Está en la página 1de 5

Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

Creatividad
Resumen del capítulo 6 del libro La Aventura de Aprender de Pablo Ríos (2004)

Concepto de creatividad y proceso creativo


Una de las cosas que nos diferencian de los animales es la capacidad de reflexión que nos lleva
constantemente a modificar el entorno en que vivimos. Desde los inicios de la humanidad el
hombre ha creado; muchas veces con un sentido positivo, realizando grandes aportes en diversas
áreas, así como negativo llegando en ocasiones a la destrucción.

En la Antigüedad se tildaba toda creación a un origen divino,


concibiendo la creatividad como un don de personas excepcionales, en
el arte, ciencia o inventos que han dejado huella en la sociedad
impulsando el progreso; como una especie de musa que inspiraba a
escritores, creativos del medio publicitario, etc.

Con el pasar de los años su concepción ha sido mucho más amplia.


Ahora la creatividad puede ser definida como una cualidad que todos
poseemos en cierta medida y que está presente en cualquier parte, desde un vestido hasta en el
funcionamiento de una empresa, es decir, forma parte de la cotidianidad de la vida, todo cuanto
tenga un acento personal y no sea repetitivo.

La creatividad puede ser definida como una forma original, novedosa y siempre fresca de encarar
las actividades, que le brinda al ser humano la alegría de la creación, un espacio para el error y la
expresión de sí mismo. Es un aspecto de realización personal y de ejercitación constante, dando
un sentido estético a la vida. Sin embargo, esta definición no apunta a que todos seamos artistas,
sino a que todos tenemos capacidades, que por circunstancias o decisión personal, no la hemos
cultivado o tenido la oportunidad de ponerlas en práctica. Lo importante es tomarse el tiempo de
identificar estas capacidades, ejercitarlas y brindarle el mejor uso para el bien personal y colectivo.

Si se parte de la premisa, de que el ser humano es quien forja su camino, la creatividad se


convierte en el espíritu de nuestro tiempo, es decir, dependerá de nosotros, de nuestra voluntad e
inteligencia y el desarrollo de nuestras capacidades creadoras, poder satisfacer la demanda
constante de la sociedad contemporánea. Como ejemplo de ello es lo que ocurre en el sector
empresarial, como a través de los años han tenido que adaptarse a las condiciones que cada día
son más impredecibles. En este medio surge la creatividad como una forma de llegar a nuevos
enfoques, visiones y toma de decisiones, que les permite a las grandes organizaciones anticipar
situaciones y escenarios, para así aprovechar las oportunidades que les brinda el entorno.
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

En definitiva, la palabra creatividad ha sido utilizada en diversas áreas con múltiples acepciones,
por lo tanto ninguna definición llega a cubrir todos los significados que le han asignado. El término
crear viene del latín creare, que significa producir de la nada, engendrar, procrear; dar la existencia
a algo, establecer nuevas relaciones, inventar e idear. Sin embargo hay autores que consideran
que existe diferencia entre descubrimiento, invento y creación. Tal como se muestra en el cuadro
a continuación (tabla 1), los productos y áreas donde prevalecen estos tres tópicos son diferentes.

Tabla 1. Descubrir, inventar y crear

Tópico Área que prevalece Productos


Áreas geográficas
El fuego, la ley de gravedad, el
Cuerpos celestes
Descubrir ADN, la teoría de la relatividad,
Leyes y fenómenos de la
los agujeros negros.
naturaleza
Tecnología La rueda, la imprenta, la
Procedimientos computadora, el telón, el rayo
Inventar
Nuevos materiales láser, los satélites artificiales,
Mejoras o modificaciones la televisión.
La Mona Lisa de Leonardo Da
Pintura, escultura, música, Vince; el David de Miguel
Crear teatro, arquitectura, cine, Ángel; la Novena Sinfonía de
literatura, artes visuales Beethoven; la Torre Eiffel de
Alexander Gustave Eiffel; etc.
Fuente: Ríos, P. (2004), pag. 119

Haciendo una revisión del cuadro anterior, se puede observar la diferencia que existe entre los
tres términos. El descubrir se asocia con mostrar, destapar, exponer y hallar. El invento está
asociado con innovación, perfeccionamiento, aparato o mecanismo; cualquier cosa producida por
una persona que tenga como características ser relativamente nueva y única. Por último, la
creación tiene un propósito más estético y espiritual, preocupación por la belleza, lo artístico y
decorativo.

Ahora bien, la diferencia entre estos tres términos es más teórica que real, ya que el ser humano
en la práctica descubre, crea e inventa, en una intrincada red de relaciones interdependientes. Los
descubrimientos del pasado han sido punto de partida para otros descubrimientos e invenciones
en el futuro, que han apoyado el progreso o desarrollo bien se económico, científico e intelectual.

Por lo tanto, a pesar de que el concepto de creatividad es bastante ambiguo, la misma puede
definirse como la capacidad que poseen las personas para producir ideas originales o nuevas,
visiones, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los cuales, de acuerdo con el juicio de
expertos, presentan un valor científico, estético, social o tecnológico.

De acuerdo a la definición anterior, la creatividad no es casual o espontánea cuya regla sea el


capricho del autor, así como tampoco actividades que prevalecen en el proceso educativo como el
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

dibujo o vivir en un mundo de ficción; es dejar que la imaginación supere los esquemas en los
cuales las experiencias pasadas tienden a encerrarla e ingeniar soluciones originales a nuevos o
viejos problemas. Por ello se señala que el proceso creativo pasa por las siguientes fases:

1.- Preparación: recabar información y familiarizarse a fondo con todos los aspectos del problema.

2.- Incubación: periodo de aparente inactividad, de eliminar soluciones preconcebidas y


reprogramar el pensamiento con nueva información. Periodo en el cual la persona se toma su
tiempo y una vez que le platea problemas e interrogantes a la mente, se le da un descanso para
que procese la información.

3.- Iluminación: es la fase en que la solución aparece de repente; es la chispa que nos permite, por
ejemplo, convertir un problema complejo en otro más sencillo o establecer una relación novedosa.
En la escuela de psicología de la Gestalt se habla de aprendizaje por insight, permite captar un
nuevo significado de los factores involucrados en la situación, la reestructuración de todo el
contexto mediante la cual se cambia la percepción original de la misma y se produce una solución
apropiada.

4.- Ejecución: en esta fase se materializa, se concreta lo que hasta ese momento era idea y
subjetividad. Es la aplicación de la ideas en la resolución del problema.

Personalidad creativa
Al revisar las opiniones de diversos autores advierten que no hay un modelo de personalidad
creativa, sin embargo algunos rasgos que se reseñan son:

 Originalidad: la marca característica que el autor le impone;


capacidad de pensar en posibilidades únicas o poco frecuentes.

 Fluidez: capacidad de pensar en una gran cantidad de ideas y


posibles soluciones a problemas.

 Imaginación: proceso mental que puede ser de dos tipos: pasiva


(reproductiva), recuerdo de imágenes, objetos, sucesos y
relaciones; y activa (constructiva o creativa), si la mente produce imágenes de sucesos u
objetos poco o nada relacionados, o no están relacionados en absoluto con la realidad
pasada y presente.

 Empatía: es la captación sentimental de lo que algo es. La creatividad se facilita cuando la


persona siente afinidad, se siente conectada con la gente, tiene la necesaria sensibilidad
como para ubicarse en su perspectiva.
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

 Flexibilidad: capacidad de adaptarse a los cambios y sacar provecho a las situaciones


imprevistas; ofrecer vías alternas; enfocar los problemas desde diversos puntos de vista;
cambiar tácticas y métodos que se han venido utilizando para provechar los recursos
disponibles.

 Inconformidad: hace alusión a no considerar como válidas las explicaciones hechas, a


veces simplistas y que a menudo recibimos para salir del paso. La creatividad va en contra
de la tendencia natural de hacer lo que se espera, proviene de personas que tienen la
suficiente valentía y confianza en su propio juicio para pensar por sí mismas y resistir la
inclinación a sumarse a lo que piensa el grupo o a la conformidad ciega.

 Tolerancia a la ambigüedad: ser capaz de admitir cierto desconcierto e indeterminación, a


fin de asegurar un período de tiempo para la reflexión, para la incubación, antes expuesta,
y dar lugar así al surgimiento de ideas creativas.

 Perseverancia: tenacidad y empeño para enfrentar retos. La superación de obstáculos, por


encima de tropiezos y fracasos.

 Motivación intrínseca: cuando estamos intrínsecamente motivados hacemos algo porque


disfrutamos haciéndolo porque la actividad es significativa en sí misma. La persona se
encuentra dispuesta a tomar los riesgos necesarios para alcanzar un desempeño creativo.

Obstáculos para la creatividad


De igual manera que hay un conjunto de factores que pueden
favorecer a la creatividad, existen algunos elementos que pueden
obstaculizarla, entre ellos se encuentran:

 Conformismo: la aceptación puede llegar a extremos de la


admisión pasiva de todo lo estipulado, dejarse influir por las
percepciones de los demás, a formarse opiniones y actuar de
acuerdo a actitudes vigentes en su época o contexto. Las
personas conformistas puede que se adapten bien, pero pocas llegar hacer algo creativo,
porque se centran en hacer exactamente lo que otros esperan de ellos, más que superar
expectativas. Tienen un fuerte temor a ser diferentes; son inmutables y repetitivas.

 Miedo al fracaso: a nadie le gusta fracasar, pero a veces el miedo puede llegar a paralizar
a la persona. El querer triunfar está bien, pero cuando se recalca demasiado puede
obstaculizar la creatividad, ya que la persona en vez de experimentar, correr riesgos,
cometer errores y corregirlos, sin excesivo miedo a equivocarnos, piensan que pueden
llegar hacer el ridículo o que los tilden de extravagantes.
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

Además de estos dos obstáculos encontramos igualmente como la rigidez, la rutina, el control, la
falta de imaginación, la poca atención a la intuición, la fe excesiva de la razón, la búsqueda de
soluciones rápidas y la desconfianza en las propias capacidades creativas.

Bibliografía:
Ríos, P. (2004). La Aventura de Aprender. 4ta Edición. COGNITUS, C.A. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte