Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos
Ingeniería Química

Materia: Desarrollo Sustentable


Tema: Investigación 1
Unidad: #4
DOCENTE:
Ing. José Román Jiménez Monola
ALUMNO(A):
Sánchez Tenorio Pedro Joaquín

GRADO Y GRUPO:
5° Semestre/Grupo D

Coatzacoalcos ver. A 19 de Noviembre del 2019


Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos

Índice

Características de la globalización............................................................................................ 3
Otras características de la globalización............................................................................. 4
Economía global. ............................................................................................................................ 5
Interrelación de la economía global. .................................................................................... 5
Economía nacional ........................................................................................................................ 6
Interrelación de la economía nacional ................................................................................ 6

2|Página
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos

Características de la globalización
Definición de globalización

La globalización se define como el proceso de internacionalización de la actividad


política, económica y financiera, generalmente asociada a la uniformización de las
costumbres y los referentes culturales de los distintos países del mundo

El concepto de Globalización supone, pues, difundir por todo el planeta, los modelos
políticos, económicos, sociales y culturales de los países desarrollados con
economía de mercado. Es el proceso de integración mundial. Es un proceso por el
cual los países están interconectados y relacionados entre sí, dependen unos de
otros en gran medida y sus economías se han integrado: se va a una creciente
interdependencia entre todos los lugares de la Tierra

Características de la globalización económica.

 La globalización es ante todo un fenómeno económico. En las últimas


décadas ha habido una serie de cambios relevantes:
 El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado
espectacularmente.
 Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y
América Latina (China, Brasil…).
 El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de
capitales mundial.

El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global. No


obstante, hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008 ha abierto
un período de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución económica
de los próximos años.

3|Página
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos

Otras características de la globalización


Regulación de empresas.
Aumento de adelantos tecnológicos.
Avance en la tecnología en poco tiempo.
Cambios en las pautas laborales.
Crecimientos de multinacionales.
Surgimiento de bloques económicos.
Privatización de empresas.
Avances en la producción de combustibles y energías renovables.
Preocupación global por el medio ambiente.
Globalización y estados Aumento de inversiones.
Disminuye el gasto público.
Apertura comercial.
Fragmentación de los conflictos.
Desregulación de economía mundial y de los servicios.

4|Página
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos

Economía global.
La economía internacional la refiere a las relaciones económicas entre los países,
comercio internacional, movimientos internacionales de capital y sistemas
monetarios internacionales, el concepto se alude a una economía integrada a través
de las fronteras nacionales En la actualidad, la economía global es un sistema muy
complejo que vincula personas y lugares a través del comercio, y de los flujos de
bienes, servicios e información. Desde la década de los cincuenta, la esfera de
acción de las economías nacionales se ha expandido, lo que posibilitó el aumento
de la cantidad de exportaciones realizadas para el comercio

Interrelación de la economía global.


En la dimensión económica y política se destacan grandes actores globales, hay
que decir que muchos de estos actores no son nuevos e incluso hasta son muy
conocidos por sus tradicionales mecanismos de presión y forma de actuación
singular o corporativa.

Estos son las organizaciones y asociaciones comerciales, las organizaciones no-


gubernamentales, las alianzas militares para seguridad y defensa e incluso las
organizaciones criminales internacionales.

La formación de nuevos acuerdos, tratados y el proceso de regionalización o


mundialización del espacio económico de la misma forma que crearon nuevos
actores aumentaron el dominio y / o la capacidad de actuación de otros.

de tal forma que los procesos locales de decisión volviesen más permeables a la
influencia de las decisiones de esos actores.

En este punto se debe poner de relieve la fuerza que tienen las decisiones
adoptadas por organizaciones regionales o supranacionales como, por ejemplo, la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio
(OMC). Estas organizaciones disminuyen el espectro político de decisiones de las
entidades políticas locales y de las propias "mayorías" nacionales.

5|Página
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos

Economía nacional
Conjunto de ramas de la producción y del trabajo en un país dado. La economía
nacional abarca la industria, la construcción, la agricultura, el transporte, el sistema
crediticio, etc. Bajo el capitalismo, la economía se basa en la propiedad privada
sobre los medios de producción, se desarrolla de manera espontáneo, anárquica,
subordinada directamente a la caza de ganancias. La base económica de la
economía socialista es la propiedad social sobre los medios de producción. La
economía nacional, bajo el socialismo tiene el carácter de economía planificada; su
fin estriba en satisfacer las necesidades, en crecimiento constante, de la sociedad
en su conjunto y de cada uno de sus miembros

Interrelación de la economía nacional


El comercio nacional es potencialmente beneficioso ya que permite la movilidad de
los factores de la producción; pero también puede provocar una especialización de
los países y en consecuencia aumentar la dependencia del exterior

El poder concentrarse en aquellos bienes en que se tiene la mayor eficiencia le


permitirá a cada país utilizar mejor sus recursos productivos y en consecuencia
elevar el nivel de vida de sus trabajadores. El principio esencial de esta ley radica
en el aumento global de la producción que se deriva de la especialización y libre
comercio cuando la relación de costos en la producción de dos bienes son diferentes
en distintos países.

6|Página
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos

Para crecer, un país necesita echar mano de todos sus recursos disponibles
(humanos, naturales, materiales, financieros, etc.) para generar actividad
económica y obtener ingresos. El Producto Interno Bruto (PIB) es una forma de
medir el crecimiento económico de un país.
En México se producen continuamente:
Bienes (aquellos objetos y mercancías tangibles fabricados por una economía:
coches, casas, alimentos, ropa y un larguísimo etcétera);
Servicios actividades intangibles que buscan satisfacer las necesidades de los
individuos: la labor de un abogado, los seguros, las comunicaciones, el suministro
de energía, las consultas médicas...)
Inversiones se realizan inversiones en casas, carreteras, puentes, edificios de
oficinas, departamentos o aeropuertos.
Todos estos bienes y servicios, así como las inversiones realizadas tienen un valor
porque tienen un precio.
Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en
el país durante un año, obtienes el Producto Interno Bruto o PIB. Es una forma de
medir el crecimiento económico de un país.
El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se
añaden los bienes que contribuyen a la elaboración del producto definitivo. Así, las
baterías creadas para la fabricación de coches no se contabilizan en el PIB, ya que
sólo incluirá al producto final (los coches en cuestión). Además, el PIB es “interno”
porque suma los bienes y servicios producidos dentro de un país, sea por los
nacionales o por residentes y empresas extranjeras (si un mexicano trabaja en
Estados Unidos, entra en el PIB Norteamericano).
Por último, se calcula durante un año, por lo que no se contabilizan, por ejemplo,
los productos de segunda mano con varios años de antigüedad vendidos durante
ese ejercicio (tales productos ya se contabilizaron en el momento en que se
fabricaron).
A todos nos interesa saber si nuestro país está creciendo o no, es decir, si se
produjo más o menos que el año anterior, por eso es muy común que al hablar del
PIB no se mencione su valor en dólares o en la moneda local, sino más bien qué
porcentaje creció o disminuyó respecto del año anterior. A este porcentaje se le
llama tasa del crecimiento del PIB.

7|Página
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos

Crecimiento positivo del PIB

 Así, por ejemplo, escucharás que se espera un crecimiento del 3% en el PIB


para el próximo año, lo que significa que habrá más inversión en edificios,
casas o maquinaria y que se producirán más bienes y servicios. Esto es
beneficioso para todos porque habrá más empleo y más oportunidades para
hacer negocios.

Crecimiento negativo del PIB

 Por el contrario, si la tasa del PIB es negativa durante un periodo


determinado, la producción y actividad económica del país no aumentará y
estará en recesión. En estas condiciones, es probable que haya más
desempleo y que esto afecte seriamente a muchas familias.

8|Página

También podría gustarte