Está en la página 1de 7

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 922

1975-12-05

LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS.

E: SILIC. CALCAREOUS BRICK.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: ladrillo sílico-caicáreo; ladrillo; material


de construcción; ensayo de compresión;
ensayo de absorción de agua;
sismorresistencia.

I.C.S: 91.100.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 922 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1975-12-05.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su


participación en el Comité Técnico C4.6 Prefabricados.

ACERÍAS DE COLOMBIA PLANEACIÓN NACIONAL


ETERNIT COLOMBIANA SINDU
MANUFACTURAS DE CEMENTO UNIVERSIDAD JAVERIANA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 922

LADRILLOS SÍLlCO CALCÁREOS

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben
someterse los ladrillos sílico calcáreos, macizos, perforados o huecos, utilizados principalmente
en la construcción de muros y tabiques.

2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

2.1 DEFINICIONES

2.1.1 Ladrillo sílico calcáreo: el fabricado con una mezcla íntima, uniforme y húmeda de arena
silícea natural o artificial, cal aérea y agua, que se moldea y endurece por la acción de vapor de
agua a presión durante un determinado tiempo.

2.1.2 Ladrillo macizo: aquel sin perforaciones en su interior.

2.1.3 Ladrillo perforado: aquel con perforaciones en su interior con un máximo de 30 % de su


volumen.

2.1.4 Ladrillo hueco: aquel con perforaciones en su interior superior al 30 % de su volumen.

2.2 CLASIFICACIÓN

Los ladrillos se clasifican en función de su resistencia mínima a la comprensión, en dos tipos a


saber: Tipo I y Tipo II.

3. CONDICIONES GENERALES

3.1 Los ladrillos deben presentar superficies libres de grietas, fisuras, módulos de arena y
partículas de cal.

3.2 Deben presentarse en su color natural (gris blanco) o en el color que se establezca previo
acuerdo entre comprador y fabricante. En caso de no existir esa indicación se entenderá como
color, el natural.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 922

3.3 En ladrillos macizos, las perforaciones, si las hay, deben distribuirse en forma ordenada
sobre la superficie de descanso.

4. REQUISITOS

4.1 DIMENSIONES

Serán de libre elección con una tolerancia de fabricación de ± 2 % en los tres sentidos, largo,
ancho y alto. En el caso de que se especifiquen ladrillos modulares, éstos deberán cumplir con lo
indicado en la NTC 296.

4.2 RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Los ladrillos sílico calcáreos, ensayados a compresión (véase el numeral 6.1), deberán cumplir
con los valores fijados en la Tabla 1.

Tabla 1. Requisitos físicos


5 2
Resistencia mínima a la compresión en 10 Pa (kgf/cm ) % Absorción máxima
Tipo
Promedio de 5 unidades Individual Promedio de 5 unidades
Macizo Perforado Hueco Macizo Perforado Hueco macizo Perforado Hueco
I 200 120 50 160 96 40 16 %
II 100 60 25 80 48 20 20 %

4.3 ABSORCIÓN

Los ladrillos ensayados según el procedimiento descrito en el numeral 6.2 deberán cumplir con
los valores especificados en la Tabla 1.

5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

5.1 LOTE

El fabricante dividirá su producción en lote de 50 000 unidades de igual tipo y medidas semejantes.
Una fracción remanente formará un lote cuando su número sea superior a 30 000 unidades.

5.2 MUESTREO

5.2.1 De cada lote constituido de acuerdo con el numeral 5.1, se extraerán 10 unidades al azar
para la determinación de las dimensiones.

5.2.2 Sobre cada unidad extraída de acuerdo al numeral 5.2.1 se comprobarán las dimensiones
(véase el numeral 4.1). Si más de 3 unidades no cumplieron con las dimensiones especificadas
dentro de la tolerancia permitida, se extraerán del lote y al azar 10 unidades más y si dentro de
éstas se encuentran más de 3 unidades que no cumplan el mismo requisito se rechazará el lote.

5.2.3 Verificado el cumplimiento del numeral 5.2.2 se tomarán al azar 5 unidades para los
ensayos de comprensión y 5 para los de absorción.

5.2.4 Las unidades de prueba se marcarán adecuadamente para su identificación, sin que las
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 922

marcas excedan el 5 % de la superficie de la muestra.

5.2.5 Si las muestras ensayadas no cumplen con todos los requisitos especificados en la Tabla
1, se repetirán los ensayos sobre el doble de muestras y si éstas no cumplen lo especificado, se
rechazará el lote.

5.3 REENSAYOS

De los lotes rechazados el fabricante podrá formar nuevos lotes, sobre los cuales se verificará
nuevamente el cumplimiento de los requisitos especificados en la Tabla 1 y en caso de que las
muestras no cumplan se rechazarán definitivamente los lotes.

6. ENSAYOS

6.1 RESISTENCIA A COMPRESIÓN

6.1.1 Aparatos

Puede usarse cualquier máquina de compresión provista de plato con rótulo de segmento
esférico, siempre que las superficies de contacto de los apoyos sean iguales o mayores que las
de la muestra de prueba.

6.1.2 Preparación de las muestras

6.1.2.1 Las muestras que se utilizarán consisten en partes de ladrillo de ancho aproximadamente
igual a la longitud (ancho = longitud ± 2 cm), con caras planas y paralelas que se obtienen de 5
ladrillos secos enteros y sin defectos apreciables, cortados transversalmente mediante
herramientas adecuadas.

6.1.2.2 Antes de ensayar la muestra, deben alisarse y hacer paralelas las caras de carga y
perpendiculares a las otras aristas, mediante la aplicación de una capa compuesta por una
mezcla, que contenga azufre en proporciones de 40 % a 60 % (en masa) con arcilla u otro
material inerte que pase el tamiz ICONTEC 149 con plastificante o sin él. La aplicación de esta
capa se hará de la manera que se indica a continuación:

Colóquense cuatro barras de acero de sección transversal cuadrada con 25 mm de lado, sobre
una lámina metálica previamente impregnada de aceite, para formar un molde rectangular,
aproximadamente de 12 mm mayor que las dimensiones de las aristas de la muestra. Caliéntese
la mezcla de azufre en un recipiente controlado termostáticamente hasta una temperatura
suficiente para mantener la fluidez por un período de tiempo razonable, después del contacto con
la superficie que se está cubriendo.

Debe evitarse el sobrecalentamiento y agitarse el líquido en el recipiente inmediatamente antes


de usarlo. Llénese el molde hasta 6 mm con la mezcla derretida. Colóquese rápidamente la cara
de la muestra que se está alisando en el líquido y acomódese de tal manera que sus ejes formen
ángulos rectos con la superficie cubierta. Repítase la operación para la cara opuesta. El espesor
de las dos capas deberá ser aproximadamente el mismo y deberá permitirse que la muestra
permanezca sin disturbaciones hasta la solidificación completa de las mismas.

Las muestras deben ensayarse después de dejar enfriar las capas durante un período de tiempo
mínimo de 2 h.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 922

6.1.2.3 Cuando la superficie de la muestra presente oquedades, se llenarán con pasta de


cemento Pórtland, que se dejará fraguar durante 24 h, después de las cuales se procederá a la
aplicación de las capas.

6.1.3 Procedimiento

6.1.3.1 Las muestras se ensayan, centrándolas con respecto a la rótula y de manera que las
cargas se apliquen en la dirección de su espesor.

6.1.3.2 Hasta la mitad de la carga máxima supuesta, se aplica ésta a cualquier velocidad, la
carga restante se aplica gradualmente en un tiempo no inferior a un minuto ni superior a dos.

6.1.4 Cálculos

La resistencia a la compresión en 105 Pa (kgf/cm2) se calcula por la siguiente ecuación:

P
C= donde A = b x 1
A
Donde:

C = resistencia a compresión, en 105 Pa (kgf/cm2)

P = carga de rotura, en daN. (kgf)

A = área de la sección bruta, en cm2

b = ancho de la muestra, en cm

1 = longitud de la muestra, en cm

6.1.5 Expresión de los resultados

El promedio de los valores obtenidos, representa la resistencia a compresión del lote de ladrillos
ensayados.

6.2 ABSORCIÓN DE AGUA

6.2.1 Aparatos

6.2.1.1 Balanza que permita lecturas por lo menos de 0,5 % de la masa de la muestra.

6.2.1.2 Estufa de desecación.

6.2.1.3 Cámara ventilada.

6.2.2 Preparación de las muestras

Las muestras se desecan en estufa a temperatura de 110 °C durante 24 h. A las 21 h y 24 h de


comenzada la desecación se determina la masa de las muestras y si hubiere una diferencia en
masa inferior al 0,1 % se considerarán desecadas. En caso contrario se continúa la desecación,
haciendo determinación de masa cada 3 h hasta un resultado inferior a dicho límite.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 922

6.2.3 Procedimiento

En el numeral 6.2.2 se obtiene la masa seca. Seguidamente se colocan las muestras


separadamente en una cámara ventilada durante cuatro horas y se hace pasar una corriente de
aire, máximo durante 2 h, para llevarlas a temperatura ambiente. Luego se sumergen en agua
destilada a temperatura de 15 °C a 30 °C durante 24 h. Al sacar las muestras se secan con toalla
húmeda antes de determinarles la masa. La determinación de la masa de cada muestra debe
quedar concluida antes de 5 min después de sacarla del agua.

6.2.4 Cálculos

La absorción de cada muestra expresada en % se calcula por la siguiente ecuación:

P2 P1
Absorción = x 100 %
P1

Donde:

P1 = masa de la muestra desecada en gramos

P2 = masa de la muestra después de 24 h de sumergida, en gramos

6.2.5 Expresión de los resultados

El promedio de los valores obtenidos, representa el porcentaje de absorción del lote de ladrillos
ensayados.

9. APÉNDICE

9.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

NTC 296: 1969, Dimensiones modulares de ladrillos cerámicas.

9.2 ANTECEDENTES

NTC 451: 1972, Ladrillos cerámicos.

INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES. Ladrillos sílico calcáreos.


Buenos Aires IRAM, 1958 7 p. ilus (IRAM 1598).

También podría gustarte