Está en la página 1de 5

NEUROCIRUGÍA

Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia

HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL E HIDROCEFALIA 1) Carcinoma microcítico de pulmón.


2) Vasculopatía hipertensiva.
1. Ante un caso de HTIC en fase avanzada, sería MENOS frecuente 3) Enfermedad de Dandy-Walker.
la aparición de: 4) Quiste coloide.
5) Tumor de células germinales.
1) Alteraciones del patrón respiratorio.
2) Ondas A o "plateau" en el registro de PIC. 7. Un anciano de 70 años presenta un cuadro consistente en
3) Lesión del III par craneal. trastornos mnésicos, incontinencia urinaria y torpeza al cami-
4) Úlceras de Cushing. nar que ha ido apareciendo a lo largo de varios meses. El
5) Taquicardia supraventricular. diagnóstico más probable de entre los siguientes es:

2. Un varón de 24 años acude a Urgencias por crisis epiléptica de 1) Encefalopatía de Binswanger.


pocos segundos de duración y cefalea hemicraneal. A su ingreso 2) Hidrocefalia crónica del adulto.
se realiza TC cerebral, que muestra un hematoma en lóbulo 3) Enfermedad de Alzheimer.
temporal derecho, con efecto de masa y abierto a ventrículo 4) Carcinoma de próstata con metástasis cerebrales.
lateral. Indique el hallazgo MENOS probable de entre los siguien- 5) Mielopatía cervical espondiloartrósica.
tes en relación con este paciente:
8. Un paciente de 5 años de edad, con derivación ventriculope-
1) Anisocoria. ritoneal colocada a los pocos días del nacimiento por hidroce-
2) Debilidad motora en extremidades izquierdas. falia secundaria a estenosis del acueducto de Silvio, ha estado
3) Malformación arteriovenosa como patología de base. bien hasta hace 2 días, cuando comenzó con un cuadro de
4) Hidrocefalia. cefalea, vómitos y disminución del nivel de conciencia. ¿Cuál de
5) Defecto campimétrico inferior izquierdo. estas medidas NO sería adecuada?:

3. Una paciente de 30 años acude a urgencias por cuadro de dolor 1) Realizar una TC craneal para descartar hidrocefalia por
occipitocervical y vértigo de aparición brusca, acompañado de malfunción valvular.
vómitos e inestabilidad en la marcha. Tras pocas horas en 2) Estudio del fondo de ojo.
observación, presenta deterioro progresivo en el nivel de 3) Pedir radiografía del trayecto valvular para observar una
conciencia. Se realiza TAC cerebral que muestra una hipoden- posible rotura.
sidad difusa en hemisferio cerebeloso izquierdo, con efecto de 4) Iniciar tratamiento con dexametasona.
masa y compresión del IV ventrículo, originando herniación 5) Ingreso hospitalario para observación.
transtentorial inversa e hidrocefalia obstructiva. Indique el
diagnóstico etiológico más probable de entre los siguientes:
TUMORES
1) Ateromatosis carotídea.
2) Absceso cerebeloso de origen otológico. 9. Señala lo FALSO en relación a las neoplasias cerebrales secun-
3) Enfermedad de Lermitte-Duclos. darias o metastásicas:
4) Astrocitoma pilocítico de cerebelo.
5) Disección de arteria vertebral. 1) Suponen la neoplasia intracraneal más frecuente.
2) Son más frecuentes a nivel supratentorial.
4. Un varón de 35 años viene sufriendo cefaleas, vómitos, visión 3) El primario sistémico más frecuente es el carcinoma bronco-
borrosa y diplopía en varias ocasiones desde hace pocas semanas. pulmonar.
La exploración física evidencia lesiones aftosas en mucosa oral y 4) La tendencia al sangrado intralesional es mayor que en los
en glande. Fondo de ojo: edema de papila. TC cerebral sin tumores primarios del SNC.
hallazgos. ¿Que diagnóstico le parece más probable?: 5) El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico en la mayoría
Preguntas TEST

de estas lesiones.
1) Síndrome de Reiter.
2) Enfermedad de Behçet. 10. Un varón de 55 años presenta una clínica de hemiparesia
3) Sífilis terciaria. izquierda y deterioro cognitivo de un mes de evolución. En el
4) Infección por criptococo. estudio RM se observa una lesión expansiva cerebral frontal
5) Déficit del complejo vitamínico B. derecha, subcortical, que alcanza cuerpo calloso, de morfolo-
gía irregular, captación de contraste en anillo y edema perile-
5. La primera medida terapéutica a considerar en una paciente sional. Analítica general y Rx de tórax sin hallazgos patológicos.
diagnosticada de "pseudotumor cerebri" idiopático sería: Diagnóstico más probable:

1) Administración de corticoides. 1) Linfoma.


2) Fenestración del nervio óptico. 2) Glioblastoma.
3) Realización de punciones lumbares repetidas. 3) Toxoplasmosis.
4) Derivación lumboperitoneal. 4) Metástasis.
5) Restricción hidrosalina y diuréticos. 5) Absceso.

6. ¿Cuál de las siguientes patologías se puede asociar con hidro- 11. Varón de 50 años con crisis comiciales de 2 años de evolución
cefalia comunicante con mayor probabilidad?: que últimamente no responden adecuadamente a la medica-

M exico A rgentina CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
C hile U ruguay • E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
NC • Pág. 1
NEUROCIRUGÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
ción. En la TC cerebral aparece una lesión frontal derecha con 2) El tratamiento consiste fundamentalmente en la exéresis
zonas calcificadas y que no capta contraste. ¿Cuál sería el quirúrgica del tumor.
diagnóstico y actitud terapéutica más aconsejable?: 3) Hasta un 50% de los casos se asocian a enfermedad de Von
Hippel-Lindau.
1) Glioblastoma: cirugía + RT. 4) La imagen radiológica más habitual es una lesión quística con
2) Ependimoma: vigilancia con RM anuales. un nódulo mural.
3) Oligodendroglioma: cirugía. 5) Puede cursar con alteraciones hematológicas.
4) Meduloblastoma: cirugía + RT craneoespinal.
5) Metástasis: descartar tumor sistémico. 18. Señale las localizaciones más frecuentes de los neurinomas
intracraneales:
12. Es FALSO, en relación al ependimoma intracraneal:
1) VIII par y VII par.
1) Puede diseminarse por el espacio subaracnoideo. 2) VIII par y V par.
2) La localización más frecuente es el suelo del cuarto ventrículo. 3) V par y VI par.
3) Suele debutar con hidrocefalia. 4) VI par y VII par.
4) La variante mixopapilar típicamente aparece a nivel supra- 5) VIII par y IX par.
tentorial.
5) El dato histológico típico son las formaciones en roseta. 19. Un varón de doce años es estudiado en Endocrinología por
diabetes insípida y cefaleas. La exploración neurológica
13. Sobre los tumores encefálicos en niños, es ERRÓNEO: pone de manifiesto una leve dificultad en la elevación de la
mirada. Los niveles séricos de HCG y AFP son normales.
1) Suponen la neoplasia más frecuente después de las leucemias. Usted realizaría una RM cerebral para descartar principal-
2) El tumor supratentorial más frecuente es el astrocitoma cere- mente uno de los siguientes diagnósticos:
bral.
3) Suelen debutar con clínica de HTIC. 1) Craneofaringioma.
4) Las metástasis son excepcionales. 2) Glioma hipotalámico.
5) El meduloblastoma suele ser de localización vermiana. 3) Colesteatoma en cisternas de la base.
4) Germinoma de región pineal.
14. La existencia de una tumoración quística con calcificación 5) Macroadenoma hipofisario.
marginal, de localización supraselar, en un joven de 16 años que
desde hace 3 meses refiere pérdida de visión en ambos campos 20. Indique lo FALSO sobre el quiste coloide cerebral:
temporales, sugiere el diagnóstico de:
1) Se origina en la región anterior del tercer ventrículo.
1) Teratoma. 2) Es un derivado de la paráfisis.
2) Quiste dermoide. 3) Presenta una pseudocápsula de tejido glial.
3) Craneofaringioma. 4) Su contenido es PAS +.
4) Adenoma hipofisario. 5) Puede producir hidrocefalia aguda con el cambio de posi-
5) Astrocitoma quístico hipotalámico. ción de la cabeza.

15. Señale lo FALSO en relación al linfoma del SNC: 21. La asociación de hamartomas del iris, pseudoartrosis de la tibia
y glioma de vías ópticas es propia de uno de los siguientes
1) Es una neoplasia de células B de bajo grado. síndromes neurocutáneos:
2) Asocia afectación meníngea al inicio o afectación ocular en
más de un 10 % de los casos. 1) Von Hippel-Lindau.
3) Aparece con mayor frecuencia en pacientes trasplantados o 2) Sturge-Weber.
con SIDA.

Preguntas TEST
3) Neurofibromatosis tipo I.
4) En inmunodeprimidos, se asocia invariablemente con una 4) Neurofibromatosis tipo II.
infección de las células tumorales por el virus de Epstein-Barr. 5) Esclerosis tuberosa.
5) La radioterapia es la base del tratamiento.
22. NO incluye tumores cerebrales una de las siguientes entidades:
16. Señale la opción FALSA sobre los meningiomas:
1) MEN tipo I.
1) Son más frecuentes en mujeres en la 5ª y 6ª décadas de la vida.
2) Neurofibromatosis tipo I.
2) La localización más frecuente es la base craneal.
3) Enfermedad de Bourneville.
3) A veces presentan alteraciones genéticas en el cromosoma 22.
4) Enfermedad de Lafora.
4) La radioterapia es eficaz ante restos o recidivas que progresan.
5) Síndrome de Turcot.
5) Son tumores que derivan de la aracnoides.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA respecto al hemangio-


TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (TCE)
blastoma?:

1) Es el tumor primario intraaxial de fosa posterior más frecuente 23. Paciente con TCE leve con pérdida de conocimiento inicial,
del adulto. herida en cuero cabelludo y fractura lineal en la Rx de cráneo.
Cuando usted lo ve, está asintomático y la exploración neuro-

M exico A rgentina CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
Pág. 2 • NC C hile U ruguay • E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
NEUROCIRUGÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia

lógica es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la más HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)
indicada?:
28. En relación con la hemorragia subaracnoidea, es FALSO de
1) Alta a su domicilio. entre las siguientes opciones:
2) TC craneal y, si es normal, alta.
3) TC craneal, para descartar lesiones asociadas e ingresar 24 1) Su etiología no traumática más frecuente es la rotura de un
horas para observación. aneurisma cerebral.
4) TC craneal y cirugía de la fractura, realizando fijación interna. 2) Se detectan aneurismas múltiples en menos de un 5% de los
5) TC craneal y, si es normal, dará antibióticos profilácticos por casos.
el riesgo elevado de infección intracraneal. 3) Los aneurismas fusiformes suelen aparecer en circulación
vertebrobasilar.
24. Señale la FALSA respecto a las fracturas del peñasco: 4) La técnica de elección para el diagnóstico de HSA es la TC
cerebral.
1) La fractura longitudinal puede afectar al nervio facial en hasta 5) La isquemia subendocárdica puede ser una complicación
un 20% de los casos. que se vea dentro del contexto clínico de una hemorragia
2) La fractura transversal suele asociar hipoacusia de conducción. subaracnoidea.
3) Es frecuente la lesión del tímpano en las fracturas longitudi-
nales. 29. El aneurisma micótico cerebral se relaciona con:
4) Las fracturas oblicuas cursan casi invariablemente con pará-
lisis facial. 1) Infección candidiásica en un enfermo VIH +.
5) El signo de Battle sugiere fractura de la base del cráneo. 2) Absceso cerebral.
3) Hemorragia subaracnoidea de repetición.
4) Diseminación hemática de una aspergilosis pulmonar.
25. Tras un intervalo asintomático, un joven de 25 años que ha
5) Endocarditis bacteriana.
sufrido un accidente de motocicleta comienza a presentar
deterioro progresivo del nivel de conciencia hasta alcanzar un
GCS de 10/15, acompañado de anisocoria y pérdida de fuerza 30. Una mujer de 35 años presenta un cuadro clínico de hemorra-
en hemicuerpo derecho. La proyección lateral de una placa de gia subaracnoidea asociado a ptosis palpebral derecha y mi-
cráneo evidenció una fractura lineal de escama temporal iz- driasis ipsilateral. Indique la etiología que le parece más proba-
quierda. ¿Cuál de las siguientes opciones es cierta respecto al ble:
diagnóstico que debe sospechar?:
1) Aneurisma de arteria comunicante posterior.
1) El pronóstico de recuperación funcional de este paciente es 2) Aneurisma de arteria oftálmica.
muy malo incluso con cirugía. 3) Malformación arteriovenosa en mesencéfalo.
2) El tratamiento de elección es la cirugía mediante realización 4) Aneurisma de arteria comunicante anterior.
de trépano. 5) Fístula carótido-cavernosa.
3) Lo más probable es que se deba a rotura de venas puente
corticales. 31. En un paciente que al séptimo día de sufrir una HSA presenta
4) Hay signos en la exploración que sugieren herniación trans- un cuadro de disfasia y deterioro del nivel de conciencia, si
tentorial. descartamos resangrado en una TC cerebral, el tratamiento
5) Existe riesgo alto de infección intracraneal asociada a la más recomendable sería:
fractura.
1) Restricción hidrosalina.
26. Es correcto, en relación al daño axonal difuso: 2) Reducir la presión arterial con diuréticos y betabloqueantes.
3) Administrar suero hipertónico.
1) Presenta siempre alteraciones en la TC cerebral. 4) Practicar clipaje urgente del aneurisma causante de su hemo-
2) Habitualmente ocurre en TCE con flexoextensión brusca rragia.
Preguntas TEST

cervical. 5) Aumentar dosis de calcioantagonistas, inducir hipotensión


3) El deterioro neurológico aparece a partir de la primera arterial y realizar la embolización urgente del aneurisma.
semana del TCE.
4) El punteado hemorrágico que aparece en la TC suele loca- 32. La asociación con aneurisma cerebral se ha descrito más
lizarse en los hemisferios cerebrales y el cuerpo calloso. frecuentemente en una de estas cardiopatías congénitas:
5) Tiene muy buen pronóstico.
1) Tetralogía de Fallot.
27. Una mujer de 40 años que consulta por exoftalmos unilateral 2) Coartación aórtica.
pulsátil, estrabismo convergente de ojo derecho y sensación 3) Transposición de los grandes vasos.
de soplo retroocular, con el antecedente de traumatismo 4) Anomalías de los cojinetes subendocárdicos.
craneal hace 24 horas, llevará a pensar en el diagnóstico de: 5) Ductus arterioso persistente.

1) Neumoencéfalo a tensión.
2) Aneurisma postraumático de arteria oftálmica. PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
3) Meningocele intraorbitario.
4) Trombosis de seno cavernoso. 33. Una mujer de 50 años acude a la consulta por lumbociática
5) Fístula carótido-cavernosa. derecha de 2 meses de evolución. El dolor aumenta con las

M exico A rgentina CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
C hile U ruguay • E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
NC • Pág. 3
NEUROCIRUGÍA
Seguimiento a distancia Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta
maniobras de Valsalva y la flexión anterior de tronco. La 38. En la valoración inicial de un dolor lumbar agudo no suelen estar
exploración neurológica evidencia reflejo patelar homolateral indicados estudios complementarios de laboratorio o radiográ-
débil, con fuerza y sensibilidad conservadas. Realizaría una RM ficos, excepto ante la sospecha de una etiología grave. Indique
para descartar una hernia discal más probablemente localizada cuál de los siguientes NO se considera factor de riesgo para este
a nivel del espacio: posible origen grave de lumbalgia:

1) L1-L2. 1) Duración del dolor > 1 mes.


2) L2-L3. 2) Reposo en cama sin alivio.
3) L3-L4. 3) Déficit motor en la pierna.
4) L4-L5. 4) Toma crónica de glucocorticoides.
5) L5-S1. 5) Edad menor de 50 años.

34. En una hernia discal cervical localizada en el espacio C5-C6, 39. El tumor intrarraquídeo más frecuente es una metástasis.
sería más DIFÍCIL encontrar en la exploración: Indique, de entre las siguientes neoplasias sólidas, cuál disemi-
na con MENOS frecuencia al canal vertebral:
1) Hiporreflexia bicipital.
2) Hiporreflexia estilorradial. 1) Mama.
3) Debilidad a la extensión del codo. 2) Pulmón.
4) Hipoestesia en segundo dedo de la mano. 3) Próstata.
5) Aumento de la cervicobraquialgia en la maniobra de Spur- 4) Riñón.
ling. 5) Colon.

35. El tratamiento de elección para un paciente de 65 años de edad


que consulta por dolor lumbar irradiado a miembros inferiores, MALFORMACIONES DEL SNC
claudicación neurógena intermitente y dolor a la extensión del
tronco es: 40 ¿Cuál de los siguientes binomios es FALSO?:

1) Discectomía. 1) Escafocefalia - Sutura sagital.


2) Laminectomía. 2) Trigonocefalia - Sutura metópica.
3) Flavectomía. 3) Plagiocefalia - Sutura pterional.
4) Corpectomía. 4) Paquicefalia - Sutura lambdoidea.
5) Artrodesis. 5) Braquicefalia - Sutura coronal.

36. Es FALSO sobre las lesiones medulares traumáticas: 41. Con respecto a la malformación de Chiari es FALSA:

1) En déficits medulares está indicado el tratamiento con metil- 1) El tipo I se asocia con frecuencia a siringomielia y suele
prednisolona en altas dosis en las 8 primeras horas del debutar al nacimiento.
traumatismo. 2) El tipo II se asocia con hidrocefalia y mielomeningocele.
2) La cirugía descompresiva está sobre todo indicada en déficits 3) El tipo III se asocia con meningoencefalocele.
medulares completos que no mejoran en las primeras 24 h. 4) El tipo IV es una hipoplasia de cerebelo.
3) Síndrome de Brown-Séquard: déficit motor y sensibilidad 5) El síntoma más frecuente es la cefalea suboccipital.
propioceptiva ipsilateral + defecto en la sensibilidad termoal-
gésica contralateral por debajo de la lesión. 42. Señale cuál de los siguientes defectos del tubo neural es una
4) Síndrome medular central: presencia de paresia de miem- espina bífida manifiesta:
bros superiores de intensidad mayor que en miembros

Preguntas TEST
inferiores. 1) Seno dérmico congénito.
5) El tratamiento inicial de una listesis cervical traumática con 2) Diastematomielia.
déficit neurológico es la tracción cervical. 3) Quiste perineural de Tarlov.
4) Síndrome de regresión caudal.
37. Señale lo INCORRECTO en relación con la patología de colum- 5) Raquisquisis.
na cervical:
43. Señale lo FALSO referente al mielomeningocele:
1) La fractura de Jefferson compromete los arcos anterior y
posterior del atlas. 1) Cerca del 90% de los pacientes desarrollan hidrocefalia.
2) La enfermedad de Morquio predispone a luxación atloaxoi- 2) La posición del niño debe ser en decúbito prono.
dea por hipoplasia de la apófisis odontoides del axis. 3) Se ha relacionado con el déficit de ácido fólico.
3) La fractura de pedículos de C3 también es conocida como 4) Suelen detectarse niveles anormalmente bajos de AFP en
fractura de Hangman. líquido amniótico.
4) El esguince cervical es la patología más frecuente de columna 5) La mayor seguridad diagnóstica prenatal la aporta la ecografía.
cervical.
5) La presencia de déficit neurológico en un traumatismo 44. Una joven de 15 años presenta fiebre y rigidez de nuca desde
cervical sin lesión ósea es indicación absoluta de estudio hace unas horas. La exploración física evidencia una lesión
mediante RM. angiomatosa con hipertricosis en la vecindad de una pequeña

M exico A rgentina CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
Pág. 4 • NC C hile U ruguay • E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
NEUROCIRUGÍA
Preparación Examen de Selección 05/06 • 1ª Vuelta Seguimiento a distancia

depresión en la piel de la línea media lumbosacra. ¿Qué diag- 1) La Rx simple de columna cervical es imprescindible en el
nóstico le sugiere?: estudio del paciente politraumatizado.
2) La TC tiene un valor insuperable en las urgencias neuroqui-
1) Enfermedad de Mollaret. rúrgicas.
2) Quiste aracnoideo. 3) La RM supera a la TC en el estudio de las fracturas basilares.
3) Mielocele. 4) La RM es insustituible en el estudio de los tumores de línea
4) Seno dérmico congénito. media.
5) Infección diseminada por criptococo en enferma con SIDA. 5) La RM es de elección para el estudio de las lesiones de fosa
posterior.

OTROS TEMAS 50. El síndrome del canal de Guyón se relaciona con la compresión
del nervio:
45. Una paciente de 60 años presenta desde hace varios meses
episodios de dolor muy intenso, lancinante, de presentación 1) Cubital.
súbita, de escasa duración y carácter recidivante, de distribución 2) Radial.
en mejilla y región perioral de hemifacies izquierda. En ocasiones 3) Mediano.
se desencadena con la masticación o el simple bostezo. Instaura- 4) Peroneo lateral.
ría tratamiento a corto plazo con: 5) Interdigital metatarsiano.

1) Fluoxetina.
2) Sumatriptán.
3) Derivados mórficos.
4) Carbamacepina.
5) Corticoides más indometacina.

46. La radiocirugía se ha demostrado útil en todas, EXCEPTO una


de las siguientes patologías:

1) Meningioma.
2) Malformaciones arteriovenosas.
3) Aneurismas.
4) Metástasis.
5) Neurinoma del acústico.

47. En cuanto al tratamiento del absceso cerebral, es FALSO:

1) La evacuación quirúrgica constituye el tratamiento de elec-


ción cuando hay signos de HTIC.
2) Las mejores respuestas terapéuticas se obtienen en los absce-
sos únicos en fase de encapsulación.
3) La cobertura antibiótica abarca desde el momento de la
sospecha de absceso cerebral hasta 7-10 días tras la cirugía.
4) El absceso cerebeloso de origen otológico supone una urgen-
cia quirúrgica en la mayoría de los casos.
5) La combinación antibiótica con metronidazol-cefotaxima es
Preguntas TEST

una de las más eficaces.

48. La cirugía funcional estereotáxica logra buenos resultados en


ciertos trastornos del movimiento. Indique la FALSA entre las
siguientes asociaciones enfermedad - técnica quirúrgica indi-
cada:

1) Enfermedad de Parkinson idiopática – estimulación crónica


del núcleo subtalámico.
2) Discinesias por L-dopa – palidotomía.
3) Distonía generalizada idiopática – estimulación de globo
pálido interno.
4) Parálisis supranuclear progresiva – estimulación crónica de
núcleo ventral intermedio del tálamo.
5) Temblor esencial – talamotomía ventrolateral.

49. Con respecto a los estudios de imagen del SNC, es FALSO:

M exico A rgentina CTO Medicina • C/ Núñez de Balboa, 115 • 28006 MADRID (España) • Tfno.: (91) 782 43 32 / Fax: (91) 782 43 27 •
C hile U ruguay • E-mail: secretaria@ctomedicina.com; iberocto@ctomedicina.com • WEB: www.ctomedicina.com; www.iberocto.com
NC • Pág. 5

También podría gustarte