Está en la página 1de 2

Insuficiencias de la lógica deóntica clásica para formalizar inferencias normativas

1. Planteamiento del problema


1.1. Enunciado del problema
1.1.1. Antecedentes
En Elementa iuria naturalis (s. XVII), Gottfried Wilhelm Leibniz, hace interesantes aportes
a la lógica deóntica. Da el nombre de modalidades jurídicas a los operadores deónticos de lo
obligatorio, lo permitido y lo prohibido, y señala, por primera vez, que los principios
elementales de la lógica modal son aplicables a los de la lógica deóntica.
En el siglo XIX, B. Bolzano, A. Hofler y E. Husserl se dedicaron a analizar las sentencias
normativas; sin embargo, consiguieron mejores resultados E. Lapie (1902) y E. Mally (lógica
del querer: el primer cálculo de normas propuesto), y E. Menger (1934) (lógica de los
hábitos). Prosiguieron en este camino W. Dubislav, J. Jorgensen, A, Hofstadter y G.
Kalinowski (Leon: 2015, Wolenski: 2010).
Sin embargo, la lógica deóntica clásica es presentada por von Wright en An essay on modal
logic and deontic logic (1951), y supone un punto de referencia debido a la sistematización
expuesta y el estilo matemático.
1.1.2. Posturas sobre el problema
Aunque von Wright admitió los errores de su lógica, en un principio consideró que su
formulación inicial era suficiente para dar cuenta de las inferencias normativas. Más tarde,
Arthur Norman Prior en Paradoxes of obligation derived (1954), encontró en ella las
paradojas de la obligación derivada y la paradoja del buen samaritano.
Otro pensador que ha presentado disensión con la lógica deóntica es Mario Bunge, quien
critica el hecho de que esta lógica asume que todas las normas tienen una forma categórica
de la forma: “Haz x” y “No hagas x”; lo cual no atendería de manera adecuada a aquellas
normas que carecen de esta forma y son provisionales o contingentes.
Por su parte, Miró Quesada desmerece la utilidad de la lógica de von Wright al afirmar que
no existe ningún caso de deducción efectiva analizada por la lógica deóntica que no pueda
analizarse mediante la lógica clásica (León: 2015).
1.1.3. Características o rasgos del problema
El problema que presentamos es la supuesta insuficiencia de la lógica deóntica clásica para
esquematizar correctamente las inferencias normativas.. Por otro lado, el asunto sobre si la
noción de consecuencia clásica alcanza a adaptarse a todas las formas posibles de inferencia
legal, es también importante para responder esta pregunta debido a que existen argumentos
que no respetan la monotonía de la lógica clásica, ni el principio de explosión.
Otro rasgo del problema, trata sobre las paradojas internas que pudiese tener el sistema,
debido a cualidades estrictamente formales que cuando se aplican a los argumentos reales,
dan lugar a conclusiones contraintuitivas.
1.2. Formulación del problema
¿La lógica deóntica clásica formaliza correctamente las inferencias normativas?
2. Hipótesis
La lógica deóntica clásica no formaliza correctamente las inferencias normativas.
3. Esquema de investigación
3.1. Introducción
3.2. La lógíca deóntica clásica
3.2.1. Presentación
3.2.2. Ejemplos de aplicación
3.3. Problemas de la lógica deóntica clásica
3.3.1. Las paradojas de la obligación derivada
3.3.2. La paradoja del buen samaritano
3.3.3. El dilema de Soeteman y la monotonicidad de la lógica deóntica
3.4. Conclusión

Bibliografía
León, M. (2015). El dilema de Jorgensen: fundamentos semánticos de los imperativos, (tesis
de doctorado). Lima, UNMSM.
León, M. (2016). La aplicación de la lógica deóntica en la formalización de las reglas
jurídicas. Lima, s/e
Oller, C. (s/a). Una introducción filosófica a la lógica deóntica. Buenos Aires, s/e.
Wolenski, J. “Formal and informal in legal logic”. En Gabbay, D. Et. al. (ed). (2011).
Approaches to legal rationality. New York, Springer.

También podría gustarte