). Buenas prácticas en el examen directo No leer el examen directo (el
abogado se concentra el en libreto mámás que en las respuesta del testigo).

Anticipar debilidades propias


No debemos ocultar información que nos perjudica y de la que tiene conocimiento la
contraparte. Si no lo hacemos, se resiente la credibilidad de nuestro caso --el Tribunal
pensará que queríamos engañarlo. Lo que corresponde es RECONOCER y
EXPLICAR, es decir, adelantarnos a proporcionar nosotros mismos esa información,
pero mostrándola de una manera que disminuya o elimine sus efectos nocivos.

UNIDAD 4
CONTRAEXAMEN
Concepto Es la ocasión que tiene el litigante para examinar a los testigos que ha
presentado la contraparte, extrayendo información útil para nuestrateoría del caso .
Es considerado como la piedra angular del sistema acusatorio adversarial y puede ser
una formidable herramienta en la búsqueda de la verdad. Esla oportunidad de
confrontar al testigo propuestos por la contraparte y controlar sus dichos del examen
directo.
Es un medio para garantizar el principio de contradicción.
El testigo solo puede declarar sobre materias de las cuales
tenga conocimiento personal. Solo a los peritos se les permite emitir opiniones o
inferencias sobre hechos o eventos. El perito es un testigo excepcional que posee
conocimiento especializado.

FUNCIONES DEL CONTRAEXAMEN


Acentuar y enfatizar los defectos del testigo y de su testimonio – Atacar la
credibilidad personal -impugnar-
Mostrar el interés del testigo en el caso
Los beneficios que recibirá a cambio
La imposibilidad de observación
Disminuir la importancia del testimonio

Atacar la credibilidad personal del testigo. (vgr., el testigo está interesado en el


resultado del juicio, el testigo es prejuicioso) 2. Atacar la credibilidad del testimonio.
(vgr., el testigo no pudo haber visto puesto que era de noche y estaba muy lejos) 3.
Obtener del testigo declaraciones que apoyen nuestra teoría del caso. 4. Obtener del
testigo un testimonio inconsistente con otras pruebas presentadas por la contraparte.
5. Acreditar la prueba material que se intentará ofrecer.
ESTRUCTURA DEL CONTRAEXAMEN
Así, hay que indicar en primer término que el trato hacia el testigo debe ser siempre
respetuoso, incluso frente a un testigo de la parte contraria o un testigo propio que se
vuelva hostil, lo que no quiere no obstante que no pueda tratársele con acuciosidad en
tales hipótesis, pues evidentemente al propio testigo siempre se le tratará y se le irá
llevando en su declaración con naturalidad y procurando que su testimonio sea
convincente y confiable. La forma del interrogatorio, por ende, dependerá en mucho
del testigo que se encuentre en el estrado, particularmente de si es propio o ajeno.
En este orden de ideas, es fórmula común en los sistemas procesales penales
contemporáneos consagrar la más plena libertad en la realización de tal interrogatorio,
por lo que se puede hacer al testigo, en principio, cualquier tipo de preguntas, que
deberán atender particularmente al logro de tres objetivos concretos: por una parte,
determinar o mostrar en el debate quién es el testigo, a efectos de establecer su
capacidad para declarar sobre los hechos controvertidos y su credibilidad; por otra
parte, lograr que diga lo que sabe o conoce, que es el punto central de todo
testimonio; y por último, que lo que diga sobre lo que sabe o conoce lo haga de forma
adecuada, con la mayor objetividad posible, pues de lo contrario podrá parecer un
testigo "envenenado" o "sobreactuado" que bien pudiera estar fingiendo respecto a lo
que se encuentra declarando.
Ahora bien, esas preguntas que han de formularse al testigo deberían atender a una
cierta organización lógica, a efectos de dar mayor fiabilidad al testimonio que se rinda.
Así, puede hablarse, como lo hace SOLÓRZANO GARAVITO, de unas etapas del
interrogatorio[14]que atienden a una ordenación adecuada de las preguntas a realizar
en el interrogatorio del testigo.

El ritmo del interrogatorio estará determinado por el contexto y por la finalidad


propuesta: rápido para no permitir reflexionar al testigo; lento para poner énfasis en la
pregunta y crear expectativa en relación a la respuesta; con pausas para generar
mayor atención a lo que seguirá. En cuanto a la estructura de la pregunta,
consideramos que las preguntas sugestivas están prohibidas solo para el examen
directo y permitidas para el contraexamen, de manera a que se produzca el
contradictorio en todo su esplendor.

Por preguntas sugestivas debe entenderse aquellas que dentro de la misma


pregunta está descripto el hecho que en la contestación el declarante debe reconocer
o no, aquellas que dan por descontado un hecho sobre el cual el testigo ha ya
depuesto pero que viene siendo refutada o, en su caso, utilizada a favor y también
aquellas que dan por descontado un hecho que fue introducido y que se considera
falso, con la finalidad de poner a prueba lo manifestado por el testigo.

Importancia de las preguntas sugestivas Las preguntas sugestivas en el


contraexamen, lejos de ser objetables, son la mejor herramienta que tiene la
contraparte para debilitar la teoría del caso contraria y fortalecer la propia. La pregunta
sugestiva permite dirigir la respuesta del testigo a la específica porción del relato que
nos interesa.

4.-Preguntas abiertas: Son esencialmente narrativas y constituyen, probablemente, la


principal herramienta en un examen directo; debe ser concreta y de alguna forma debe
limitar la respuesta; permite que el testigo explique, con sus propias palabras, a su
modo, el hecho sobre el que se le pregunta, ejemplo: Por favor señor testigo dígale al
Tribunal ¿ qué paso el día 23 de julio del 2007?, y luego ¿qué hizo usted ?, y después,
¿Qué sucedió?,¿ porque estaba usted relacionado con la víctima ?.

 ¿PUEDE EL TRIBUNAL COARTAR A LAS PARTES SU DERECHO A


CONTRAEXAMINAR?

No, nunca, porque perdería IMPARCIALIDAD; en este sistema, acusatorio y


adversarial, corresponde a las partes producir la prueba e introducir información al
juicio; a los jueces les corresponde únicamente recibir esa información, valorarla y
resolver; su papel, en cuanto se refiere este aspecto es relativamente pasivo.
Criterios: extensivo, restrictivo e intermedio. Ahora bien, ¿por qué orientar al testigo
contraexaminado?
Por varias razones:
1- Porque al contraexaminador le interesa destacar más, en función de los Jueces, el
contenido de lo que exprese el testigo, que la forma en que dé las respuestas.
2- Porque al contraexaminador le conviene que el contraexaminado hable lo menos
posible, ya que cuanto más se extienda en la respuesta, mayor será
su comunicación con los Jueces, lo cual aumenta las posibilidades de la persuasión.
3- Porque a través de las preguntas orientadoras, el contraexaminador controla el flujo
de información del testigo contraexaminado.
 Utilizar declaraciones previas del testigo.
 Utilizar afirmaciones de otros testigos más creíbles.
 Confrontarlo con prueba material.
 Ir de pesca (buscar en los temas que soslayó o se mostró inseguro).
 Desordenar el testimonio.

También podría gustarte